Sociedades científicas venezolanas alertan sobre crisis humanitaria en el país
La politización del sector ha menoscabado profundamente el sistema de salud venezolano
La politización del sector ha menoscabado profundamente el sistema de salud venezolano
Con información de EFE
La Red de Sociedades Científicas de Venezuela, que grupa a unas cuarenta asociaciones médicas, alertó hoy sobre la "crisis humanitaria" en el sector sanitario del país que se observa en el deterioro de clínicas y hospitales, la falta de medicamentos y fallas en el recurso humano.
"Hay que asumir como prioridad nacional la sumatoria de esfuerzos para la solución requerida y exigir al Ejecutivo Nacional las respuestas oportunas y adecuadas para solventar la situación de Crisis Humanitaria en que se encuentra el Sistema Nacional de Salud", dijo la Red en un comunicado.
Asimismo pide dejar a un lado "la politización del sector" pues esta práctica "lo ha menoscabado profundamente" por lo que los especialistas inscritos en estas sociedades se ponen a la orden del Ejecutivo para solucionar los problemas que afronta el sistema de salud.
"La situación de salud en nuestros hospitales y clínicas, se encuentra en franco deterioro, no solo en sus instalaciones y equipamientos, sino también en lo que respecta a sus recursos humanos, fallas en el suministro de medicamentos, de material médico quirúrgico, inseguridad hospitalaria", dice el escrito.
Además se menciona como parte del problema general la "baja remuneración del médico venezolano y del personal del sistema público de salud" lo que ha generado "un lamentable éxodo de nuestros profesionales, en búsqueda de mejores condiciones laborales".
Los asociados destacan, asimismo, lo que califican de "cerco económico a las universidades nacionales", donde, aseguran "se pagan sueldos míseros a los docentes y no acordes a su calificación y no existen recursos para la investigación científica y especialización".
Mencionan además "la reaparición de enfermedades que aparentemente habían sido erradicadas en el país" por lo que proponen "reactivar e incrementar, así como fortalecer y aplicar los programas preventivos "para identificar y erradicar los factores que favorecen la aparición y desarrollo de enfermedades reemergentes".
Indican que se debe crear un consenso nacional en el que el Ministerio de Salud, los gobiernos regionales, médicos y asociaciones científicas trabajen en conjunto para afrontar "esta crisis".
Piden, además, que con celeridad que se rescaten los servicios de emergencia o Unidades de Terapia Intensiva (UTI) "cuyas fallas y carencias comprometen severamente la operatividad de los mismos y la vida del paciente".
También exigen "reactivar la publicación del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud" que sirve a los médicos del país "como orientación en la evolución de las enfermedades y comportamiento para poder predecirlas y atacarlas".
La Federación Farmacéutica de Venezuela ha denunciado durante este año que la escasez de medicamentos en el país es de un 70 %, mientras médicos, enfermeras y pacientes se quejan de que la infraestructura de los hospitales está deteriorada y no cuentan con recursos técnicos ni financieros para funcionar.
El ministro de Salud de Venezuela, Henry Ventura, reconoció en mayo pasado que existen importantes carencias en el sector que no solo incluyen la falta de medicamentos por deudas con laboratorios, sino también un deterioro de la infraestructura hospitalaria y problemas sociales que afectan a los centros asistenciales.
Los más recientes avances nutricionales llegan a Venezuela
“Temas selectos de Nutrición Infantil”, evento científico que reunió a unos 600 profesionales de la pediatría provenientes de América Latina. Por Venezuelaparticiparon 55 especialistas quienes pudieron actualizarse en materia de nutrición, salud y desarrollo infantil
“Temas selectos de Nutrición Infantil”, evento científico que reunió a unos 600 profesionales de la pediatría provenientes de América Latina. Por Venezuelaparticiparon 55 especialistas quienes pudieron actualizarse en materia de nutrición, salud y desarrollo infantil
Con información de La Patilla.
El evento contó con la participación de destacados expertos, entre ellos el Vicepresidente de Asuntos Médicos y Director Médico Global de Mead Johnson Nutrition®, el Dr. Colin Rudolph, así como el Director Médico Regional para Latinoamérica de la compañía, el Dr. Jorge Higuera, quien expuso: “Nos sentimos muy orgullosos de tener la oportunidad de reunir a algunos de los especialistas en nutrición pediátrica más reconocidos, compartir sus hallazgos y discutir estos temas que son tan importantes para los médicos de toda América Latina y el mundo”, comentó además que “este tipo de eventos coloca de manifiesto el papel de liderazgo que Mead Johnson Nutrition® desempeña en el avance científico y apoya la Misión de nutrir a los niños del mundo desde el inicio de la vida”.
Entre los ponentes estuvo la Dra. Berth Kerling, Instructora clínica del departamento de Dieta y Nutrición del Centro Médico de la Universidad de Kansas e Investigadora de la Sociedad de investigación clínica de Chalfont, Pensilvania, quien ahondó sobre Neuronutrición y la contribución de los ácidos grasos de cadena larga, como el DHA, en el desarrollo de las funciones ejecutivas cerebrales de los niños, particularmente durante los primeros 5 años de vida, tiempo en el que el cerebro de los niños crece un 85 por ciento de su tamaño total en la vida adulta..
Participó también la Dra. Cecilia Algarín, reconocida profesora de Neurofisiología del Instituto de Nutrición y Tecnología de alimentos de la Universidad de Chile; la Dra. Algarín abordó el tema de ácidos grasos complejos, que aportan lípidos y proteínas bioactivas, nutrientes presentes en la leche materna que han demostrado su impacto en el desarrollo cognitivo junto con el DHA para mejorar la mielinización y las transmisiones sinápticas.
Adicionalmente, y con el objetivo de ampliar el alcance local de la iniciativa, se realizó on line una videoconferencia en vivo del evento. Esto permitió a más de 200 especialistas venezolanos conocer desde la comodidad de sus hogares los últimos avances científicos relacionados a la nutrición, la salud y el desarrollo de los niños.
“Con este tipo de iniciativas Mead Johnson Nutrition® reafirma su compromiso con la salud de los más pequeños, realizando esfuerzos para brindar información científica actualizada al gremio médico venezolano” afirmó Luisaana Figuera Gerente de Fórmulas Infantiles de Mead Johnson Nutrition Venezuela.
De la mano con las familias venezolanas
Mead Johnson Nutrition® no solo se preocupa por brindarles a los niños productos desarrollados con gran rigor científico, sino que también hace hincapié en apoyar la formación y el desarrollo de los profesionales de la salud del país, poniendo a sus disposición herramientas que les permitan estar actualizados en cuanto a los últimos adelantos científicos relacionados con la nutrición y la salud de los más pequeños.
De esta manera la empresa reitera su compromiso con las familias venezolanas tal y como lo han hecho desde sus inicios y garantiza su permanencia en el país con el objetivo de brindar un apoyo para el desarrollo Integral de las nuevas generaciones de venezolanos.
El alzhéimer podría estar provocado por hongos, según un estudio
El alzhéimer podría estar provocado por hongos, según un estudio liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
La investigación se ha publicado en Scientific Reports y se ha realizado con muestras de 14 personas fallecidas por esta enfermedad. Foto: archivo.
El alzhéimer podría estar provocado por hongos, según un estudio liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Con información de EFE.
El equipo de científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto de la UAM y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas) está liderado por el investigador Luis Carrasco y ha encontrado elementos característicos de los hongos, como hifas y levaduras, en muestras de cerebros de pacientes fallecidos que habían sido diagnosticados de alzhéimer.
La investigación se ha publicado en Scientific Reports y se ha realizado con muestras de 14 personas fallecidas por esta enfermedad, relató a Efe Carrasco, catedrático de microbiología.
“Lo que nosotros hemos visto es que en distintas regiones del cerebro de fallecidos con alzhéimer se observan hongos, en todos los casos analizados, mientras que en las muestras de personas control que no han fallecido por alzhéimer no aparecen estos hongos”, señaló.
Los investigadores localizaron restos de hongos a través de inmunofluorescencia, una técnica que utiliza un anticuerpo que unido químicamente a una sustancia fluorescente marca o señala -en este caso- las proteínas fúngicas, explicó el científico de la UAM.
Para descubrir las especies de hongos, los investigadores extrajeron ADN de muestras cerebrales de un paciente y aplicaron la técnica PCR, que posibilita la amplificación de fragmentos de ADN y supone obtener en un laboratorio gran número de copias partiendo de un mínimo, permitiendo determinar más fácilmente las especies fúngicas.
Así, identificaron la presencia de especies como ‘Cladosporium spp’, ‘Phoma’, ‘Malassezia spp’ y distintas especies de ‘Candida’.
En este artículo solo se publica el análisis de los tipos de hongos en un paciente, si bien el equipo de Carrasco ya tiene más muestras estudiadas con estas técnicas.
“Todo apunta a que en las muestras de cerebro de personas fallecidas por alzhéimer aparecen un gran número de especies, entre diez y quince, y que estas no están repartidas en el cerebro de manera homogénea: mirando distintas regiones del cerebro vemos distintas especies de hongos”, añadió.
Esto podría explicar las variaciones que existen en cuanto a la gravedad y evolución de los síntomas de la enfermedad.
¿Y cómo llegan los hongos hasta el cerebro? Se sabe que el cerebro puede estar infectado por virus, bacterias, hongos, protozoos o gusanos: al cerebro pueden llegar todo tipo de infecciones, recordó Carrasco, quien añadió que una vez en el torrente sanguíneo se pueden diseminar a órganos y al cerebro.
Esto puede ser posible a lo largo de muchos años y en función de distintos factores, como una bajada en el sistema inmune, el tipo de dieta, etc.
“Esto no significa que las personas que tienen micosis en mucosas o en la piel vayan a tener alzhéimer, ya que la inmunidad innata es la primera barrera para impedir que estas infecciones pasen al resto del cuerpo”.
En este trabajo se propone que el origen de esta enfermedad puede estar en los hongos: “mostramos una evidencia a favor de esta causa”, según Carrasco, quien no obstante puntualizó que hay que seguir investigando para averiguar si es la causa y la única.
Para ello, continuó, otros grupos de científicos deben investigar en esta dirección y, si se corrobora en distintos laboratorios, se podría en un futuro hacer un ensayo clínico.
No es la primera vez que este grupo asocia alzhéimer y hongos (en 2014 publicaron otro trabajo), una asociación que también han establecido en la ELA (esclerosis lateral amiotrófica).
Estudio de PET-CT puede anticipar el cáncer, antes de aparecer los síntomas
El estudio del PET-CT o tomografía por emisión de positrones es un hibrido que combina la tomografía convencional (TAC) con la imagen metabólica o funcional (PET)
El estudio del PET-CT o tomografía por emisión de positrones es un hibrido que combina la tomografía convencional (TAC) con la imagen metabólica o funcional (PET)
Con información de nota de prensa
A un paciente lo beneficia un estudio del PET-CT porque revela con antelación a otros análisis si tiene en su organismo áreas sugestivas de enfermedad neoplásica. Es decir, si presenta una división excesiva de células que resulta en la formación de cuerpos atípicos de tejido llamados neoplasia o tumor, el cual se puede formar en cualquier parte del cuerpo.
Aunque las palabras neoplasia o tumor tienden a ser utilizados como sinónimo de cáncer, estos pueden ser benignos, premalignos o malignos. Hay una serie de posibles causas, los síntomas y las técnicas de diagnóstico de la enfermedad neoplásica, así como diferentes opciones de tratamiento y pronóstico.
Según la Dra. Claudia Salazar, médico nuclear del CDD Las Mercedes, este tipo de análisis se le hace en un 90 por ciento a pacientes oncológicos, aunque también el método se utiliza en algunos tipos de demencia como Alzheimer, fiebre de origen indeterminado y procesos infecciosos (Osteomielitis).
El estudio del PET-CT o tomografía por emisión de positrones es un hibrido que combina la tomografía convencional (TAC) con la imagen metabólica o funcional (PET). Su objetivo es observar las áreas con captación aumentada que pudieran sugerir la enfermedad neoplásica en actividad.
“Es relativamente sencillo. El paciente recibe una dosis de un radiofármaco a través de una inyección endovenosa, cuya dosis es calculada dependiendo del peso y la estatura del paciente. Luego de una hora, aproximadamente, pasa a la máquina por unos 30 minutos, de la que se obtienen imágenes que son reconstruidas y analizadas por el médico nuclear”, revela la Dra. Salazar.
Otras opciones de utilidad
Además de la detección temprana de actividad celular atípica, el alcance, la malignidad del tumor, si existen órganos comprometidos o extensión de la lesión, información que revela el PET-CT, se decide si la lesión es o no operable o si debe ser tratada con quimioterapia o radioterapia, lo cual evita intervenir al paciente para no debilitarlo más. “Escuchábamos decir: Lo abrieron y lo cerraron. El Pet/CT evita esta situación embarazosa y dolorosa tanto para el paciente como para sus familiares”.
En una segunda instancia, el estudio del PET-CT puede hacerse cuando ya el paciente está diagnosticado con cáncer y se encuentra recibiendo quimioterapia o radioterapia.
La especialista en Medicina Nuclear explica que este estudio puede medir si el tratamiento que está recibiendo es efectivo. Si el paciente tiene la misma o ha aumentado su actividad celular atípica, significa que hay que modificarlo porque no está haciendo efecto. En tanto que si el PET-CT revela una disminución de la actividad o su desaparición, indica que el tratamiento ha sido efectivo.
El estudio del PET-CT sirve para confirmar que el tratamiento ha sido el adecuado por lo que se logra una remisión total del tumor y se puede dar de alta. Posteriormente, el paciente cada 2 o 3 años debe realizarse el estudio a fin de determinar si hay o no recidiva.
Con el estudio del Pet/CT, en etapas tempranas de la enfermedad, el paciente tiene mayores posibilidades de recibir tratamiento a tiempo, evitando que la lesión se fortalezca. Con el cáncer, el tiempo es fundamental. Va en contra del paciente.
Medicina Nuclear en el CDD Las Mercedes
El Centro Diagnóstico Docente, CDD Las Mercedes, presidido por el Dr. Wilson Mourad, especialista en vías digestivas, cuenta con una unidad de Medicina Nuclear en la que laboran dos médicos nucleares, las doctoras Claudia Salazar y Anaida Salazar, y dos radiólogos. Las áreas que trabaja esta unidad son: PET-CT, Spect y tratamiento de patología tiroidea benigna y maligna.
La Dra. Salazar sostiene que entre los estudios y tratamientos que realizan figuran: PET-CT, Gamma Gramas óseo, tiroideo, cardíaco, viabilidad tumoral cerebral y renal. Asimismo, procedimientos de hipertiroidismo y cáncer de tiroides.
En cuanto a los exámenes de Gamma Grama, señala que es un método de imagen funcional que utiliza un isotopo radioactivo unido a una molécula análoga al órgano a estudiar. Depende del estudio, puede ser de tejido óseo, renal, cardíaco, cerebral o tiroideo, generalmente. Está orientado a pacientes oncológicos para la detección de metástasis óseas.
“Si se trata de un paciente con enfermedad cardiovascular,- dice-, el Gamma Grama sirve para detectar un infarto, enfermedad arterial coronaria, si es susceptible o no a la revascularización miocárdica y a la evaluación de la función cardiaca”.
Estima que sirve para apreciar la función glomerular y tubular renal. Asimismo, en la valoración de demencias, especialmente en el Alzheimer, puede estimar la viabilidad tumoral cerebral y en cuanto a la consideración de la función tiroidea, vale para diagnosticar a tiempo, nódulos malignos y benignos.
¿En que se beneficia el paciente que acude a la Medicina Nuclear?
La Medicina Nuclear estudia los procesos celulares en los distintos órganos, utilizando isotopos radiactivos unidos con moléculas análogas a los órganos a estudiar. El beneficio radica en que los cambios celulares o metabólicos aparecen primero que los cambios estructurales (observados a través de los estudios radiológicos convencionales), motivo por el cual con la utilización de este método se puede hacer un diagnostico precoz de una neoplasia. De igual forma se puede observar tempranamente si el tratamiento administrado (quimioterapia y/o radioterapia) está siendo efectivo o no.
Dejar de fumar puede llevarte a engordar pero es un mal menor que tiene solución
Algunos justifican en consumo de cigarrillos alegando que de algo tendrán que morir, negándose a la posibilidad de poder disfrutar una vida plena libre de nicotina. Según la OMS el tabaco es la segunda causa de muerte en el mundo
Recuerde esto a la hora de fumar: el tabaco mata. Foto: archivo.
Algunos justifican en consumo de cigarrillos alegando que de algo tendrán que morir, negándose a la posibilidad de poder disfrutar una vida plena libre de nicotina. Según la OMS el tabaco es la segunda causa de muerte en el mundo
Con información de ABC España
Salvo para algunas personas que niegan la realidad el consumo de tabaco es muy nocivo para la salud y reduce drásticamente la esperanza de vida de quienes en otros aspectos son sanas. Sin embargo, muchas de esas personas dudan en dejar de fumar por no tener que engordar. Y no hay que negarlo, en general dejar de fumar implica una ligera subida de peso, pero esa subida de peso se puede solucionar sin problemas a mediano plazo, y sus consecuencias sobre la salud son mucho menos dañinas que seguir fumando.
Según los estudios de la OMS, el tabaco es la segunda causa de muerte en el mundo. Se calcula que la mitad de las personas que fuman ahora de forma regular (unas 650 millones en todo el mundo) morirá por consecuencia del tabaco. En España, unas 50.000 personas mueren prematuramente cada año por culpa del tabaco, y la mitad de esas personas han perdido una media de 20 años de vida, además de la reducción de la calidad de vida para esas personas y sus familiares.
Dejar de fumar sin engordar no es realista
A muchos fumadores les preocupa la idea de engordar cuando vayan a dejar de fumar. Esto suele ser especialmente cierto para las mujeres fumadoras, probablemente por los criterios de delgadez impuestos por nuestra sociedad de forma desigual entre hombres y mujeres. Esta preocupación empuja cada mes a muchísimas personas a buscar en Google la palabra clave “dejar de fumar sin engordar”, pero creo que es importante insistir en que es mejor aceptar una leve subida de peso temporal y tomarse cada problema de forma independiente.
El primer objetivo de una persona que dejar de fumar debe ser el cumplir su propósito, porque conseguir dejar el tabaco es una excelente noticia para su salud a largo plazo. Obviamente, mientras lo esté dejando, deberá resistir a impulsos de compensar con la comida, y vigilar lo que come, pero no es aconsejable hacer una dieta.
¿Por qué no hay que hacer dieta al mismo tiempo que se deja de fumar? Simplemente porque dejar de fumar implica un esfuerzo de voluntad importante, y si se añaden otras restricciones alimentarias, entonces el reto se vuelve muy difícil de cumplir. Además, a corto plazo la idea de lucir más delgado es más seductora que la de dejar de fumar, que tiene consecuencias sobre todo a largo plazo. Por lo que muchas personas tendrán la tentación de volver a fumar para seguir delgadas o volver a estarlo si intentan hacer dieta a la vez que dejan de fumar.
Unos consejos prácticos sobre la subida de peso al dejar de fumar Por lo general, la subida suele ser pequeña, de 3 a 4 kilos, y solamente una de cada diez personas engorda más de 10 kilos. Algunos fármacos que ayudan a dejar de fumar también retrasan la subida de peso, como los chicles de nicotina, los comprimidos de nicotina o el Bupropion. Una vez que la abstinencia del tabaco haya sido superada, es decir después de unas semanas sin fumar, entonces es más razonable pensar en una dieta, siempre que se trate de un método razonable y duradero, y no de una dieta milagrosa como tantas de las que se anuncian. El deporte es buena opción. Incrementar ligeramente la actividad física cuando se deja de fumar y después puede ayudar a quemar calorías de más y limitar el aumento de peso. Si quiere dejar de fumar, no dude en contactar con su médico de cabecera para recibir sus consejos y recomendaciones.
Venezolano Kaled Richani diseñó innovadora terapia contra la cistitis
El reconocido médico venezolano Kaled Richani, considerado por todos como uno de los mejores urólogos del país, diseñó una innovadora terapia contra la cistitis que garantiza la mejoría de un 86%
Reveló que se basó en estudios sobre trabajos similares realizados en Europa. Foto: archivo.
El reconocido médico venezolano Kaled Richani, considerado por todos como uno de los mejores urólogos del país, diseñó una innovadora terapia contra la cistitis que garantiza la mejoría de un 86%
Reveló que se basó en estudios sobre trabajos similares realizados en Europa, sobre el uso de la molécula del hialuronato sódico. Dichas prácticas para lograr la técnica las realizó en los servicios de urología del Hospital Universitario y de las clínicas Falcón, La Sagrada Familia y Amado, en la capital zuliana.
Al método, lo bautizó con el nombre de “Richani y Méndez”, dada la colaboración que obtuvo por parte de su colega, el también urólogo Omar Méndez Rondón, con quien realizó el trascendental trabajo de investigación titulado “Utilidad de la Instilación Intravesical de Hialuronato Sódico en el Tratamiento de la Cistitis Intersticial”, del que provino esta técnica.
“La molécula del hialuronato sódico ayuda a reconstruir la membrana GAG (glicosaminoglicános) de la vejiga, encargada de servir como impermeable y aislante de las sustancias tóxicas y altamente ácidas de la orina, y que sirve de protección para este órgano”, explicó Richani.
Con este diseño, Richani se afianza en Venezuela como el urólogo más prominente e innovador del país, dado sus múltiples aportes a la medicina mundial y su destacado, respetado y admirado trabajo que ha servido de inspiración para cientos de médicos que apenas empiezan a adentrarse al mundo de la urología.
En constante avance Kaled Richani es egresado de la Universidad del Zulia (LUZ), en donde obtuvo el título de Médico Cirujano, y en donde posteriormente se hizo doctor en urología.
Posteriormente, se especializó en Europa y actualmente es uno de los médicos más importantes del país, destacándose también como investigador y científico.
Richani también es conocido a nivel internacional por ser el padre de la Salma, una pequeña niña que sufrió de cáncer y que logró cautivar los corazones de toda Latinoamérica gracias a su dulzura y ejemplo de vida, luego de que el cantante Carlos Vives la diera a conocer en sus redes sociales y su caso se hiciera viral en las redes sociales
Venezuela es el tercer país Latinoamericano con el mayor índice de obesos
El alto costo de los productos de la dieta básica aunado a las dificultades para conseguirlos y los malos hábitos alimenticios, han llevado al venezolano a estar entre los más obsesos del mundo
El desorden alimenticio y poca educación nutricional contribuyen con el problema Foto: Archivo
El alto costo de los productos de la dieta básica aunado a las dificultades para conseguirlos y los malos hábitos alimenticios, han llevado al venezolano a estar entre los más obsesos del mundo
Niurka Franco
El venezolano tiene hoy un verdadero desorden en lo que respecta a su dieta diaria, la cual está basada en harinas refinadas (carbohidratos simples), grasas y azúcares sin un debido control, mientras la educación e información sobre el tema es prácticamente nula.
De acuerdo con indicadores de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial para la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), nuestro país está en la lista de los tres primeros países con la mayor tasa de obesos en Latinoamérica y entre los 10 de todo el mundo, según el último informe de la organización Intermón Oxfam sobre la situación alimentaria del planeta.
Venezuela está detrás de México y a la cabeza se encuentran Arabia Saudí, Kuwait y Estados Unidos. El índice Good enough to eat (lo que en español significa "suficientemente bueno para comer") evaluó la situación de la alimentación en 125 países, de acuerdo con una publicación de la agencia Efe.
La crisis dificulta una alimentación balanceada
Aunque los malos hábitos alimenticios no son algo que podamos atribuir a la situación que hoy vive el país, es obvio que ésta ha contribuido a empeorar el problema, porque la gente está consumiendo lo que consigue y no lo que debe comer.
“Estoy clara que la pasta, el arroz y las harinas no son precisamente lo más sano para alimentar a nuestros hijos, pero es lo que podemos preparar cuandose consigue en el mercado y así nos hemos acostumbrado, lamentablemente, preparamoscarne o pollo y lo acompañamos con eso”, comenta Andreína Gómez, quien afirma que le encantaría aprender a combinar mejor los alimentos para no tener que abusar de las harinas y grasas.
El doctor Antonio Carrasquel, quien además de Pediatra es obesólogo, afirma que hay muchos aspectos que conspiran contra una buena alimentación, entre ellos los malos hábitos nutricionales, así como un inadecuado estilo de vida, en el cual predomina el sedentarismo y la ausencia de un régimen de ejercicios.
Estima que frente a ello, se impone una campaña informativa y educativa que debe partir del Estado y ser reforzada en el seno familiar, de manera que el niño que está creciendo, nunca tenganecesidad de acudir a un obsesólogo y al afirmarlo evidenció un total desinterés, dada su especialidad.
Cree necesario que desde el hogar se rompan algunos hábitos y costumbres que no son del todo sanos, como la ingesta de harinas refinadas (carbohidratos simples) en lugar de consumir carbohidratos complejos como verduras, acompañados por una multiplicidad de vegetales ricios en vitaminas.
Desde la perspectiva del especialista, el problema de la obesidad puede ser enfrentado con una buena dosis de información, educación y mucha voluntad para hacerlo.
Comer carne procesada y carne roja produce cáncer según la OMS
Los embutidos que tienen como base la carne roja y el consumo de ésta, puede aumentar los riesgos de padecer cáncer, lo cualestá siendo objeto de estudio por parte de especialistas en el mundo
Estos hallazgos confirman las recomendaciones actuales que hay de reducir el consumo de carne. Foto: archivo.
Los embutidos que tienen como base la carne roja y el consumo de ésta, puede aumentar los riesgos de padecer cáncer, lo cualestá siendo objeto de estudio por parte de especialistas en el mundo
Con información de CNN
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) está clasificando la carne procesada como "cancerígena para los humanos basado en evidencia suficiente que consumir estos alimentos causa cáncer del colon y el recto". La carne roja ahora se clasifica como "probablemente cancerígena".
Las dos están relacionadas principalmente al cáncer colorectal pero también podrían estar asociadas con cáncer de páncreas y de próstata. 22 expertos de 10 países participaron en el estudio que está publicado en The Lancet Oncology.
"Estos hallazgos confirman las recomendaciones actuales que hay de reducir el consumo de carne", afirma el doctor Christopher Wild, director de la IARC. "Al mismo tiempo, la carne roja tiene un valor nutricional importante. Así que estos resultados son importantes para permitirles a los gobiernos y a las agencias internacionales reguladoras que hagan análisis de riesgo para balancear los riesgos y beneficios de la carne roja y la carne procesada para así dar los mejores consejos nutricionales".
"Para un individuo, le riesgo de desarrollar cáncer colorectal por consumir carnes procesadas sigue siendo baja, pero el riesgo se incrementa con la cantidad de carne que se consume", dice el doctor Kurt Straif, jefe del Programa de Monografías de la IARC. "A la luz de un gran número de personas que consumen carne procesada, el impacto en la incidencia global del cáncer es materia de interés de la salud pública".
De acuerdo con estimados citados por la OMS, cerca de 34.000 muertes por cáncer al año pueden atribuirse a dietas que son altas en carnes procesadas. Esa es una pequeña fracción de las 8,2 millones de muertes que causó en 2012 el cáncer, según los últimos datos de la OMS.
La industria de la carne dice que el informe es parcial. "Torturaron los datos para asegurar que tuvieran un resultado específico", afirma Betsy Booren, vicepresidente de los Asuntos Científicos del Instituto Norteamericano de la Carne.
La Asociación Nacional de Ganaderos dijo que los científicos que hicieron el reporte estaban indecisos sobre hacer un vínculo directo entre la carne roja y el cáncer.
"Como una nutricionista y madre, mi consejo no ha cambiado", dijo Shalene McNeill, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Ganaderos. "Para mejorar los aspectos de tu salud, come balanceadamente, lo que incluye carnes como la res, mantener un peso saludable, ser físicamente activo y, por favor no fume".
Niña con epilepsia inicia inédito tratamiento a base de Marihuana
Una niña mexicana que sufre más de 400 ataques epilépticos al día logró vencer las reticencias del gobierno e inició un tratamiento a base de marihuana, convirtiéndose en la primera persona autorizada en México para consumir este producto
El Síndrome de Lennox-Gastaut, una variante de epilepsia muy difícil de tratar. Foto: archivo.
Una niña mexicana que sufre más de 400 ataques epilépticos al día logró vencer las reticencias del gobierno e inició un tratamiento a base de marihuana, convirtiéndose en la primera persona autorizada en México para consumir este producto
Con infromación de AFP
Graciela, de ocho años, empezó a tomar el martes “una dosis de 0,23 ml dos veces al día” del medicamento comercializado en Estados Unidos bajo el nombre de Charlotte’s Web, dijo Raúl Elizalde, padre de la pequeña.
“Aún es muy temprano para saber si está funcionando. Los médicos estiman que los efectos podrán observarse en dos meses”, añadió Elizalde, quien tiene la esperanza de dar a su hija una “mejor calidad de vida”.
La pequeña “Grace”, como le llama su familia, fue diagnosticada con el Síndrome de Lennox-Gastaut, una variante de epilepsia muy difícil de tratar.
Pese a una radiocirugía cerebral y experimentar con todos los tratamientos disponibles en México, las crisis epilépticas fueron aumentado hasta alcanzar unos 400 episodios diarios, mientras Graciela, a pesar de su edad, no puede hablar ni prescindir del pañal y biberón.
En esta dramática situación, sus padres -con quienes vive en Monterrey (noroeste)- acudieron a las autoridades para obtener un permiso para utilizar el aceite a base de cannabis, una sustancia prohibida en México.
Tras una negativa del gubernamental Consejo de Salubridad General, la defensa de la pequeña interpuso un recurso y, en un histórico fallo, un juez federal se lo concedió el 17 de agosto.
Esta decisión otorga a los padres de Graciela la posibilidad de importar y portar el cannabidiol, uno de los componentes de la marihuana.
Entre el revuelo mediático que despertó el caso, la secretaría de Salud anunció en septiembre que haría una excepción y facilitaría la importación de la sustancia desde Estados Unidos.
El presidente Enrique Peña Nieto, cuyo gobierno mantiene una lucha contra cárteles del narcotráfico en un conflicto que ha dejado decenas de miles de muertos en una década, se opone a la legalización de la hierba.
En abril, GW Pharmaceuticals dijo que reportes de investigaciones encontraron que la medicina condujo a una mediana reducción del 54% de ataques entre 137 niños y adultos jóvenes que la tomaron por 12 semanas en 11 hospitales estadounidenses.
Tras tomar su primera dosis de aceite a base de marihuana con sabor menta-chocolate, Grace “durmió bien y no le dieron crisis en la noche”, comentó su padre, que sin embargo no quiere “cantar victoria” hasta ver los resultados.
Descubren proteína del café con efecto similar al de la morfina
Investigadores brasileños identificaron un fragmento de proteína en el café que tiene propiedades analgésicas similares a las de la morfina, pero con la ventaja de que sus efectos son más fuertes y más prolongados
Los efectos de la sustancia ya fueron probados exitosamente en ratones de laboratorio. Foto: archivo.
Investigadores brasileños identificaron un fragmento de proteína en el café que tiene propiedades analgésicas similares a las de la morfina, pero con la ventaja de que sus efectos son más fuertes y más prolongados
Con información de EFE.
Los efectos de la sustancia ya fueron probados exitosamente en ratones de laboratorio, informó la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), considerada como el mayor centro mundial de investigación en agricultura tropical y que coordinó la investigación.
El descubrimiento fue descrito en la tesis de doctorado del biólogo molecular Felipe Vinechy, en un proyecto conjunto de la Embrapa y de la Universidad de Brasilia, entidades que ya solicitaron las respectivas patentes sobre siete diferentes partículas de proteína aisladas del café.
Vinechy, que inicialmente pretendía aislar genes del café asociados a la calidad del producto en un proyecto para el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad) de Francia, identificó secuencias genéticas del grano con estructuras semejantes a las de algunos opioides endógenos de humanos.
El biólogo, orientado por el investigador de la Embrapa Carlos Bloch Júnior, decidió centrarse en los fragmentos identificados y evaluar experimentalmente sus funciones y efectos en mamíferos.
Los experimentos con ratones mostraron que las sustancias tenían propiedades similares a las de la morfina, pero con efectos analgésicos mayores y más duraderos, de hasta cuatro horas, y que no tenían otros efectos colaterales.
El posible desarrollo de un analgésico o de un tranquilizante a partir de la sustancia del café, sin embargo, exigirá nuevas investigaciones para sintetizar la proteína y ver sus efectos en humanos.
El descubrimiento fue posible debido a que la Embrapa completó en 2004 la descripción completa del genoma del café y creó un banco de datos que incluye unas 200.000 secuencias genéticas, de las que 30.000 ya han sido identificadas.
Beneficios de la risa
Un equipo de científicos de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee (EE.UU) concluyó que reírse durante 15 minutos al día puede ayudar a perder peso, trabajando a la vez una serie de músculos
La risa produce efectos que benefician al cuerpo humano. Foto: archivo.
Un equipo de científicos de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee (EE.UU) concluyó que reírse durante 15 minutos al día puede ayudar a perder peso, trabajando a la vez una serie de músculos
Con información de La Patilla.
Además, la vibración del diafragma provoca un masaje interno tanto en el estómago como en el hígado, generando jugos gástricos que reducen los ácidos grasos y nos ayudan a eliminar toxinas del organismo. Podemos llegar a perder 2 kgs al año con nuestro aporte de risa diario.
La risa provoca sensación de felicidad
Lo decía Erasmo de Rotterdam: “Reírse de todo es propio de tontos, pero no reírse de nada lo es de estúpidos”. Y es que la risa nos aporta felicidad. Nuestro córtex cerebral libera impulsos eléctricos que obstruyen el paso de pensamientos negativos justo un segundo después de que empecemos a reír. Otro de los expertos que indagó sobre el tema fue Sigmund Freud quien fue el primero en atribuir a la risa el poder de desechar de forma natural la energía negativa de nuestro cuerpo.
La risa combate el insomnio
Las virtudes de la risa son claras y todos los expertos coinciden. Con una carcajada se activan los casi 400 músculos que hay en el rostro, algo que sucede si tenemos un semblante serio. Además, gracias a la risa logramos desterrar nuestros miedos y nuestras preocupaciones, que son los que normalmente nos asaltan por la noche cuando lo que intentamos es dormir plácidamente. La risa nos hace estar relajados, tranquilos y, en general, sentirnos bien. Para dormir de un tirón, nada mejor que la risa.
La risa alivia los dolores
En la Edad Media los bufones también se calificaban como auténticos sanadores gracias a su contribución al humor de los habitantes, ya que la risa ayuda a segregar catecolaminas y dopaminas. El mejor ejemplo del Medievo fue Bernardino II Matello quien, a base de risas, consiguió que el hermano de Isabel de Este -gran mecenas de las artes-, Alfonso (esposo de Lucrecia Borgia), sanara por completo. “Es imposible que imagine nadie el recreo y placer que me ha proporcionado este bufón, él ha sido la causa de que la carga de mi enfermedad pareciese más ligera”, explicaba en su carta el recuperado Alfonso en el S. XV.
La risa nos ayuda contra los problemas cardiovasculares
Muchas son las sustancias que se liberan cuando nos reimos: las endorfinas, la adrenalina, la dopamina y la serotonina. Además, a nivel psicosomático, una gran cantidad de dolencias cardíacas tienen su centro neurálgico en la tristeza, que provoca que el corazón se contraiga. Si sonreímos y nos reímos, el corazón se relaja y se ensancha.
La risa mejora la piel
Según un estudio del Hospital Sisol de Surquillo, el buen humor ayuda a cuidar nuestra piel. ¿De qué forma? Mientras la tristeza hace que las defensas del cuerpo bajen y seamos más propensos a enfermar, la risa hace que nuestro cuerpo se enfrente mejor al entorno y esté más protegido y nuestra piel se verá con mejor color y más sana. Además, si nos reímos a carcajadas nuestro corazón bombeará sangre a mayor velocidad con lo que es probable que también sudemos o incluso lloremos. Todo ello nos ayuda a mejorar el aspecto de nuestra piel gracias a las toxinas que eliminamos de esta manera.
La risa reduce el estrés
Y es que la risa salva vidas. Ya hemos hablado de las hormonas que segregamos cuando nos reímos. Entre otras, las endorfinas, esas hormonas que potencian nuestro sistema inmunitario, causan un aumento de la sensación de bienestar y nos ayudan a combatir el estrés. Es una auténtica píldora natural contra el estrés. Así que el refrán de “al mal tiempo buena cara” ya tiene una base científica también. Un estudio llevado a cabo por las psicólogas Tara Kraft y Sarah Pressman, de la Universidad de Kansas (EE.UU). y publicado en la revista Psychological Science, concluyó que la risa tiene un efecto en el cuerpo a un nivel químico, que provoca en quien sonríe un bienestar físico de 24 horas de duración.
La risa previene las contracturas
Y es que al reír relajamos prácticamente toda la musculatura de nuestro cuerpo, ya que nuestros movimientos se vuelven totalmente espontáneos. Este nivel de relajación ayuda a prevenir las contracturas
El daño de el azúcar en el organismo
Mantener una dieta balanceada es importante para reducir el riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes, cáncer o problemas cardíacos
El hígado también se ve afectado por el consumo de azúcar. Foto: archivo.
Mantener una dieta balanceada es importante para reducir el riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes, cáncer o problemas cardíacos
Con información de La Patilla.
Muchos también creen que el azúcar resulta ser menos dañino que las grasas saturadas, grasas, harinas y otros alimentos poco saludables, sin embargo, resulta ser igualmente mala. Es importante saber que no todos los azúcares son iguales, pues las frutas lo contienen de forma natural, sin embargo, el exceso consumo de frutas con altos niveles de este como el banano o las uvas puede ser tan perjudicial como consumirlo en algún alimento procesado.
Corazón. El ritmo cardíaco se puede ver afectado, aumentando considerablemente el riesgo de sufrir de un ataque cardíaco o de tener alguna falla en su funcionamiento. Una molécula presente en el azúcar transforma una proteína presente en el corazón y lo debilita a tal punto que puede fallar del todo.
Hígado. Este también se ve afectado directamente tras la ingesta de azúcar, ya que sus propiedades lo inflaman, y de no ser tratado puede tener los mismos efectos del alcohol. Esto puede transformar la formación de tejidos, más conocido como cirrosis.
Salud sexual. El azúcar en exceso puede afectar el flujo sanguíneo, que puede a su vez influir en la disfunción eréctil. Un estudio realizado en 2005 mostró que un tipo de azúcar puede interferir en una enzima presente en el proceso que el cuerpo realiza durante el acto sexual.
Articulaciones. Un estudio realizado en 2002 y publicado en el Diario Americano de Nutrición Clínica determinó que puede inflamar las articulaciones, por esta razón, los pacientes con artritis u otras enfermedades relacionadas deben mantener bajo su consumo.
Piel. El doctor Nicholas Perricone es dermatólogo y nutricionista, y aseguró que el azúcar en gran cantidad causa inflamación en varias partes del cuerpo, y así como afecta las articulaciones, puede romper la producción de colágeno y disminuir la elasticidad de la piel. Además, puede causar una resistencia a la insulina, que puede aumentar la producción y crecimiento de vellos oscuros y gruesos en el cuello o en otras áreas del cuerpo
¿Es seguro reutilizar las botellas de agua?
¿Cuando fue la última vez que lavaste esa botella de plástico que sueles rellenar con agua? La que llevas al gimnasio o al parque con los niños
Las botellas de agua están diseñadas para un solo uso. Foto: archivo.
¿Cuando fue la última vez que lavaste esa botella de plástico que sueles rellenar con agua? La que llevas al gimnasio o al parque con los niños
Con información de El Nacional.
Eso de rellenar con agua corriente las botellas de agua envasada es una práctica habitual, y sin embargo estos recipientes fueron pensados, diseñados y fabricados por sus respectivas compañías con la idea de un solo uso -y en el mejor de los casos con la posibilidad de reciclar el plástico.
Entonces, ¿es seguro reutilizarlas? Hay muchos mitos al respecto y aquí te contamos qué es cierto y qué no.
¿Hay riesgo de fuga de químicos?
Uno de los mitos que abundan en internet y que pasan de boca en boca es el de que las botellas de plástico pueden liberar en el agua componentes tóxicos para la salud.
"En términos generales no hay problemas de seguridad para la salud al reutilizar las botellas de plástico", comentó Ana Troncoso, maestra de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Sevilla, en España.
Sin embargo, hay algunos matices interesantes que conviene aclarar.
La polémica del BPA o Bisfenol A
Según la experta, está demostrado científicamente que los recipientes de plástico rígido a base de policarbonato que contienen el aditivo BPA o Bisfenol A, sí lo pueden liberar sobre el contenido.
De hecho hace unos años un estudio del centro para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos encontró que más de 90% de los estadounidenses tenían esa sustancia en la orina.
En efecto, en nuestra vida diaria estamos expuestos a la sustancia desde una multitud de fuentes: el Bisfenol A o BPA es un producto químico asociado a los envases de policarbonato y utilizado para fabricar todo tipo de termoplásticos moldeables, no sólo botellas sino también latas de alimentos y bebidas, recibos y extractos bancarios, CDs, etc.
Lo que ocurre, según explica Troncoso, es que la cantidad de esa sustancia que se libera desde las botellas es tan mínima que muchas autoridades reguladoras de la salud, como la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria o la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), no la consideran un peligro.
No obstante, puntualiza la experta, la BPA o Bisfenol A forma parte de un grupo de sustancias que se están evaluando constantemente a nivel científico para descartar que sean potencialmente dañinas.
En estudios con animales y en dosis muy altas, según Troncoso, se ha relacionado esta sustancia con problemas endocrinos.
Y por un principio de precaución, en Europa está prohibido su uso en productos destinados para la lactancia y la edad temprana, como los biberones o las vajillas para niños, dice Troncoso.
También está demostrado que si el plástico se somete a temperaturas muy altas se multiplica la liberación de este aditivo.
Sin embargo, en su evaluación más reciente de enero de 2015, la autoridad europea concluyó que "el BPA no constituye ningún riesgo para la salud de los consumidores de ningún grupo demográfico (incluídos fetos, niños y adolescentes) en los niveles actuales de exposición", que están muy por debajo de los niveles diarios establecidos como tolerables.
Por otro lado, las botellas de plástico flexible hechas de tereftalato de polietileno, conocidas como PET por sus siglas en inglés, son 100% reciclables y no usan el Bisfenol A como aditivo. Se pueden identificar por su símbolo triangular negro.
El verdadero riesgo: un nido de bacterias
Los expertos coinciden en que el mayor riesgo para la salud asociado a la reutilización de las botellas de plástico es microbiológico.
Por un lado el deterioro por el uso diario de la botella puede provocar la rotura física del plástico, en forma de rayazos, grietas o quiebras en el material poroso.
"Su resistencia mecánica está pensada para un único uso", recuerda Troncoso.
Esas fallas en el material son un lugar idóneo para albergar bacterias, lo cual puede ser un riesgo para nuestra salud.
Por otro lado, a menos que las botellas sean lavadas regularmente, la reutilización de los envases de plástico conlleva una contaminación bacteriana, conmicroorganismos procedentes de nuestra propia boca, nuestras manos o por exposición medioambiental.
Un estudio de 2002 publicado en la revista especializada Canadian Journal of Public Health analizó muestras de 76 botellas de agua utilizadas por estudiantes de primaria.
Algunas de las botellas habían sido utilizadas durante meses sin ser lavadas. Los investigadores encontraron que dos tercios de las muestras tenían niveles bacterianos que excedían los límites recomendados para el agua potable.
Según Troncoso, deberíamos considerar la botella como cualquier otro utensilio de cocina, que siempre lavamos despues del uso.
En efecto, la Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas de España también recomendó no reutilizar o rellenar las botellas de agua envasada por razones organolépticas, entre otras.
"Si se ha bebido directamente de una botella y se ha rellenado repetidas veces con otro tipo de líquido o alimento, el interior de estos envases ya no mantiene sus iniciales condiciones de total asepsia pudiendo incluso contaminarse con microorganismos y bacterias que proceden de nuestra boca o del ambiente", añadió la experta.
Así que si insistes en rellenar esa botella de agua, al menos puedes seguir estas recomendaciones para minimizar riesgos: antes de usarla inspecciónala bien para asegurarte de que no tiene roturas y lávala con un detergente suave después de cada uso
Descubren causa principal del envejecimiento
Nuevos estudios científicos arrojan luz sobre el complejo proceso biológico del envejecimiento celular y las enfermedades relacionadas con él
Nuevos estudios científicos arrojan luz sobre el complejo proceso biológico del envejecimiento celular y las enfermedades relacionadas con él
Con información de NoticiasRT
Un equipo de investigadores de la Escuela Médica de Harvard y del Instituto Buck para la Investigación del Envejecimiento, de EE.UU., ha llevado a caboexperimentos que han revelado que la proteína GATA4 (un factor de transcripción del organismo) desempeña un papel importante en la activación de los mecanismos del envejecimiento celular.
Según uno de los autores del estudio, Stephen Elledge, genetista de la Escuela de Medicina de Harvard, la senescencia (cuando las células pierden la capacidad de dividirse y de crecer) se genera a causa de algún estrés grave o daño genético. Y la proteína GATA4 ayuda a revertir estos procesos. En general, en las células saludables, la GATA4 se destruye (se descompone) rápidamente. Pero no se puede observar lo mismo en las células dañadas. Además, de acuerdo con los resultados publicados en el portal Science, las células senescentes contienen más proteínas GATA4, lo que activa su envejecimiento.
"Hay una clara conexión entre las células senescentes y enfermedades como el mal deAlzheimer y la aterosclerosis", dice el gerontólogo del Centro Kogod de Envejecimiento de la Clínica Mayo en Rochester, EE.UU., James Kirkland, citado por la revista científica'Science News'. Según los expertos, la GATA4 ejerce el control sobre algunas proteínas, incluida la que provoca que las células senescentes recolecten las sustancias químicas inflamatorias. Así, la GATA4 podría limitar la inflamación si este control tiene lugar solo en las células senescentes. Sin embargo, desactivarla completamente es imposible dado que tiene un papel esencial en el organismo.
Los expertos destacan que experimentos adicionales e investigaciones más detalladas podrían conducir a avances en las terapias para revertir el envejecimiento celular y las enfermedades relacionadas con este proceso
Desarrollan chip para controlar diabetes en tiempo real
Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revolucionarán el control de la diabetes con un microchip que vigilará en tiempo real los niveles de glucosa y de insulina
Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revolucionarán el control de la diabetes con un microchip que vigilará en tiempo real los niveles de glucosa y de insulina
Con información de EFE.
Catalina Stern, líder del proyecto “biosensores para el monitoreo de la diabetes” que ganó la semana pasada el premio de Investigación de Google en América Latina, dijo en una entrevista con Efe que el microchip estará terminado a finales del año 2016.
Graduada en Física y doctora en Ciencias, Stern precisó que el proyecto tiene un 40 % de avance y “cuando esté terminado va a ser un gran aporte” para el cuidado de la enfermedad, que ahora afecta a 14 millones de personas en México.
El proyecto es desarrollado por dos científicos y dos postulantes de doctorado como respuesta a peticiones de los médicos que quieren contar con mecanismos para vigilar a sus pacientes, indicó.
En los próximos meses será probado en pacientes y a finales de 2016 se decidirá la presentación y el precio final, aunque el equipo considera que “será muy económico”.
“Queremos tener el chip, decir esta va a ser la patente y lo vamos a comercializar así, cómo se va a presentar, en pulsera o en una caja, necesitaremos un diseñador”, comentó la investigadora.
Aseguró que será el primer medidor simultáneo porque en el mercado hay dispositivos para conocer los niveles de glucosa, pero para la insulina es necesario hacer pruebas de laboratorio que pueden demorar horas.
Stern explicó que bastará una gota de sangre para que el microchip pueda detectar en tiempo real los niveles de glucosa y de insulina y enviar de inmediato los resultados a un teléfono, una tableta o una computadora.
“Cada media hora muere un venezolano por problemas cardiovasculares”
Los síntomas de las ECV son disnea o falta de aire al realizar esfuerzos grandes o pequeños, incluso, estando en reposo
Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en Venezuela y el mundo. Anualmente fallecen en el mundo 17,1 millones | Foto: cortesía
Los síntomas de las ECV son disnea o falta de aire al realizar esfuerzos grandes o pequeños, incluso, estando en reposo
Con información de Nota de prensa
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la primera causa de muerte en Venezuela y el mundo. Anualmente fallecen en el mundo 17,1 millones de personas. Las principales dolencias cardiovasculares que padecen los venezolanos son hipertensión arterial, enfermedad coronaria, enfermedades valvulares reumáticas, miocardiopatías, arritmias y anomalías congénitas cardíacas.
Con motivo de celebrarse el 29 de septiembre el Día Mundial de Corazón, el cardiólogo del Centro Médico de Caracas, Eduardo Morales Briceño, explicó que los factores de riesgo que intervienen para el padecimiento de estas enfermedades se clasifican en dos grupos: modificables y no modificables, siendo estos últimos de origen genético.
“Entre los factores de riesgo modificables se encuentran sufrir de hipertensión arterial o diabetes mellitus, y tener niveles alterados de colesterol y triglicéridos. Asimismo, poseer hábitos poco saludables de vida, como el sedentarismo, falta de ejercicios, tabaquismo y mala alimentación, así como la obesidad, entre otros factores que pueden desencadenar enfermedades del corazón”, manifestó.
Los síntomas de las ECV son disnea o falta de aire al realizar esfuerzos grandes o pequeños, incluso, estando en reposo. Ortopnea, que es la dificultad para respirar al estar acostado. Molestias en el esternón de poca o regular intensidad, desencadenadas por el esfuerzo, con irradiación hacia la espalda, brazos o cuello, así como un dolor opresivo de fuerte intensidad, de igual localización y de mayor duración que causa un infarto del miocardio y hasta muerte súbita, arritmias, pérdida de conocimiento, hinchazón de los pies y cianosis, que es la coloración violeta de piel y mucosas.
Es importante estar atentos a los síntomas y acudir al médico en caso de presentar alguno. Sin embargo, la mejor forma de atacar la enfermedad es a través de la prevención.
La velocidad en la que caminas puede influir en tu esperanza de vida
Tras investigar a un total de 34.500 personas, se pudo observar que las personas con una vida más longeva caminan 1 metro por segundo
Existe una pequeña relación entre la velocidad, la distancia y la cantidad de años que puede llegar a tener una persona.
Tras investigar a un total de 34.500 personas, se pudo observar que las personas con una vida más longeva caminan 1 metro por segundo
Redacción
Si caminas rápido, a grandes pasos y mucho, entonces tendrás una vida muy longeva. Al menos, esa es la conclusión a la que se ha llegado gracias a un estudio elaborado en la Universidad de Pittsburgh, cuyos resultados indican que la velocidad a la que una persona camina es uno de los indicadores más perfectos para conocer, también, su esperanza de vida.
La investigación que se ha llevado a cabo es en realidad un metaanálisis de varios estudios anteriores en los que se investigaron a un total de 34.500 personas. Gracias a ellos se pudo observar que las personas con una gran esperanza de vida caminan 1 metro por segundo. Algo que se hace más evidente y notable en las personas mayores. También hay que tener en cuenta la velocidad a la que caminan, cuanto mayor sea, más esperanza de vida se tiene.
Por supuesto, no se está diciendo que a una mayor velocidad y metros por segundo caminados se alcanzará una mayor edad. Solo se quiere demostrar que existe una pequeña relación entre la velocidad, la distancia y la cantidad de años que puede llegar a tener una persona. Ya sabemos que el ejercicio es bueno para la salud, algo que recomiendan mucho los propios médicos. Echadle un vistazo a aquellas personas mayores que suelen caminar varios kilómetros todos los días. En más de una ocasión te puedes llevar una sorpresa por la buena salud que tienen.
Averiguar la esperanza real de vida es una tarea demasiado difícil que todavía no se ha llegado a dar con exactitud. Afortunadamente existen este tipo de estudios que nos ayudan a hacernos una idea.
Convulsiones, coma y muerte: ¿Por qué es peligroso beber mucha agua?
La excesiva ingesta de dicho líquido provocaría la muerte, reza un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de científicos
Los deportistas son el grupo más propenso a sufrir de dicho trastorno.
La excesiva ingesta de dicho líquido provocaría la muerte, reza un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de científicos
Con información de Reuters
Aunque el agua es esencial para mantener el funcionamiento de nuestro organismo, la excesiva ingesta de dicho líquido puede ser tan peligrosa que incluso provocaría la muerte, reza un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de científicos.
De acuerdo con el informe publicado en la revista 'The Clinical Journal of Sport Medicine', el consumo en exceso de agua durante los ejercicios provoca hiponatremia, un trastorno hidroelectrolítico que en ciertos casos podría resultar en la muerte de una persona.
Durante la hiponatremia la concentración del sodio en el organismo cae a un nivel demasiado bajo, lo cual provoca una veloz inflamación del cerebro: proceso que resulta en convulsiones, coma y en última instancia provoca la muerte.
Según el reporte, los deportistas son el grupo más propenso a sufrir de dicho trastorno, en especial los corredores de maratón y futbolistas, entre quienes se registraron al menos 14 casos mortales.
Así, para prevenir esas "trágicas" consecuencias los científicos, encabezados por Tamara Hew-Butler de la Universidad de Oakland (EE.UU.), aconsejan beber solamente cuando se tiene sed, ni más ni menos, argumentando que esta recomendación podría ayudar a evitar la deshidratación y frenar el desarrollo de la hiponatremia.
Cacao vino y actitud positiva evitan enfermedades cardiovasculares
Especialistas coinciden en Congreso de Cardiología, la rabia puede causar la muerte, pero el perdón beneficia al corazón
La rabia puede causar la muerte es la conclusión de especialistas en Congreso de Cardiología | Foto: Cortesía
Especialistas coinciden en Congreso de Cardiología, la rabia puede causar la muerte, pero el perdón beneficia al corazón
Con nota de prensa
La jornada del XLVIII Congreso Venezolano de Cardiología, cerró con la Conferencia “Los oscuros que iluminan, a cargo de los doctores Ramón Aguilar, quien habló sobre los efectos cardioprotectores del cacao, Iván Mendoza sobre las emociones y el Corazón y Alberto Soria sobre los efectos del vino tinto en la salud de los pacientes con enfermedades cardiacas.
Los ponentes ratificaron los efectos positivos que el moderado consumo de cacao con más 40% de pureza, asi como el vino siempre y cuando sea tinto y el mantener una actitud positiva hacia la vida, inciden directamente sobre la salud cardiovascular, al evitar arritmias, muerte súbita, infartos al miocardio y crisis hipertensivas.
“Uno de los primeros factores desencadenantes de un evento cardiovascular que puede causar la muerte es la rabia. Ser cínico causa arritmia. En contraposición la principal emoción que beneficia al corazón, es el perdón”, dijo Iván Mendoza,
También recomiendan el voluntariado, ser compasivos y cultivar la espiritualidad como formas de prevenir enfermedades cardiacas.
El Congreso cerró con un balance positivo, más de 1200 cardiólogos participantes de todo el país, estudiantes de postgrados y más de 36 empresas de la industria farmacéutica (Laboratorios y Casas Comerciales) que patrocinaron el evento considerado el más importante de la cardiología nacional.
Más de 400 Conferencias fueron presentadas, 11 Plenarias y más de 100 jornadas de discusión en tres días. El próximo Congreso será realizado los días 6-7 y 8 de Julio próximo.
Clínicas solicitan actualización de sus tarifas y alertan sobre inminente colapso del sector (II) y última
Las clínicas privadas demandan actualización de la metodología regulatoria, mediante la derogación de la Providencia No. 294 que reguló los precios de la mayoría de los servicios de salud
Clínicas advierten del posible colapso de sus servicios | Foto: archivo
Las clínicas privadas demandan actualización de la metodología regulatoria, mediante la derogación de la Providencia No. 294 que reguló los precios de la mayoría de los servicios de salud
Redacción
Como informáramos en una primera entrega, las clínicas exigen al Gobierno nacional la actualización de la metodología regulatoria, mediante la derogación de la Providencia No. 294 que esperan sea sustituida por un mecanismo que permita la fijación de los precios de los servicios de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de Precios Justos y la Providencia 003 de febrero de 2014 emanada de la SUNDEE, en la cual se plantea que los precios se determinen consultando la estructura de costos de cada sujeto de aplicación de la ley, en este caso las clínicas y permitan su adecuación continua.
Aspiran además que se tome en cuenta la incidencia de la inflación y que la necesaria actualización pueda darse en función de la estructura de costos de las clínicas de acuerdo a su complejidad.
“Hacemos un llamado de alerta al gobierno nacional y a la ciudadanía en general, para que se entienda a la brevedad en su justa dimensión el drama que vive este vital e indispensable sector, porque cada día se le hace cuesta arriba mantener sus puertas abiertas para prestar el debido servicio asistencial a la comunidad que los requiera y muy en especial a todos aquellos pacientes que acuden en busca de atención médica. De continuar ésta tendencia, se decreta prácticamente el cese operativo del sector”, advierten.
Providencia sin actualización desde hace dos años
Son varios los aspectos de esta problemática y como explicamos en la primera entrega, uno de ellos y tal vez el más importante es el relacionado con la Providencia No. 294, que reguló los precios de diversos servicios, entre ellos los de emergencia, quirófano, hospitalización y cuidados intensivos, los cuales llevan 2 años sin actualización, en contraposición a la escalada inflacionaria que afecta a todos los sectores del país.
Detallan que el 26 de junio de 2013 la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (SUNDECOP), hoy Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (SUNDEE) publicó en la Gaceta Oficial número 40.196, la Providencia Administrativa No. 294, que categoriza y fija precios de los servicios ofrecidos en las clínicas.
Para fijar las tarifas, el Gobierno estipuló en tres las categorías de las clínicas (tipo 1, tipo 2, tipo 3 y Tipo 4 “unidades especiales”), para la prestación de los servicios médico-asistenciales, es decir, la clasificación se determinaría por niveles de complejidad de la Institución.
“En esa oportunidad esta Providencia 294, fue considerada de carácter temporal por el Gobierno nacional, mientras se promulgaba la Ley de Costos y Precios Justos y se pudieran establecer los precios basados en la estructura de costos de las clínicas, como lo establece la nueva Providencia 003 del año 2014, complemento de esta ley, pero hasta ahora, a pesar de que ya está vigente, no se ha permitido aplicarla, hasta tanto la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (SUNDECOP), hoy Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (SUNDEE); haga una serie de análisis que se han retrasado en el tiempo”.
Indican que mientras tanto, continúa vigente la Providencia 294, la cual con 2 años de desactualización han colocado a la mayoría de las clínicas en el inminente riesgo de paralización operativa ante la desenfrenada inflación que afecta la vida de los venezolanos día a día.
“Sólo en el renglón del Recurso Humano empleado, se han realizado ocho (8) ajustes salariales y el noveno (9no) en los próximos días, si poder haber realizado los consecuentes ajustes debido a la vigencia de la referida regulación”.
Actualizaciones en base a la estructura de costos
Las clínicas señalan que es urgente la actualización y cambio de la metodología regulatoria a los fines de reconocer y aplicar los correctivos al esquema contenido en la Providencia 294, la inflación acumulada desde Junio del 2011 a Diciembre del 2014 es del conocimiento de todos, está en el orden del 220 % según el IPC del BCV, no se ha publicado el IPC desde el primero de enero al 30 de mayo del 2015, opiniones extraoficiales de economistas venezolanos manifiestan que es alrededor del 108 %, en consecuencia de todo lo anterior argumentan que la única y objetiva vía, desde el punto de vista administrativo y jurídico, es la determinación urgente de las estructuras de costos de las clínicas según su complejidad.
Por otra parte, se supo, que en éste entorno existe una alta preocupación de los médicos, empleados, ciudadanía y las clínicas por la posición que históricamente han asumido las empresas aseguradoras y que hoy día se presentan como la opción que el Gobierno Nacional tiene para decretar e implementar un esquema de control y regularización de los servicios asistenciales basado en el esquema de PAQUETIZACION de los procedimientos médicos, que es el producto de la aplicación de los convenientes conceptos actuariales a su beneficio, de la aplicación de la política de los “COSTOS RAZONABLES” (para quién?, sólo para ellos) y para completar la tríada quieren aplicar de nuevo la “PROMEDIACION DE LAS FACTURAS”, (aquí promedian la prestación del servicio médico-asistencial de una clínica de alta complejidad Tipo Uno (1) con una clínica de baja complejidad y/o una clínica ambulatoria), con ésta fórmula se le hace creer a la población que los ajustes y recortes son en su beneficio, pero es todo lo contrario, afectan la operatividad y la calidad del servicio que recibe el usuario.
Dentro de las mejores prácticas a nivel mundial, la definición de los precios determinados según la estructura de costos es la que prevalece, pues lo contrario constituye una posición sin argumentos administrativos, ni jurídicos, que no toma en cuenta, cuánto cuesta dar un determinado servicio asistencial, además que dentro de la realidad venezolana, estaría al margen de la propia Ley de Precios Justos.
Las clínicas luego de analizar la evolución de la sustentabilidad operativa, expresan que la fórmula de la paquetización llevaría a un colapso total del área de la salud privada y en consecuencia de la Estatal, ya que en la primera se atiende aproximadamente el 55 % de la población venezolana.
Esta afirmación la complementan con que además se afectaría a todos los empleados directos e indirectos de las clínicas, cercanos a los 130 mil en el país. Igualmente impactaría a la ciudadanía en general, por el deterioro en el servicio y la negativa incidencia en la calidad, aunado a la escasez de material médico-quirúrgico, medicamentos y equipos.
Se considera, que el único sector que se beneficiaría con este esquema de paquetización, es el de las Aseguradoras e Instituciones que manejan Fondos Auto Administrados de Salud (FAS), las cuales lograrían mayores ahorros e ingresos a los que ya tienen, en el caso de las Aseguradoras se añadirían a los crecientes y significativos aumentos de los montos de las pólizas anuales que los usuarios pagan en todos y cada uno de los ramos de aseguramiento. (Salud, Vida, Vehículos, Patrimoniales, Accidentes y otros).