Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La Unidad se pronuncia frente a decisión de Sala Electoral del TSJ

Ante la insólita decisión tomada por la Sala Electoral del TSJ, la Mesa de la Unidad Democrática hace un llamado al pueblo de Venezuela y a la comunidad internacional

image.jpg

Ante la insólita decisión tomada por la Sala Electoral del Tribunal Supemo de Justicia, al suspender la proclamación de los diputados electos por todo el Estado Amazonas (lista, circuito y representación indígena), la Mesa de la Unidad Democrática hace un llamado al pueblo de Venezuela y a la comunidad internacional. He aquí el pronunciamiento textual  de la coalición opositora:

Con información  de  Prensa  Unidad

  1. Un TSJ vacacional no puede mutilar la representación nacional elegida por el pueblo soberano. Una Sala Electoral con la mayoría de sus miembros titulares de viaje, incorporando a otros de reciente y aún más dudosa legitimidad en su designación, no está en capacidad de vulnerar, modificar o cercenar al Poder Legislativo escogido mediante el voto popular.  La insólita decisión del TSJ que deja sin representación parlamentaria a todo el Estado Amazonas es una declaración de rebeldía de la burocracia derrotada frente a la legítima decisión del pueblo. Es esa burocracia derrotada la que se ha colocado al margen de la Ley, de la Constitución y del mismo sentido común.  Aquí no estamos en presencia de un enfrentamiento entre el Poder Judicial y el Poder Legislativo.  Aquí lo que está en abierto conflicto es el Poder del Pueblo que con sus votos decidió que quiere cambio, y el declinante poder de una burocracia que antes no tenía pueblo y ahora tampoco tiene legitimidad.
  2. La Mesa de la Unidad Democrática ratifica al pueblo venezolano que no permitiremos que su voluntad y su voto sea irrespetado.  Todos los diputados de la Unidad Democrática han sido electos por el Soberano, mientras que alguno de los magistrados que perpetró esta agresión a la voluntad del pueblo se eligió a sí mismo. Esto da una idea de la inmensa crisis de ilegitimidad que atraviesa el régimen. Reiteramos que con la fuerza de la Constitución, con la fuerza de la Ley y la fuerza del pueblo, los 112 diputados de la Unidad Democrática tomarán posesión el próximo 5 de Enero.
  3. Con decisiones como estas, la burocracia derrotada genera inestabilidad y zozobra.  Al tratar de bloquear la salida electoral a la crisis nacional, la burocracia derrotada promueve violencia.  Por esto decimos a todos los venezolanos, con o sin uniforme, sean del partido que sean, y a toda la comunidad internacional, que con más firmeza que nunca perseveraremos en el camino del cambio pacífico y democrático.  Como perdieron por los votos, la burocracia derrotada busca la crispación y la violencia.  La Nueva Mayoría Nacional continuará su avance por encima de las provocaciones y de las trampas leguleyas hasta lograr nuestro objetivo: ¡Construir una Venezuela con alimentos, con medicinas, sin colas, con democracia, con seguridad, con justicia de verdad y sobre todo con paz!  Por eso llamamos a toda Venezuela a enarbolar el 5E la Bandera Nacional y a acompañar a los diputados del pueblo a tomar posesión en una nueva Asamblea Nacional al servicio de todos y para todos.

Por la Mesa de la Unidad Democrática,

La Secretaría Ejecutiva

Caracas, 30 de diciembre de 2015

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Pedro Galvis: Gobierno intenta usar a magistrados como verdugos de la soberanía popular

El dirigente político afirma que el régimen pretende con tecnicismos pseudo jurídicos, arrebatar no solo 3 diputados, sino también la paz de la república

image.jpg

El dirigente político afirma que el régimen pretende  con tecnicismos  pseudo  jurídicos, arrebatar no solo 3 diputados, sino también la paz de la república

Niurka Franco

Pedro Galvis deploró  la  decisión tomada por la Sala Electoral del TSJ, de suspender la proclamación de los diputados electos, aseverando que los representantes del régimen se acostumbraron a robar y pretenden sin éxito que los venezolanos  se acostumbren a ser  robados.

El dirigente político calificó la acción  de los magistrados recién designados como una emboscada contra la decisión del  pueblo que votó por un cambio en Venezuela. “Intentan  ganar tiempo y evitar que se constituya la mayoría parlamentaria de la alternativa democrática, con la cual se podría convocar un referéndum revocatorio contra Maduro, una Asamblea Nacional Constituyente o remover a magistrados del máximo tribunal”.

Está convencido  de que el gobierno se niega a escuchar el claro mensaje enviado por el pueblo venezolano y que no es otro que el deseo de cambiar el rumbo por el cual  llevan al país. Por ello,  instó a los jerarcas oficialista a reflexionar y  a terminar de aceptar las reglas democráticas.

“Algo busca esconder el gobierno, que intenta escaparse del control de gestión y rendición de cuentas que exigirá la nueva Asamblea Nacional, ellos están haciendo de todo para tratar intimidar a la sociedad, amenazando con protestas de sus grupos violentos a una AN recién electa,  que aún no se ha instalado”.

Aprovechó la oportunidad  para recordar que hace apenas unos días, los representantes del régimen  violaron los procedimientos y  la Ley para designar fraudulentamente a  los nuevos magistrados del TSJ y ahora serán precisamente ellos,  los responsables de conocer los recursos interpuestos con los que pretenden dar un zarpazo a los resultados electorales del  6D. “Zamuros cuidando carne”, dijo.

Recalcó que el  oficialismo  pretende colocar sus magistrados  como  verdugos de la soberanía popular, “No se trata sólo de querer  arrebatar los diputados, sino también  la paz de la Republica”, dijo para aseverar que se trata de  una huida hacia adelante, producto del miedo,  al constatar  que la política mafiosa en Venezuela tiene sus días contados.

Comparó la situación actual con los días finales de Hitler, que después de haber cometido los más grandes crímenes contra la humanidad y contra su propio pueblo,  al saberse derrotado,  se suicidó  como un cobarde. No obstante,  aclaró que en este caso el suicidio no sería sólo de los jerarcas del gobierno, sino que estarían asesinando  el futuro político del PSUV con tales prácticas antidemocráticas. “Están  confiscando la posibilidad de reagruparse para reconquistar el favor popular”, expuso para  hacer un llamado a los 112 diputados de la alternativa democrática a no bajar la guardia. “El ataque contra uno debe ser considerado como un ataque contra todos”, advirtió.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro decreta aumento de impuestos y modifica ley de régimen cambiario y sus ilícitos

Aumentó la alícuota máxima "para estos sectores del gran capital", que pasará de 34 % a 40%, con lo que aseguró garantizará ingresos superiores para "mantener la inversión"

image.jpg

Aumentó la alícuota máxima "para estos sectores del gran capital", que pasará de 34 % a 40%, con lo que aseguró garantizará ingresos superiores para "mantener la inversión"

Con información de EFE

Caracas, 31 dic (EFE).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció hoy el decreto y la reforma de cinco leyes, entre ellas, la ley de impuestos sobre la renta, y la del régimen cambiario, como medidas para intentar subir los ingresos líquidos del país que experimenta una profunda crisis económica.

"Esta reforma del Impuesto sobre la Renta va dirigido a los contribuyentes especiales del gran capital de Venezuela, no va dirigida a las personas naturales ni a las personas jurídicas que no tienen gran capital (...) un universo de 3.000 contribuyentes", dijo el mandatario durante un acto de gobierno.

Con esta reforma "elimino aquí la posibilidad de evasión que aún quedaban para eludir el pago de los impuestos", añadió.

Entre las reformas a esta ley, explicó Maduro, está la eliminación "del ajuste por inflación que se ha constituido en mecanismo de disminución injustificada para el pago del impuesto de estos contribuyentes del gran capital".

Aumentó la alícuota máxima "para estos sectores del gran capital", que pasará de 34 % a 40%, con lo que aseguró garantizará ingresos superiores para "mantener la inversión".

Asimismo anunció la reforma de la Ley de Impuestos a las Grandes Transacciones Financieras para personas jurídicas de "alta concentración de capital" que deberán pagar una tasa de 0,75 % del total de cada operación.

Maduro, que se declaró hoy el "Robín Hood bolivariano", aseguró que con estas medidas lograrán hacer justicia frente a los grandes empresarios que, según él, roban con los altos precios.

El jefe de Estado venezolano anunció además la reforma de la ley régimen cambiario y sus ilícitos.

"En primer lugar se prohíbe y se establecen las penas tomar como referencia cualquier tipo de cambio no oficial para la definición de precios y estructuras de costos de todos los bienes y productos del país", anunció.

Según el mandatario la especulación sobre el cambio de divisas, controlado por el Estado desde hace más de diez años, "es uno de los mecanismos claves de la guerra económica", de la que asegura es víctima su gobierno por parte de los empresarios.

Anunció el decreto de la ley que reserva al Estado la explotación y exploración del oro y otros minerales "estratégicos", y otra para el desarrollo de la actividad petrolera.

Los instrumentos legales anunciados hoy por Maduro, que deberían ser oficializadas mañana en la Gaceta Oficial, fueron promovidas por el mandatario en el marco de los poderes especiales que le otorgó la Asamblea Nacional y que le permitieron legislar.

Los poderes habilitantes de Maduro expiran el 31 de diciembre.

Venezuela cerrará el 2015 con uno de los peores ejercicios económicos de la región, con una inflación que, aunque no se conocen datos oficiales de todo lo que va de año, el propio Maduro estimó que rondará el 100 %, el número más escandaloso en los últimos 17 años.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro deja a miles de pensionados expatriados sin pensión

Los perjudicados culpan de la situación al descontrol financiero en la Venezuela de Nicolás Maduro y a la férrea política de control de cambios

image.jpg

Los perjudicados culpan de la situación al descontrol financiero en la Venezuela de Nicolás Maduro y a la férrea política de control de cambios

Con información de ABC

El diario español ABC reseña que los apuros económicos de Venezuela persiguen incluso a quienes la abandonaron. Como a los jubilados venezolanos residentes en el exterior, que desde hace meses sufren trabas y retrasos en el cobro de sus pensiones. A algunos se les debe cerca de 10.000 euros. Hartos de llamar y escribir a oficinas públicas sin obtener respuesta, han decidido formar una asociación para hacer valer sus derechos. Según los cálculos que manejan, los afectados por esta situación son más de 10.500 dispersos por todo el mundo. Pero solo en España, los consulados venezolanos tienen registrados a 6.972 pensionistas, por lo que la cifra mundial podría ser mucho mayor.

Los perjudicados culpan de la situación al descontrol financiero en la Venezuela de Nicolás Maduro y a la férrea política de control de cambios. Miguel Ángel Megias, uno de los afectados más activos, denuncia así lo ocurrido: «Los envíos de divisas al exterior desde Venezuela debe autorizarlos un organismo llamado Cencoex (Centro Nacional de Comercio Exterior), pero hay que seguir formalidades muy complicadas y al final resulta que el Banco Central de Venezuela no da el permiso». Megias lleva desde septiembre esperando un abono del que le comunicaron que ya había sido autorizado, pero todavía no ha visto un céntimo. Consultada por ABC, la Embajada en España recalca que la pensión mínima en Venezuelase sitúa al cambio en torno a 1.367 euros mensuales, prestación por encima de la media en los países de la UE. Se insiste además en que todo el mundo va a cobrar.

A sus 87 años, Adoración Negrín está deseando que esto se cumpla. Nos asegura que trabajó como profesora en la Universidad de Carabobo y hace ya casi dos años que recibe solo una de las dos pagas que le corresponden. «La situación es poco agradable. Nunca exigiría nada que no me merezca, pero he estado 60 años trabajando y es mi derecho». Negrín apunta: «afortunadamente, yo tengo una familia que me mantiene»; pero, según Megias, ese no es el caso de todos los afectados. La asociación que dirige denuncia que ya ha habido personas mayores desalojadas de sus casas a causa de los impagos. En países como Estados Unidos, donde reside una numerosa colonia venezolana, el coste de los tratamientos médicos habituales para la tercera edad supone un enorme gasto cada vez más difícil de afrontar para muchos.

En España, la cobertura de la sanidad pública mitiga el problema, pero también hay quejas. El oftalmólogo Rafael Palma se retiró aquí, donde trabajó los últimos años. El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales debería pagarle una pensión superior a los 1.300 euros mensuales, pero hace seis meses que no lo hace, así que se ha visto obligado a estrujar los 300 que le tocan de la Seguridad Social española. «Mi mujer y yo hemos tenido que empeñar todas las joyas, hasta nuestro anillo de boda», lamenta.

No es la primera vez

El caso es que no es la primera vez que la Administración bolivariana tarda en pagar. Ya hubo precedentes en 2009, cuando se produjeron demoras de hasta siete meses. En 2015, el presidente Nicolás Maduro decretó una paga extra más para los jubilados e incrementó la cuantía de las pensiones, pero al mismo tiempo, los impagos se hicieron rutina. Son las contradicciones de un Estado que anuncia dádivas sociales casi tan deprisa como vacía sus arcas por la caída de los ingresos del petróleo, y en el que la edad de jubilación es de 60 años para los hombres y 55 para las mujeres.

Leer más
Nacionales, Internacionales Redacción Nacionales, Internacionales Redacción

Secretario de la OEA pide no se distorsione la voz del pueblo venezolano

 "La justicia y la ética deben ser las reglas que guíen la convivencia entre los países y, en cada país, el ejercicio de gobierno y oposición"

image.jpg

 "La justicia y la ética deben ser las reglas que guíen la convivencia entre los países y, en cada país, el ejercicio de gobierno y oposición"

Con información de EFE

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, aprovechó su mensaje de fin de año para pedir que "nadie distorsione la voz del pueblo" venezolano tras el resultado de las elecciones parlamentarias de diciembre.

Almagro felicitó a todos los países que han elegido nuevos gobiernos en las urnas este año, pero especialmente quiso mencionar a Venezuela, a quien pidió no distorsionar "su expresión más genuina -que son los resultados electorales- con estratagemas de dudosa juridicidad, ni reclamando decisiones viciadas de parcialidad a organismos reconstituidos para la ocasión".

"Que no se apele a la prepotencia tampoco, sino que haya diálogo y paz, y que el derecho a denunciar irregularidades no se sostenga en la parcialidad de órganos con nuevos integrantes de reconocida filiación político-partidaria", expresó Almagro en un mensaje de tono duro para el gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Tras la victoria en los comicios parlamentarios del 6 de diciembre de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), el gobierno de Maduro ha resucitado una figura nunca utilizada antes para crear un Parlamento Comunal, paralelo a la Asamblea Nacional, que mantenga el poder del chavismo.

"Nadie puede hablar por el pueblo, porque los pueblos hablan por sí mismos", apuntó Almagro, que fue elegido nuevo secretario del organismo panamericano este año.

"La justicia y la ética deben ser las reglas que guíen la convivencia entre los países y, en cada país, el ejercicio de gobierno y oposición", añadió el secretario de la OEA en su mensaje de balance de este año y de objetivos para 2016.

Almagro confió que 2016 pueda marcarse como el año en que Colombia consiguió finalmente la paz tras años de negociaciones y que "nunca más vivamos un conflicto armado en nuestro continente".

El secretario de la OEA también prometió redoblar esfuerzos para luchar contra la impunidad y por el respeto a los derechos humanos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

TSJ deja sin 3 diputados a la oposición, la MUD juramentará sus 112 diputados

Poco después de conocerse la decisión la MUD consideró nula la orden del TSJ y afirmó que los 112 parlamentarios opositores electos el pasado 6 de diciembre asumirán su escaño el 5 de enero

image.jpg

Poco después de conocerse la decisión la MUD consideró nula la orden del TSJ y afirmó que los 112 parlamentarios opositores electos el pasado 6 de diciembre asumirán su escaño el 5 de enero

Con información de EFE

Una decisión del Tribunal Supremo de Justicia conocida a última hora dejó a la oposición venezolana con 109 de los 112 diputados electos el pasado 6 de diciembre, sin embargo, la coalición de partidos antichavistas se declaró en rebeldía frente a la decisión.

A menos de una semana para la constitución de la nueva Asamblea Nacional (AN, Parlamento), el máximo tribunal suspendió "de forma provisional e inmediata" la proclamación de tres diputados opositores y de un chavista electos por el estado de Amazonas.

El Tribunal aún debe precisar cuál será el nuevo quórum de la AN para conocer si los opositores han perdido o no la mayoría calificada de dos tercios que ganó en los comicios de diciembre y que le da poderes sobre la aprobación de leyes orgánicas, elección y remoción de magistrados y funcionarios del poder ciudadano y electoral, entre otras atribuciones.

El diputado chavista del estado de Amazonas, que resultó elegido por lista electoral (que se rige por el método D'Hondt de elección proporcional), también se vio afectado por la impugnación ya que el Tribunal Supremo optó por suspender a todos los electos, sin excepción, de ese estado.

Además, el máximo tribunal admitió otros cuatro recursos de impugnación, aunque en estos casos consideró improcedente dictar medidas cautelares.

Poco después de conocerse la decisión la alianza MUD consideró nula la orden del TSJ y afirmó que los 112 parlamentarios opositores electos el pasado 6 de diciembre asumirán su escaño el 5 de enero pese a esa decisión.

"Reiteramos que con la fuerza de la Constitución, con la fuerza de la Ley y la fuerza del pueblo, los 112 diputados de la Unidad Democrática tomarán posesión el próximo 5 de enero", afirmó la alianza de partidos opositores en un comunicado difundido poco después de que se conociera la decisión.

Tras las elecciones del 6 de diciembre que dio a los opositores 112 diputados y al oficialismo 55, el chavismo denunció una serie de irregularidades en las elecciones, asegurando que hubo compra de votos y delitos electorales como la suplantación de identidad para votar por fallecidos.

Sin embargo, hasta el momento no se conoce la ponencia de la sentencia que detalle los motivos específicos por los que fueron admitidas las impugnaciones.

Las denuncias del oficialismo para estas elecciones, las primeras de candidatos que pierde en 17 años, son similares a las esgrimidas por los opositores en varias de las ocasiones que estos han perdido, especialmente las presidenciales de 2013, en las que fue elegido Nicolás Maduro, sin embargo, en esos casos no prosperó ninguno de los recursos.

Las impugnaciones que en total afectan a ocho opositores han causado revuelo en la oposición, que ha denunciado un intento de "golpe judicial", luego de que los recursos fueran admitidos por el Tribunal Supremo pese a que el órgano judicial estaba de vacaciones, y decidió finalmente trabajar los días 28, 29, y 30 de diciembre, justo cuando fueron solicitados los recursos.

Poco antes de que se conociera la sentencia, los opositores acudieron al Tribunal Supremo para recusar a los cinco magistrados de la Sala Electoral, y para entonces, aseguraron que no se había producido una decisión.

El abogado de la MUD, José Gregorio Torrealba, explicó que la consecuencia inmediata de la presentación de la recusación "es que los magistrados deben separarse hoy mismo del expediente" y que estos estarían impedidos de tomar una decisión.

Más temprano la MUD difundió una carta dirigida a la OEA, Naciones Unidas, Unión Europea, Unasur y Mercosur, para denunciar el "golpe judicial" tras conocerse la solicitud de impugnación de sus diputados.

"El país, la región y el mundo están ante un intento de GOLPE DE ESTADO JUDICIAL contra la decisión del pueblo venezolano expresada en las mesas de votación", dice la misiva dirigida firmada por el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba.

Por su parte, la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, dijo hoy que la oposición vive una especie de "espejismo" sobre la próxima constitución de la AN pues, en su opinión, los opositores creen que están por establecer un nuevo Gobierno, cuando "aquí hay un presidente de la república".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Diputados de la MUD denuncian "golpe de estado a la voluntad popular"

Magistrados suspendieron la proclamación de los diputados electos, sin juicio ni tomar en consideración informe del CNE que está de vacaciones

image.jpg

Magistrados suspendieron la proclamación de los diputados electos, sin juicio ni tomar en consideración informe del CNE que está de vacaciones

Redacción

El diputado electo Por el Estado Aragua, Simón Calzadilla señaló  “Queremos responsabilizar al presidente del PSUV y su partido, Nicolás Maduro, de lo que pueda desatarse en este país si siguen en su plan de desconocer la voluntad popular. Recordamos que el que compró e instauró el actual sistema electoral fue Jorge Rodríguez cuando era presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) y quien ha dicho reiteradamente que este es el mejor sistema del mundo”, manifestó Calzadilla.

Asimismo, indicó que no existe jurídicamente viabilidad de que puedan ser suspendidas las proclamaciones de ningún diputado o diputada efectuadas por el CNE “que ahorita está de vacaciones y que sin su informe la Sala Electoral no puede emitir juicio alguno”.

Leer más
Nacionales, Parlamentarias Redacción Nacionales, Parlamentarias Redacción

TSJ suspende 3 diputados opositores

El fallo deja provisionalmente a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) sin la poderosa mayoría de dos tercios que ganó en los comicios parlamentarios del 6D, pero queda con la mayoría calificada de tres quintas partes

image.jpg

El fallo deja provisionalmente a la Mesa de la Unidad Democrática sin la poderosa mayoría de dos tercios que ganó en los comicios parlamentarios del 6D, pero queda con la mayoría calificada de tres quintas partes

Con información de AFP

Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia suspendieron temporalmente este miércoles la proclamación de tres diputados opositores electos el 6 de diciembre en el estado de Amazonas, lo que deja por ahora a la oposición sin la super mayoría calificada al quedar impedidos de asumir funciones el 5 de enero.

Al declarar "procedente" un amparo cautelar en Amazonas, la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) "ordena de forma provisional e inmediata la suspensión de efectos de los actos de totalización, adjudicación y proclamación" de los candidatos electos en ese estado, según la sentencia publicada en la web del máximo tribunal.

El fallo deja provisionalmente a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) sin la poderosa mayoría de dos tercios (112 de 167 escaños) que ganó en los comicios parlamentarios del 6 de diciembre, pero queda con la mayoría calificada de tres quintas partes.

El amparo cautelar en Amazonas forma parte de siete recursos de impugnación presentados el lunes y martes por el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) contra nueve diputados de la MUD, los cuales fueron admitidos este miércoles para ser evaluados y decidir si anula o no esas elecciones, de acuerdo con la sentencia de la Sala Electoral.

Uno de esos recursos impugnó toda la votación en Amazonas, por lo que afectó no sólo a tres candidatos opositores sino también a uno oficialista que resultó electo en esa zona. El resto de impugnaciones afecta a diputados electos en circuitos de los estados de Aragua y Yaracuy.

Pero el TSJ declaró "improcedente" en esos circuitos electorales la medida cautelar, por lo que los legisladores podrán ser juramentados el martes cuando se instale el nuevo Parlamento, que por primera vez en casi 17 años de gobierno chavista estará controlado por la oposición.

De aceptarse el fondo de los recursos de impugnación -para lo cual no hay un plazo definido-, deben repetirse los comicios en las zonas donde la elección fue cuestionada.

La publicación de las sentencias se dio poco después de que la oposición recusó a los magistrados encargados de decidir las impugnaciones argumentando que carecen de "imparcialidad" por considerarlos alineados con el oficialismo. El TSJ no emitió aún criterio sobre la recusación.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Estados Unidos vincula 1.000 millones de dólares a corrupción energética en Venezuela

La investigación de EEUU cubrió 730 cuentas bancarias, muchas de ellas en Suiza y al menos una en Panamá

image.jpg

La investigación de EEUU cubrió 730 cuentas bancarias, muchas de ellas en Suiza y al menos una en Panamá

Con información de EFE

El Gobierno de EEUU ha seguido la pista de 1.000 millones de dólares vinculados a cinco altos directivos de la compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) que supuestamente recibieron sobornos de dos empresarios venezolanos, según documentos judiciales a los que tuvo acceso hoy Efe.

En un escrito judicial de una corte de Texas, el Gobierno estadounidense sostiene que, entre 2009 y 2014, los venezolanos Roberto Rincón y Abraham José Shiera, detenidos este mes en EEUU, pagaron 1.000 millones de dólares a altos mandos de la empresa petrolera estatal del país suramericano a cambio de contratos.

El escrito menciona a cinco altos directivos de PDVSA, a los que no identifica por su nombre y que supuestamente recibieron sobornos en forma de dinero y regalos, entre los que figuran comidas, viajes, whisky y hasta una noche en un lujoso hotel de Miami Beach (Florida).

Tanto Rincón como Shiera llamaban "aliados" a estos funcionarios venezolanos que, a cambio de sobornos, otorgaban lucrativos contratos energéticos a sus compañías, muchas de ellas basadas en EEUU, según el escrito de acusación.

De los 1.000 millones de dólares ligados a esta trama corrupta, 750 millones están vinculados solo a Rincón, que decidió desembolsar 2,5 millones de dólares en sobornos a un solo alto cargo, según figura en la orden que cursó la jueza tejana Nancy K.Johnson para mantener en prisión provisional a Rincón.

La investigación de EEUU cubrió 730 cuentas bancarias, muchas de ellas en Suiza y al menos una en Panamá, según los documentos.

De esas cuentas bancarias, la Justicia de EEUU vincula 108 a Rincón, que tenía una relación de "amistad" con Hugo Carvajal, exdirector de la inteligencia militar venezolana, a quien Washington reclama por delitos de narcotráfico relacionados con la guerrilla colombiana de las FARC y que fue detenido en 2014 en la isla de Aruba, territorio holandés.

Entonces, las autoridades holandesas pusieron en libertad a Carvajal, hombre de confianza del fallecido presidente Hugo Chávez y que pudo volver rápidamente a Venezuela, donde recibió el apoyo del Gobierno de Nicolás Maduro, que calificó el incidente de "secuestro".

"Rincón tiene una estrecha relación con Hugo Carvajal, un general retirado al que busca la corte del Distrito Sur de Nueva York por tráfico de drogas", afirmó en su escrito la jueza Nancy K. Johnson.

Los dos venezolanos, arrestados el pasado 16 de diciembre, se enfrentan a más de una decena de cargos criminales cada uno, entre los que destacan varias acusaciones de violar la Ley contra Prácticas Corruptas en el Exterior (FCPA), destinada a combatir el pago de sobornos por compañías estadounidenses a empresarios o funcionarios públicos extranjeros.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Presidente Maduro reaparece, convoca "gran congreso de la patria" y regresar los taxis entregados

El mandatario realizó una serie de anuncios que incluyeron la revisión de la entrega de los taxis realizada días previos a la elección del pasado 6 de diciembre

image.jpg

El mandatario realizó una serie de anuncios que incluyeron la revisión de la entrega de los taxis realizada días previos a la elección del pasado 6 de diciembre

Con información de EFE

Tras varios días de ausencia en los medios, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, reapareció hoy en su programa televisivo semanal, desde donde convocó a los diferentes sectores de la sociedad venezolana a participar en un "gran congreso nacional", con el objetivo de lograr el "renacimiento del bolivarianismo".

"Ha llegado un momento para convocar un gran congreso de la patria" para "elaborar las líneas maestras de la contraofensiva revolucionaria y del renacimiento del bolivarianismo a todos los hombres y mujeres de este país", dijo Maduro.

El mandatario venezolano aseguró que "viene un gran renacimiento que va a sacudir el año 2016", tras la derrota del oficialismo en las elecciones legislativas.

Maduro sostuvo que "todos están convocados", entre ellos las "corrientes populares, movimiento de intelectuales, movimiento de la cultura, partidos políticos, grupos de opinión, fuerzas sindicales, fuerza de la clase obrera, fuerza campesinas, (y) movimiento de la sexodiversidad".

El jefe del Ejecutivo dijo que este congreso, que se convocará para la segunda quincena de enero, fue una decisión que tomó tras recibir varias propuestas por parte del chavismo.

"El mejor regalo que me dieron ustedes, mujeres y hombres del pueblo, es el conjunto de propuestas que me llegaron y que con algunos equipos de colaboradores de compatriotas hemos venido ordenando", expresó.

image.jpg

El mandatario realizó una serie de anuncios que incluyeron la revisión de la entrega de los taxis realizará días previos a la elección del pasado 6 de diciembre, así como la aprobación de un conjunto de leyes para "proteger al pueblo", entre ellas la prórroga por tres años más de la "Ley de Inamovilidad laboral", un decreto que prohíbe los despidos de empleados, justo cuando el país se encuentra a la espera de las medidas anunciadas por el Ejecutivo para reflotar la economía que prevé una inflación superior al 100 % al cierre de 2015.

Venezuela cuenta desde hace más de tres años con una Ley de Trabajo que establece el pago doble en caso de despidos injustificados y el cálculo de las prestaciones con base en el último salario.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

MUD denunció ante organismos internacionales "Golpe de estado judicial"

La MUD solicita que sean activados "mecanismos para lograr que la democrática y pacífica voluntad de cambio del pueblo venezolano sea respetada"

image.jpg

La MUD solicita que sean activados "mecanismos para lograr que la democrática y pacífica voluntad de cambio del pueblo venezolano sea respetada"

Con información de AFP

La oposición venezolana denunció este miércoles ante la ONU, la Unión Europea (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA), Mercosur y Unasur que el Gobierno intenta dar un "golpe de Estado judicial" al impugnar ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) la elección de un grupo de diputados opositores.

"El país, la región y el mundo están ante un intento de golpe de Estado judicial contra la decisión del pueblo venezolano expresada en las mesas de votación", dice la misiva, firmada por Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

La Sala Electoral del TSJ recibió el martes recursos interpuestos por el partido oficialista (PSUV) contra ocho diputados opositores electos en los comicios del 6 de diciembre, lo cual amenaza la mayoría calificada que obtuvo la MUD, 112 de los 167 escaños que conforman la Asamblea.

image.jpg

Aunque sin referirse directamente a los recursos de impugnación, el presidente Nicolás Maduro afirmó el martes que está en marcha una investigación sobre presuntas irregularidades en las elecciones, como "compra de votos" y "control de miembros de mesa", que según él fueron parte de un supuesto "plan" de la oposición.

"La irresponsable conducta del oficialismo coloca al país entero al filo del desastre, el cual tendría graves consecuencias para toda la región", subraya la carta.

El escrito está dirigido a Ban Ki-moon, Secretario general de la ONU; Federica Mogherini, Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores; Luis Almagro, secretario general de la OEA; el mandatario paraguayo Horacio Cartes, presidente protémpore del Mercosur; y el expresidente colombiano Ernesto Samper, secretario de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

La MUD les pide a los remitentes que activen "mecanismos que a su alcance estén para lograr que la democrática y pacífica voluntad de cambio del pueblo venezolano sea respetada".

Según la oposición, el oficialismo utiliza el "poder judicial colonizado por el partido de gobierno", que -señala Torrealba- admite los recursos de impugnación "incumpliendo lapsos, violentando instancias, poniendo a decidir a magistrados que son al mismo tiempo juez y parte".

En su carta, la MUD afirmó que logró un "triunfo inobjetable" a pesar de "muchísimas dificultades" en un "proceso electoral plagado de ventajismo, violencia y otras irregularidades, teniendo a dirigentes opositores presos y a candidatos opositores inhabilitados".

Durante casi 17 años de Gobierno chavista, el Parlamento venezolano estuvo bajo control del oficialismo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Julio Borges: No permitiremos que un Tribunal del PSUV vulnere la soberanía popular

 “Este 5 de enero junto al pueblo venezolano y observadores internacionales juramentaremos a los 112 diputados proclamados por el Consejo Nacional Electoral CNE”

image.jpg

 “Este 5 de enero junto al pueblo venezolano y observadores internacionales juramentaremos a los 112 diputados proclamados por el Consejo Nacional Electoral CNE”

Redacción

El coordinador nacional de Primero Justicia y diputado reelecto a la Asamblea Nacional, Julio Borges se pronunció en torno a las ilegales impugnaciones introducidas por el oficialismo ante el Tribunal Supremo de Justicia en contra de ocho diputados electos de la Unidad, al indicar que “no permitiremos que un Tribunal del PSUV vulnere la soberanía popular expresada el 6D”.

Borges aseveró  que “usaron el poder del Estado, intentaron amenazar y chantajear a nuestro pueblo, pero la fuerza del voto se impuso y ganó el clamor del Cambio”.

“Este 5 de enero junto al pueblo venezolano y observadores internacionales juramentaremos a los 112 diputados proclamados por el Consejo Nacional Electoral CNE”, dijo.

De igual forma el diputado reelecto Julio Borges le recordó al oficialismo el acuerdo que el mismo PSUV promovió y firmó de respeto a los resultados electorales que se produjeron en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.

Finalmente el parlamentario le expresó a los venezolanos que “este 5 de enero asume el Bloque del Cambio la nueva mayoría en la Asamblea Nacional para legislar y  resolver los principales problemas sociales y económicos del país y para garantizar la unión de Venezuela a través de una Ley de Amnistía”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Bancada de la MUD definirá mediante votación secreta al presidente de la AN

El próximo domingo 3 de enero tendrá lugar la reunión en la que participarán los 112 diputados electos el 6 de diciembre

image.jpg

El próximo domingo 3 de enero tendrá lugar la reunión en la que participarán  los 112 diputados electos el 6 de diciembre

Con información de El Universal

En reunión plenaria prevista para este domingo 3 de enero, los 112 diputados que integran la bancada de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) definirán en votación directa y secreta quién será el presidente de la Asamblea Nacional, anunció la tarde de este martes el secretario ejecutivo de la coalición, Jesús Torrealba.

Los aspirantes a presidir el parlamento son los diputados Henry Ramos Allup (AD) y Julio Borges (PJ). Jesús Chuo Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD informó además, que también se definirán por votación secreta la jefatura de la fracción parlamentaria que dijo,  será única, y algunos "acentos" en la prioridad legislativa, así como las políticas públicas que se definirán desde la AN.

En el resto de temas, como la designación de presidencia de comisiones, ya existe consenso amplio, precisó en rueda de prensa.

Leer más
Gente Redacción Gente Redacción

“Mi Lucha” de Hitler regresa a las librerías alemanas en enero

Josef Schuster, jefe del Consejo Central de Judíos opina que el conocimiento de "Mein Kampf"es importante para explicar el nazismo y el Holocausto

image.jpg

Josef Schuster, jefe del Consejo Central de Judíos opina que el conocimiento de "Mein Kampf"es importante para explicar el nazismo y el Holocausto

Redacción

Desde la derrota nazi en la Segunda Guerra Mundial, hace 70 años, se prohibió publicar “Mein Kampf” (Mi lucha), el famoso libro antisemita donde Adolf Hitler expuso su ideología. Pero eso cambiará en enero cuando una nueva edición con comentarios críticos, producto de varios años de trabajo de un instituto financiado con fondos públicos, llegue a los estantes.

Mientras los historiadores opinan que podría ayudar a entender mejor aquella época, grupos judíos se resisten y las autoridades alemanas ya advirtieron que no tolerarán ninguna versión nueva del libro sin anotaciones.

Según la ley alemana, los derechos de autor terminan 70 años después de la muerte del autor. En este caso, el suicidio de Hitler el 30 de abril 1945 en un búnker en Berlín. Esto significa que el Ministerio de Finanzas del estado de Baviera, que tiene los derechos de autor, ya no podrá impedir la publicación del libro después del 31 de diciembre.

El libro traducido al español como “Mi Lucha” ha sido publicado en varios otros países. Por ejemplo en Estados Unidos, Baviera nunca controló los derechos de autor.

En Alemania, muchos creen que no publicar “Mein Kampf” sólo creó mística alrededor del libro, que será publicado por el Instituto de Historia Contemporánea en Munich.

Hitler escribió este libro después de que fue encarcelado tras el fallido intento de golpe de Estado de 1923. Millones de copias se imprimieron después de que los nazis tomaron el poder en 1933.

El libro no debe ser subestimado como fuente histórica y también como una clave para entender la historia del nacionalsocialismo", dijo el director del instituto de Munich, Andreas Wirsching.

Pero las opiniones judías varían. El jefe del Consejo Central de Judíos de Alemania, Josef Schuster, opina que el conocimiento de "Mein Kampf"es importante para explicar el nazismo y el Holocausto, por lo que "no nos oponemos a una edición crítica, contrastando las teorías raciales de Hitler con los hallazgos científicos, que esté a disposición de la investigación y la enseñanza".

Charlotte Knobloch no está de acuerdo. La sobreviviente del Holocausto que dirige la comunidad judía de Munich confía en la experiencia de los investigadores del instituto pero duda que la nueva edición vaya a lograr su objetivo de "desmitificar" al libro.

La nueva edición tendrá casi dos mil páginas con comentarios del instituto de Múnich, casi el doble que el libro original y costará 59 euros (64 dólares). No habrá versión electrónica, ya que el diseño de la edición no se puede adaptar al formato

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Richard Casanova: “Magistrados designados a última hora carecen de escrúpulos”

El dirigente político, Richard Casanova afirma que el presidente Maduro deberá negociar si quiere concluir su mandato y no ser revocado mediante referéndum

image.jpg

El dirigente político, Richard Casanova afirma que el presidente Maduro deberá negociar si quiere concluir su mandato y no ser revocado mediante referéndum

Niurka Franco

Los magistrados designados por la Asamblea Nacional saliente carecen de escrúpulos y por eso están ahí, aseveró el dirigente político Richard Casanova, quien afirma que se trata de un episodio político delicado, corolario para la convocatoria a una Constituyente que de seguro será tema de debate el próximo año.

Está persuadido de que nada  bueno se puede esperar por parte de quienes son resultado de la violación de toda norma  y sostuvo que si el presidente Nicolás Maduro desea llegar hasta el final de su mandato, debe negociar con los miembros de la Asamblea Nacional y entender que no puede apertrecharse por el hecho de contar con la anuencia de los miembros del TSJ.

“Maduro debería negociar”, afirma, aunque dice no cree que ello ocurra porque a su juicio el presidente carece de talante democrático. “El socialismo del siglo XXI fue una fórmula ramplona para disfrazar la dictadura comunista, pura retórica narrativa”.

Desde su perspectiva,  en Venezuela ya está comenzando a sentirse el cambio, aunque en este momento solo sea anímico. Estima sin embargo, que el verdadero cambio pasa por la salida del presidente Nicolás Maduro, por vía democrática e institucional.

No duda Casanova, que éste es el sentir que envuelve al pueblo llano y  también a los sectores productivos  del país, los cuales afirma, ya están pensando en ofrecer su concurso para que la nación supere la aguda crisis por la que atraviesa tras década y media de desidia.

Si de algo dice estar seguro, es de la existencia de una oportunidad real de cambio, porque la nueva Asamblea Nacional tiene por delante innumerables tareas, pero entre las prioritarias estaría acabar con la corrupción actual y poner fin a la persecución y criminalización tanto de políticos, como de empresarios, lo cual inicio con la política de expropiaciones y cierres de empresas, con el resultado que está a la vista: un aparato productivo quebrado, escasez de productos y largas colas para adquirir lo poco que hay

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Diputada Forero exige a Ministra Valera resguardar integridad de reclusos

La activista por los DD.HH Yajaira Castro de Forero señaló que reclusos de la Penitenciaría General de Venezuela en Guárico, se sublevaron por malos tratos y por pasar hambre

image.jpg

La activista por los DD.HH Yajaira Castro de Forero señaló que reclusos de la Penitenciaría General de Venezuela en Guárico, se sublevaron por malos tratos y por pasar hambre

Redacción

Tras la situación irregular que se presentó en la Penitenciaría General de Venezuela, ubicada en Guárico, en la cual los internos protestaron pidiendo mejoras en las condiciones, la diputada a la AN y defensora de los DD.HH, Yajaira Castro de Forero, hizo un llamado a la Fiscalía General de la República, la Defensoría del Pueblo y la ministra Iris Varela a resguardar la integridad de los reclusos.

La parlamentaria señaló en particular el caso del preso político Vasco Da Costa, quien durante la revuelta en el penal fue impactado por perdigones en el brazo izquierdo y una pierna, sin ningún tipo de atención a pesar de una fuerte hemorragia producto de las heridas, según le relató Ana Da Costa, hermana del privado de libertad.

“Los internoslevantaron su voz y se quejaban de ser sometidos a malos tratos y que los tienen pasando hambre, tan es así que Vasco Da Costa ha perdido 42 kilogramos desde julio de 2014, fecha desde la cual se encuentra recluido”, argumentó Forero.

Destacó que en el caso de Da Costa, al igual que otros presos políticos,  ha tenido un juicio amañado y con faltas de pruebas que lo incriminen, sin embargo ha sido pasado a juicio oral acusado de asociación para delinquir, fabricación de explosivos y ocultamiento de municiones.

La diputada reiteró su llamado a las autoridades correspondientes, sobre todo a la ministra de asuntos penitenciarios, Iris Varela, a que se aboque a resguardar la integridad de todos los reclusos de las distintas cárceles de Venezuela, en especial la de los presos políticos, “pues el único delito que han cometido es pensar distinto”, sentenció

Acotó que ya la bancada parlamentaria de la MUD se encuentra trabajando en lo que será la Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional, para liberar a todos los presos políticos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

TSJ suspendió vacaciones para recibir 6 recursos contra resultados del 6D

Excandidatos del PSUV interponen recursos contenciosos electorales conjuntamente con medida cautelar de suspensión de efectos contra las elecciones de diputados y diputadas a la Asamblea Nacional

image.jpg

Excandidatos del PSUV interponen recursos contenciosos electorales conjuntamente con medida cautelar de suspensión de efectos contra las elecciones de diputados y diputadas a la Asamblea Nacional

Con información de fuentes varias

Ex candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) presentaron recursos para impugnar los resultados de seis circunscripciones electorales que le favorecieron a la oposición en los recientes comicios parlamentarios, dijo la máxima corte del país el martes.

La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) recibió los recursos contenciosos electorales, conjuntamente con solicitudes de seis medidas cautelares para suspender los efectos de las elecciones en circuitos de los estados Yaracuy, Amazonas y Aragua.

"La cúpula derrotada introduce ante el TSJ 6 nuevos recursos contra la voluntad del pueblo expresada el 6 diciembre", dijo el martes el jefe de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, a través de su cuenta en Twitter.

El político había dicho la semana pasada que militantes del PSUV se preparaban para impugnar la elección, pero el TSJ negó que hubiese recibido amparos en contra de la votación que le otorgó la mayoría calificada a la oposición, por primera vez en 16 años de hegemonía "chavista".

Por su parte el secretario general del partido Acción Democrática y Diputado electo Henry Ramos Allup señaló a través de su cuenta en Twitter:  "Candidatos perdedores psuv impugnan 8 dips MUD electos abrumadoramente voto popular. Sala Electoral abre repentinamente para admitir demandas."

Los candidatos de la MUD ganaron 112 de los 167 puestos en la Asamblea Nacional. Opositores han denunciado que la intención de los aliados del presidente Nicolás Maduro es restarles escaños para minimizar su margen de acción en el parlamento que entrará en funciones el próximo 5 de enero.

Un recurso contencioso electoral es un mecanismo que permite cuestionar resultados electorales ante la justicia, y que de prosperar conduce a la repetición de las elecciones.

En un siguiente paso la Sala Electoral deberá decidir si admite o no el recurso, y asimismo, deberá pronunciarse sobre la medida cautelar solicitada. Si el recurso es admitido, se dará inicio a un juicio.

Por lo general, la oposición es la que ha cuestionado la transparencia de las elecciones. En la última casi veintena de comicios ganados por los socialistas, han denunciado compra de votos, ventajismo e intimidación, sin que estas acusaciones hayan prosperado.

A continuación los expedientes de los recursos introducidos en la Sala Electoral:

1.- Expediente N° AA70-E-2015-000140: El ciudadano PEDRO LUIS CABELLO HERMOSO, titular de la cédula de identidad N° 10.924.929, asistido por la Abogada Hilaria Michael Márquez Betancourt, inscrita en el Inpreabogado bajo el N° 37.279, interpuso recurso contencioso electoral conjuntamente con medida cautelar de suspensión de efectos contra las ELECCIONES DE DIPUTADOS Y DIPUTADAS A LA ASAMBLEA NACIONAL, EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL NÚMERO 01, DEL ESTADO AMAZONAS.

2.- Expediente N° AA70-E-2015-000141: El ciudadano NESTOR FRANCISCO LEON HEREDIA, asistido por el Abogado Rafael Puertas, interpone recurso contencioso electoral conjuntamente con medida cautelar de suspensión de efectos contra las “ELECCIONES DE DIPUTADOS Y DIPUTADAS A LA ASAMBLEA NACIONAL, EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL NÚMERO 02, DEL ESTADO YARACUY…”.

3.- Expediente N° AA70-E-2015-000142: El ciudadano ESTEBAN ARGELIO PÉREZ RAMOS, actuando en su condición de candidato a diputado a la Asamblea Nacional por la representación indígena Región Sur, en las elecciones celebradas el pasado 6 de diciembre de 2015, asistido por la abogada HILARIA MICHAEL MÁRQUEZ BETANCOURT, interpuso recurso contencioso electoral conjuntamente con medida cautelar, contra las “ELECCIONES DE DIPUTADOS Y DIPUTADAS, POR LA REPRESENTACIÓN INDÍGENA A LA ASAMBLEA NACIONAL REGIÓN SUR…”.

4.- Expediente N° AA70-E-2015-000143: Los ciudadanos SUMIRÉ SAKURA DEL CARMEN FERRARA MOLINA y PEDRO LUIS BLANCO GUTIÉRREZ, actuando en su condición de candidatos a diputados a la Asamblea Nacional, en las pasadas elecciones del 06 de diciembre, asistidos por el abogado Pablo Enrique Paradas Álvarez, interponen recurso contencioso electoral conjuntamente con medida cautelar contra “LAS ELECCIONES DE DIPUTADOS Y DIPUTADAS A LA ASAMBLEA NACIONAL, EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL NÚMERO DOS (2), DEL ESTADO ARAGUA…”.

5.- Expediente N° AA70-E-2015-000144: La ciudadana ROSA DEL VALLE LEÓN BRAVO, actuando en su condición de candidata a diputada a la Asamblea Nacional en las pasadas elecciones celebradas el 6 de diciembre de 2015, asistida por el abogado Enrique Paradas Álvarez, contra “LAS ELECCIONES DE DIPUTADOS Y DIPUTADAS A LA ASAMBLEA NACIONAL, EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL NÚMERO TRES (3), DEL ESTADO ARAGUA…”.

6.- Expediente N° AA70-E-2015-000145: Los ciudadanos ELVIS EDUARDO HIDROBO AMOROSO y HIPOLITO ANTONIO ABREU PÁEZ, titulares de la cédula de identidad Nos. 7.659.695 y 6.289.959, asistido por el Abogado Pablo Enríquez Parada Álvarez, inscrito en el Inpreabogado bajo el N° 134.720, interpone recurso contencioso electoral conjuntamente con medida cautelar de suspensión de efectos contra las ELECCIONES DE DIPUTADOS Y DIPUTADAS A LA ASAMBLEA NACIONAL, EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL NÚMERO CUATRO (04), DEL ESTADO ARAGUA.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Rafael Esquivel deberá continuar en prisión en Suiza

Esquivel es acusado por presunta corrupción por las autoridades de Estados Unidos, sobre él pesa la amenaza de una condena de 20 años de prisión

image.jpg

Esquivel es acusado por presunta corrupción por las autoridades de Estados Unidos, sobre él pesa la amenaza de una condena de 20 años de prisión

Con información de AFP

El expresidente de la Federación Venezolana de Fútbol Rafael Esquivel, sospechoso de corrupción en sus actividades como dirigente del fútbol sudamericano, permanecerá detenido hasta que sea extraditado desde Suiza a Estados Unidos, según la decisión publicada este martes por el Tribunal Federal (TF), la más alta instancia jurídica de Suiza.

El sexagenario dirigente, que fue también vicepresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), fue arrestado en Zúrich el pasado 27 de mayo junto a otros seis dirigentes de la FIFA.

En su decisión difundida el martes, pero tomada el 16 de diciembre, el TF estimó improcedente el recurso de Esquivel y recordó que las posibilidades de impugnar una decisión vinculada a un procedimiento de extradición son muy escasas.

Rafael Esquivel, que posee la doble nacionalidad española y venezolana, invocó ante las autoridades judiciales su edad y sus problemas de salud.

Acusado por presunta corrupción por las autoridades de Estados Unidos, sobre él pesa la amenaza de una condena de 20 años de prisión.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Militares temen perder influencia a causa del desprestigio del PSUV

En Venezuela, la Revolución Bolivariana se ha caracterizado por la militarización de la esfera pública y la politización del ámbito marcial

image.jpg

En Venezuela, la Revolución Bolivariana se ha caracterizado por la militarización de la esfera pública y la politización del ámbito marcial

Con información de Deutshe Welle 

El portal de noticias alemán Deutshe Welle (DW) realizó análisis de la relación entre las fuerzas castrenses y los factores de poder en Venezuela, así como su posición para el futuro político del país.

Poco se sabe sobre la postura de la institución castrense frente a la redistribución del poder político en Venezuela. ¿Cabe esperar fricciones entre el estamento militar y la nueva mayoría antichavista en el Parlamento?

En Venezuela, la Revolución Bolivariana se ha caracterizado por la militarización de la esfera pública y la politización del ámbito marcial. Las Fuerzas Armadas siempre jugaron un rol importante en la historia del país; pero desde 1999, cuando el presidente Hugo Chávez impulsó una profunda reforma constitucional, muchas de las instancias y prerrogativas otrora reservadas para civiles pasaron a manos de hombres uniformados.

Ahora que el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela(PSUV) –garante de ese status quo– pierde respaldo en las urnas y ve menguar su hegemonía en el Parlamento, cabe preguntarse cómo reaccionará la institución castrense, una de las que más privilegios acumuló durante los mandatos del “Comandante” y su sucesor, Nicolás Maduro. No por nada se dice que el color de la nueva burguesía local es el verde oliva.

“Salvar la revolución”

“Poco se sabe sobre la postura de las Fuerzas Armadas frente a la redistribución del poder político en Venezuela. Uno podría pensar que sus mandamases tienen mucho que perder con el debilitamiento del PSUV”, dice Klaus Bodemer, del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA). De ser así, ¿se debe contar con fricciones, veladas o no, entre los militares y la nueva mayoría opositora en el Congreso?

“Lo que está por redefinirse no es sólo la relación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) con un Parlamento dominado por antichavistas, sino también su vínculo con los actuales líderes del oficialismo. Los militares temen perder apoyo popular e influencia debido al desprestigio del PSUV. A sus ojos, la gente no votó contra 'la revolución' en las elecciones legislativas del 6 de diciembre, sino contra la gestión que los cabecillas del partido hicieron de la crisis nacional”, comenta Claudia Zilla, de la Fundación Ciencia y Política (SWP).

“La cúpula de la FANB sigue comprometida con el proyecto bolivariano por el protagonismo que éste le da al elemento castrense. Es posible que ella procure 'salvar la revolución', presentándose como la auténtica heredera del legado de Chávez, proponiendo un retorno a las raíces del movimiento chavista y ejerciendo presión para que Maduro sea sustituido en la cima del mismo por otro dirigente”, apunta Zilla.

El relevo de Maduro

¿Sustituir a Maduro? Pero, ¿por quién? ¿Por alguno de los artífices de la disidencia “chavista no madurista”, encarnada en formaciones como Marea Socialista? “No lo creo. Tampoco percibo a Diosdado Cabello como la gran esperanza de la FANB, si bien Cabello es el líder del ala militar del PSUV. Cabello está casi tan desgastado como Maduro”, responde Zilla.

Manuel Silva-Ferrer coincide con la especialista del SWP. “Las Fuerzas Armadas no dan la impresión de querer jugar un papel más prominente en un Gobierno presidido por Maduro”, señala este experto del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín y del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (Ininco), con sede en Caracas.

Zilla aclara, eso sí, que los descritos son sólo algunos de los escenarios posibles. Y es que la crónica opacidad de lo que ocurre en la jerarquía estatal dificulta la labor de investigación hasta para los analistas radicados en Venezuela. Como muestra, un botón: se sospecha que fue la FANB la que instó a Maduro a reconocer los resultados de los recientes comicios parlamentarios, pero ese sigue siendo un rumor no confirmado.

Ventana de oportunidad

“El nexo entre la FANB y los paramilitares chavistas resulta igualmente oscuro; no está claro si compiten por el monopolio de las armas o si los 'colectivos' consuman el trabajo sucio que los soldados se niegan a hacer. En todo caso, tan pronto se registren episodios de violencia política, se abrirá una ventana de oportunidad para la FANB”, sostiene Zilla, aludiendo a la ofensiva convocada desde el PSUV para principios de 2016.

Según la prensa venezolana, Tarek El Aissami, gobernador del estado Aragua, instó a los seguidores del partido de Gobierno a acercarse masivamente al Palacio Federal Legislativo el 5 de enero. Esa es la fecha en que los nuevos diputados opositores asumirán sus cargos. “Esto implica un combate de pueblo”, son las amenazadoras palabras que los medios le atribuyen a El Aissami.

“Si los militares se lucen como garantes del orden, lo más probable es que quieran imponerle al juego político venezolano un par de reglas adicionales”, explica la politóloga del SWP, admitiendo que le cuesta imaginar a los generales venezolanos de brazos cruzados, dando tiempo a que ciertos sectores de la oposición promuevan en el Parlamento un referendo para revocar el mandato de Maduro.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Motín en Cárcel de San Carlos deja saldo de 3 fallecidos

Entre los heridos hay varios soldados de la Guardia Nacional encargada de la vigilancia exterior del penal

Exterior de carcel de San Carlos | Foto: cortesía @yasminvelasco

Exterior de carcel de San Carlos | Foto: cortesía @yasminvelasco

Entre los heridos hay varios soldados de la Guardia Nacional encargada de la vigilancia exterior del penal

Con información de DPA

Tres personas murieron hoy y otras 15 resultaron heridas tras una explosión en una cárcel en San Juan de los Morros, en el estado venezolano de Guárico, dijeron medios locales.

Las primeras versiones indicaron que durante un motín entre presos en la cárcel 26 de julio, en San Juan de Los Morros, unos 400 kilómetros al sur de Caracas, supuestamente estalló una granada, y que en el incidente resultó herido el político preso Vasco Da Costa.

Entre los heridos hay varios soldados de la Guardia Nacional encargada de la vigilancia exterior del penal, señaló el diario "El Nacional" en su página electrónica.

Testigos dijeron que varias ambulancias salieron del centro penal rumbo a un hospital.

Medios locales señalaron que Da Costa, acusado de instigar las protestas del año pasado contra el Gobierno bolivariano, resultó herido en un brazo.

Indicaron que una de las víctimas fatales era una funcionaria civil del penal, que supuestamente fue tomada de rehén por los presos amotinados.

Leer más