El Tema Redacción El Tema Redacción

Se gastan millones en rehabilitación del Casco Histórico de Barcelona

La alcaldía del municipio Bolívar reportó que lleva 40 millones de bolívares ejecutados en la recuperación de zonas en pleno centro patrimonial de la capital del estado

Foto: Alcaldía de Barcelona

Foto: Alcaldía de Barcelona

La alcaldía del municipio Bolívar reportó que lleva 40 millones de bolívares ejecutados en la recuperación de zonas en pleno centro patrimonial de la capital del estado

Alexis Castillo/Barcelona

@alexisnoticia

En el Casco Histórico de Barcelona, capital de Anzoátegui, la rehabilitación prometida por la alcaldía del municipio Simón Bolívar es reflejada con cifras de alto vuelo. El ayuntamiento comunicó que lleva 40 millones de bolívares invertidos, en el marco del plan integral de recuperación de espacios públicos en la capital del estado Anzoátegui.

La cantidad y los ofrecimientos de recuperación han sido anunciados por el alcalde Guillermo Martínez , quien afirmó que el balance de la I  y II etapa de estos trabajos y del gasto del dinero, son evidentes en las calles Juncal, Maturín, Zamora y Eulalia Buroz, dentro y fuera de la catedral capitalina y las plazas Boyacá y Rolando.

En nota de prensa apuntó que entre también se realizó la intervención de edificaciones con valor patrimonial como la casa natal del prócer Pedro María Freites,  recuperación de fachadas, inmobiliario urbano,  luminarias así como trabajos de vialidad. 

Martínez explicó que este plan está en su segunda fase de ejecución y  precisó que gran parte de las obras ya tienen 100 % de realización, por lo que citó el ejemplo del templo católico barcelonés, en donde los trabajos externos están terminados y que queda por abordar el interior del recinto eclesiástico.

A principios de este año Martínez dijo que cuenta en esta acción con el apoyo de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) como soporte financiero en tal acción.

No todo es dinero

Desde la perspectiva de Arianna Guzzi, docente de preescolar y residente en Barcelona, hace falta ver si todo el dinero invertido en el Casco Histórico, se traduce en turismo real. “Es muy fácil decir que invierten dinero, pero quiero ver si además de las fachadas logran evitar que la delincuencia haga de las suyas a pleno día y cuando cae la noche”.

Esperanza Salvatierra, comerciante, opina que más que anuncios ostentosos de gasto de dinero, el alcalde Martínez, debe procurar rescatar el orden, la limpieza, e impedir que más casas coloniales sigan derrumbándose.

Antonio Marcano y Rosa Aranguren, dirigentes sociales, coincidieron que la rehabilitación de centro barcelones debe comenzar por el ordenamiento de buhoneros. “Quieren arreglar fachadas y comprar casas a precios inflados, pero no ponen en cintura a tanto buhonero realengo que se apropia de las aceras que son para uso de los ciudadanos”, recriminó Aranguren, quien tiene un verbo más vehemente.

Inversión

La alcaldía de Barcelona reportó a principios de este año que disponía de Bs 5 millones en el arranque de este cambio urbano e inició la labor a partir de este lunes 27 de abril. La zona elegida en este comienzo fue la calle Juncal. 

La estimación gubernamental es que con tales esfuerzos Barcelona recupere su carga histórica. Hay que acotar que el Casco Histórico de la capital del estado Anzoátegui, es una joya patrimonial cuyas casas conservan las fachadas originales de la época colonial española, aunque con los años muchas lucen desgastadas, sus paredes agrietadas por la lluvia y la humedad. 

Este sector fue declarado patrimonio histórico y cultural de la Nación en 2 de marzo de 2010. La declaratoria se hizo con base en la Ley de Defensa del Patrimonio Cultural, en que se establece que el Estado debe velar por la preservación, defensa y salvaguarda del Patrimonio Cultural Tangible e Intangible y la Memoria Histórica de la Nación.

 

Leer más
El Tema Redacción El Tema Redacción

Sobrevivir a la inflación exige tres sueldos mínimos

Ante lo costoso que resulta cubrir las necesidades básicas, preguntar para qué te sirve el sueldo mínimo (Bs. 4.251,40) resulta una bofetada. 

Foto: archivo

Foto: archivo

El poder adquisitivo está comprometido en razón de los altos costos de productos y servicios en un país con complicaciones económicas

Albany Chapellín

@chapellini 

Ante lo costoso que resulta cubrir las necesidades básicas, preguntar para qué te sirve el sueldo mínimo (Bs. 4.251,40) resulta una bofetada. A la interrogante responden con una carcajada, según el encuestado “es mejor reír, para no llorar”, luego te sueltan un: "no me alcanza para nada".

Yetzibel Seija Sabino, estudiante de ingeniería industrial, expresó que lo que gana no le alcanza ni para pagar un semestre de la universidad, por el contrario,  queda debiendo.

Seija añadió que necesita alrededor de tres salarios mínimos  para tratar de costear lo que necesita para su vida diaria.

En una visita realiza por ElMercurioWeb.com a tiendas de la zona norte se pudo apreciar que los precios de una camisa para dama ronda los 700 y 2.000 mil bolívares, zapatos entre Bs 1.000 y 3.000 mil, mientras que los pantalones están entre 1.200 y 2.600 bolívares. Precios para ropa y calzado que ni siquiera son de “marca”. 

Por su parte, Naty Pereira, contó que parte de sus ingresos se le va en pasaje. “No quiero sonar exagerada, pero ni 3 sueldos mínimos son suficiente por lo asfixiante que está la situación económica. Todo está carísimo”.

Encuestados señalan que tratan de gastar solamente lo necesario para procurar satisfacer las necesidades que consideran primordiales como la alimentación. Comentan que en queso, jamón, algunas frutas y algo de carne se les va un dineral.

Mientras que Hylda Páez, quien labora como asistente en centro de rayos x, manifestó que con lo que cobra, paga el pasaje y se compra un refresco. “El salario mínimo es insuficiente. No me alcanza para nada”, agregó.

Aumento reciente

El pasado 1º de mayo entró en vigencia el último incremento salarial, según

Gaceta Oficial 40.401.

El salario mínimo pasó de 3270 a 4.251,40 bolívares por mes, lo que se traduce a 141,71 bolívares por jornada diaria. La suma del salario más el ticket de alimentación (1351 bolívares fuertes) suma un ingreso mínimo de 5602,78 bolívares.

Las estadísticas del Banco Central muestran que en 12 meses (agosto 2013 vs agosto de 2014) la inflación en el rubro de alimentos escaló a 91%, en restaurantes y hoteles fue 80,3%, en transporte 31,3% y en vestido y calzado 23%.

Las cifras oficiales dejan ver que la inflación anualizada se ubica en 63,4% y la acumulada de 2014 ronda 39%, números que sobrepasan lo que el venezolano recibe por ingreso salarial. 

Mientras la inflación impacta mayormente al grupo de alimentos, la población ve más comprometida su dieta diaria, sin contar los efectos colaterales en otros sectores como transporte, salud, vestido, calzado

La elevación de los precios sigue su curso en momentos que el país padece los rigores del desabastecimiento, consecuencia de falta de divisas, trabas de importación, desacuerdos legales, diferencial de precios, complicaciones en el acceso a la materia prima fundamental para el sector industrial alimenticio.  

Leer más
El Tema Redacción El Tema Redacción

El petróleo esquiva los caminos del barrio Guzmán Lander

El barrio Domingo Guzmán Lander, lleva más de 40 años a la espera de solución a sus problemas más sentidos. Sus calles son caminos de tierra y piedra que en tiempos de lluvia se transforman en charco pegajoso.

Es una comunidad repleta de gente humilde y niños que corretean juguetones por todos lados. Es fácil ubicar este barrio en Barcelona, porque rodea al hospital del Ivss Las Garzas que lleva el nombre del insigne médico y político venezolano.

Alexis Castillo/Barcelona

@alexisnoticia

1.- Voceros del Consejo Comunal Simón Bolívar, sector B, afirman que durante la gestión de la ex alcaldesa Inés Sifóntes, se les prometió una partida de recursos destinada a obras de rehabilitación vial. Aspiran poder obtener tales aportes en esta nueva administración municipal.

El barrio Domingo Guzmán Lander, lleva más de 40 años a la espera de solución a sus problemas más sentidos. Sus calles son caminos de tierra y piedra que en tiempos de lluvia se transforman en charco pegajoso.

Es una comunidad repleta de gente humilde y niños que corretean juguetones por todos lados. Es fácil ubicar este barrio en Barcelona, porque rodea al hospital del Ivss Las Garzas que lleva el nombre del insigne médico y político venezolano.

Aunque tienen consejos comunales  y se precian de apoyar al gobierno nacional, muchos habitantes consultados no esconden su insatisfacción por la lentitud y el olvido demostrado por distintas autoridades municipales y regionales que en distintos años,   han prometido y prometido resolver problemas en la vecindad. Siguen con la esperanza intacta, aunque son más críticos y determinados a evitar ser víctimas del engaño oficial.

En este recorrido retratamos sus calles de tierra y piedra, una imagen prehistórica en un estado petrolero.

2.- “Salimos con bolsas en los pies”, afirmó Mariela Pérez, habitante con más de 10 años en Guzmán Lander. “Ojalá algún día las autoridades le metan la mano a este barrio”.

3.- La alcaldía de Barcelona y la Gobernación reportan que llevan 330 mil toneladas de asfalto colocadas a través de la Fiesta del Asfalto en todo Anzoátegui.

4. Los vecinos organizados afirman que hace tres años pavimentaron las vías principales del barrio Guzmán Lander, pero debido a problemas de filtración de aguas el asfalto se resquebrajó. ¿Inversión perdida?

5.- Los entes gubernamentales que coordinan la Fiesta del Asfalto precisan que han recuperado en total 727 calles, 83 sectores intervenidos y 250,03 kilómetros acumulados.

6.- En la comunidad de Guzmán Lander no todas las casas gozan de tuberías para recibir el agua potable, es un tema a resolver para poder asfaltar. Gobiernos van y vienen y siguen a la espera de ver hechos al respecto.

7.- Enmontado sigue el principal canal de desagüe ubicado a la entrada del barrio Domingo Guzmán Lander. La sedimentación ha elevado el nivel del agua, de allí la intranquilidad de los vecinos en días de lluvia.

8.- Las tuberías de cloacas están dañadas y descargan libres en los patios de casas y calles. Un asunto que no sólo contamina, sino que es foco de proliferación de enfermedades. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más
El Tema Redacción El Tema Redacción

UDO es un territorio del miedo

Dentro y fuera el miedo invade a estudiantes, docentes, personal y autoridades académicas de la Universidad de Oriente, núcleo Anzoátegui (UDO). Es un temor que se dispara, bien esperando un autobús, sentado en un banco del campus o caminando rumbo a cualquier salón de clases de día o noche. El factor sorpresa usado por la delincuencia es lo que sacude los nervios.

Foto de Archivo 

Foto de Archivo 

Alexis Castillo/ Barcelona

@alexisnoticia

Dentro y fuera el miedo invade a estudiantes, docentes, personal y autoridades académicas de la Universidad de Oriente, núcleo Anzoátegui (UDO). Es un temor que se disparabien esperando un autobús, sentado en un banco del campus o caminando rumbo a cualquier salón de clases de día o noche. El factor sorpresa usado por la delincuencia es lo que sacude los nervios.

Y es que la inseguridad en esta casa de estudios no se limita al robo común de celulares o equipos, ha habido heridos de bala y quemas de módulos, oficinas e instalaciones. Sucede todo bajo el amparo de la impunidad.

Uno de los episodios que agotó la paciencia udista ocurrió la tarde del lunes 13 octubre de 2013. María Angélica Aguirre, de 18 años, estudiante de Medicina, recibió un disparo al resistirse al asalto perpetrado por dos delincuentes cuando se encontraba en la entrada del alma máter.

El suceso generó la protesta de un grupo de bachilleres. Desde entonces, han sido múltiples los llamados y anuncios. Nada ha cambiado, porque el hampa actúa a sus anchas esta instalación.

Tal escenario es un problema crónico en la UDO, como terreno fértil donde prospera la controversia. Mientrasel gobierno universitario, cada vez más, está contra las cuerdas.

Vulnerabilidad

El docente Carlos Millán, sostiene que desde 2006 han habido muchaspropuestas y desde entonces se han ejecutado distintas medidas: cámaras, entrenamiento de vigilantes, carnetización y planes de seguridad sin efectos perdurables.

“Hacen falta políticas de convivencia interna, llegar a acuerdos con el Estado más allá del gobierno, hace falta protestar para que cada quien asuma su responsabilidad. No es la falla una razón presupuestaria, sino de actitud”, afirmó.

En la Unidad de Estudios Básicos está el módulo del grupo de izquierdaUDO-7, pintado tantas veces como ha sido quemado. Edison Rizales, vocero del grupo, endosa la violencia a fallas de gerencia rectoral.

“No permiten la actuación policial con la excusa de la violación a la autonomía universitaria, mientras la delincuencia acecha por todos lados”, recriminó. Rizales asevera que de 30 vigilantes contratados apenas nueve están activos. 

Indudablemente es un talón de Aquiles admite la decana María Teresa Lattuca, al expresar que la merma de ingresos ha obligado al recorte de la nómina de personal de vigilancia que sólo actúa en sitios estratégicos de un núcleo con más de 10 edificios y una población de 20 mil bachilleres.

“Contamos apenas con 9 vigilantes por turnos, 5 de los cuales son vigilantes internos y dos deben ser jubilados”, acotó.

Lattuca subrayó que permitir la actuación de la Policía Nacional Bolivariana en la UDO, deberá contar con aval estudiantil. “Tenemos la necesidad de mayor resguardo, pero somos cuidadosos de la inviolabilidad del recinto universitario”.

En mayo de este año hubo una posibilidad de resultados a raíz del referéndumsobre la aplicación del Plan Patria Segura. No obstante, tal consulta quedó congelada, sin la suficiente promoción interna, sin una gota de determinación que arrojara luces sobre el verdadero sentir de la comunidad universitaria sobre un tema que les atañe, que les afecta: la seguridad.

Freno delictivo

  • En 2009 la actuación de los agentes de la Policía del estado Anzoátegui (Polianzoátegui) consiguió frenar los delitos cometidos en la UDO, dada la presencia permanente de los uniformados en espacios internos.
  • El comisario Manuel Ortiz, ex comandante de Polianzoátegui, destacó que arrojó la disminución de un 90% de los delitos que se habían venido cometiendo en este recinto.
  • El dispositivo estuvo activo dos años y exigió un despliegue desde horas de la mañana de un punto de control en áreas externas en las que participaban entre 8 y 10 funcionarios.

En cifras

  • 3 asaltos diarios masivos en aulas se cometían en áreas internas de la UDO durante el año 2009. Hasta junio de 2014 las autoridades contabilizaron10 delitos
  • 23 cámaras registran movimientos en algunas áreas estratégicas de la Universidad de Oriente. La Decana María Teresa Lattuca lo estima insuficiente
Leer más
El Tema Redacción El Tema Redacción

Fotoreportaje: Bombardeado parece el Casco Histórico de Barcelona

El Casco Central de Barcelona es una zona privilegiada, porque concentra el corazón urbano y comercial de la capital del estado Anzoátegui. Muchas han sido las promesas de rescatar su valor turístico por lo antiguo de su fundación, pero esa es una prédica sin hechos palpables de cada gobierno de turno. 

El Casco Central de Barcelona es una zona privilegiada, porque concentra el corazón urbano y comercial de la capital del estado Anzoátegui. Muchas han sido las promesas de rescatar su valor turístico por lo antiguo de su fundación, pero esa es una prédica sin hechos palpables de cada gobierno de turno. Entre lo incómodo que resulta recorrerlo de día, aparecen los huecos que se multiplican y se hacen cada vez más amplios. Es una imagen que los vecinos organizados aspiran ver transformada, pero esta realidad no deja indiferente  a nadie. Varias calles lucen rotas, como bombardeadas.

Texto y fotos: Alexis Castillo/Barcelona

@alexisnoticia

Normal
0


21


false
false
false

ES-VE
JA
X-NONE

 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true"
DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99"
LatentStyleCount="276"…

En la calle Freites los vecinos deben soportar vivir entre malos olores, ahora se añade este trabajo inconcluso que impide una vida normal. 

Normal
0


21


false
false
false

ES-VE
JA
X-NONE

 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true"
DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99"
LatentStyleCount="276"…

El Casco Central de Barcelona fue declarado patrimonio histórico y cultural de la Nación en 2 de marzo de 2010. Esta imagen desvaloriza esta zona.

Normal
0


21


false
false
false

ES-VE
JA
X-NONE

 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true"
DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99"
LatentStyleCount="276"…

En la calle San Carlos esperan por el asfaltado de esta área vial.

Normal
0


21


false
false
false

ES-VE
JA
X-NONE

 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true"
DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99"
LatentStyleCount="276"…

Es difícil para los conductores esquivar este hueco en la calle Bolívar

En la calle Freites los choferes bajan la velocidad para atravesar este molesto osbtáculos

En la calle Freites los choferes bajan la velocidad para atravesar este molesto osbtáculos

Normal
0


21


false
false
false

ES-VE
JA
X-NONE

 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true"
DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99"
LatentStyleCount="276"…

En la calle Anzoátegui este hundimiento del pavimento genera quejas a diario

Normal
0


21


false
false
false

ES-VE
JA
X-NONE

 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true"
DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99"
LatentStyleCount="276"…

Este hueco está justo al frente de la sede de la Cámara Municipal de Barcelona

Normal
0


21


false
false
false

ES-VE
JA
X-NONE

 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true"
DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99"
LatentStyleCount="276"…

La calle Anzoátegui este hueco no perdona el tren delantero de ningún carro. Lleva años sin ser tapado. El Consejo Comunal “Juan Petronila Hernández” dice que no es fácil asfaltar el Casco Central.

Normal
0


21


false
false
false

ES-VE
JA
X-NONE

 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true"
DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99"
LatentStyleCount="276"…

La alcaldía de Barcelona reporta que en 2013, el ayuntamiento dispuso  de 2 mil 050 toneladas de asfalto durante operativos de bacheo. Olvidaron esta tronera en el Casco Histórico

Normal
0


21


false
false
false

ES-VE
JA
X-NONE

 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true"
DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99"
LatentStyleCount="276"…

En la calle Bolívar adorna este orificio. Transeúntes caminan con cuidado, pero contemplan el daño vial. La vocera del Consejo Comunal de Casco Central, Carmen Pérez, afirma que gestionan recursos para mejorar la vialidad en esta zona.

Normal
0


21


false
false
false

ES-VE
JA
X-NONE

 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true"
DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99"
LatentStyleCount="276"…

La alcaldía de Barcelona asegura que en el primer semestre del 2014, colocó 3 mil 450 toneladas de asfalto, en la zona metropolitana y rural del municipio Simón Bolívar. 

El Turismo no es un asunto de discursos y publicidad, es posible si evitamos que propios y visitantes vean este tipo de realidades

El Turismo no es un asunto de discursos y publicidad, es posible si evitamos que propios y visitantes vean este tipo de realidades

Incomprensible como este daño en la vialidad siga invicto todos estos meses de 2014

Incomprensible como este daño en la vialidad siga invicto todos estos meses de 2014

Leer más
El Tema Redacción El Tema Redacción

El hampa es más activa de lunes a viernes en Barcelona

Ser víctima de un atraco, robo a la propiedad, un arrebatón, entre otras modalidades delictivas tiene más posibilidades que le ocurra cualquier día de la semana en Barcelona, capital de Anzoátegui, que los fines de semana.

Foto de archivo

Foto de archivo

Alexis Castillo/ Barcelona

@alexisnoticia

Ser víctima de un atraco, robo a la propiedad, un arrebatón, entre otras modalidades delictivas tiene más posibilidades que le ocurra cualquier día de la semana en Barcelona, capital de Anzoátegui, que los fines de semana.

Este escenario es parte de las conclusiones de un estudio que  realizó y maneja la Policía Comunal, apéndice de la Policía Nacional Bolivariana (PNB). Este cuerpo revela que el hampa es más activa en horarios que van entre 12:00 del mediodía a 4:30pm.

El comisario José Benítez, jefe de la Policía Comunal, explicó que el rango de edad de los vándalos va de los 19 a 25 años y 45 años en su mayoría. “La percepción que tenemos es que los delitos son cometidos mayormente por la delincuencia común”, acotó.

Benítez apuntó que este tipo de situaciones son atacadas desde lo preventivo, de allí que en el caso de la jurisdicción capital los índices delictivos han bajado considerablemente.

Trabajo complejo

La Policía Comunal comenzó operaciones en el marco de un plan piloto y bajo el nuevo modelo policial desde el 1 de octubre de 2012 en el municipio Bolívar, por ser una zona priorizada. Este territorio anzoatiguense es en la zona norte el más poblado y está distribuido en seis parroquias.

Comenzamos con 80 funcionarios y el objetivo ha sido incidir en comunidades como El Viñedo, La Orquídea, Cruz Verde, Los Tronconales, El Esfuerzo, Casco Central, Barrio Bolívar, Barrio Corea, Brisas del Mar, Costanera, entre otras.Actualmente somos 163 oficiales distribuidos en cinco núcleos”.

Según la Policía Comunal ¿Cuáles son los factores predominantes que alientan la criminalidad?

Esta es una sociedad extremadamente machista, sin valores,en la que muchos no respetan su propia cultura y esto incide lo mismo que las drogas, el alcohol que refuerzan este tipo de situaciones. El tema de los sindicatos de la construcción es uno de los más fuertes elementos que alientan la violencia, por el cobro de vacunas, cupos de empleo, etcétera.

¿Cómo ha sido el trabajo teniendo presente todo eso?

Ha sido complejo porque la gente tenía la visión de un policía represivo, violador de los Derechos Humanos, la gente sentía un rechazo hacia sus malas prácticas, de allí quecuando comenzamos a actuar y estar próximos a los vecinosha sido otra cosa. Ahora no es que se ataca al delito, sino que buscamos atacar las causas que generan la violencia, por eso lo complejo.

¿Es la comunidad organizada decisiva?

Claro, una de las metas que nos proponemos es que la comunidad asuma su corresponsabilidad. Nosotros somos actores y promotores de la solución de los problemas queson consecuencia  de la violencia.

¿Cuál es la interacción con la comunidad?

La comunidad tiene grandes expectativas y ha sido muy agradable. Los vecinos cuidan que no caigan en violaciones, malas prácticas y eso nos aporta confianza.

¿Han abierto sus puertas los conjuntos residenciales?

Se nos ha presentado una gran problemática, porque se han dado casos de personas que por razones políticas nos niegan el acceso a sus urbanizaciones. Entonces, cómo les podemosgarantizar la seguridad si me niegas el acceso. Somos servidores públicos, le servimos al pueblo y no distinguimos por ideología, raza o religión. Nos hemos ido a poner a la orden, pero nos han dicho en nuestra cara que no nos quieren presentes. Sin embargo, nuestros deber es prestar nuestro apoyo y en el momento que lo necesiten.

¿Hay una zona en particular de Barcelona donde hayan notado cambios con sus acciones?

Por supuesto. Por ejemplo, en los sectores de La Orquídea y La Ponderosa había un alto  índice de criminalidad. Allí hicimos un estudio, que nos arrojó las causas de ocurrencia de muchos homicidios. Esto nos llevó a actuar en consecuencia y logramos ver cambios al reducir los hechos violentos. Ha sido un esfuerzo conjunto con las comunidades.

¿Qué son los denominados Cuadrantes?

Son espacios de convivencia, en el que actúa la policía y podemos responder lo más rápido posible para evitar y minimizar los hechos delictivos. Eso responde a la demanda de la gente que combina un sistema de patrullaje inteligente. Tenemos un área asignada y cuenta con un número de teléfono que nos permite una acción rápida.

¿Cuántos Cuadrantes tienen activos?

Tenemos 22 cuadrantes en la zona norte de Anzoátegui. Cada cuadrante tiene alrededor de 200 comunidades.

¿Dónde?

La Policía Nacional Bolivariana nace en un municipio priorizado, en este caso en el Municipio Simón Bolívar. Actuamos en sectores de las parroquiaEl Carmen y San Cristóbal

¿Cómo cambia este nuevo modelo policial la opinión de la agente?

Yo vengo de la Policía Metropolitana desde el año 90, cuando entra en vigor este nuevo modelo policial fue un cambio radical, porque las técnicas y metodologías policiales nos mueven a ser más humanos y eficientes. En el pasadoteníamos una policía más represiva, mercantilista”.

¿Cuál es la expectativa?

Nosotros dependemos de la Universidad Experimental de la Seguridad, porque forma al talento humano, en esa medida nos expandiremos en muchos lugares.

Leer más
El Tema Redacción El Tema Redacción

PDVSA está bajo sospecha

Apenas 12 días han transcurrido desde el cambio de Rafael Ramírez, otrora Ministro de Energía y Petróleo (Menpet) y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), para ver cómo estallaron en cadena conflictos laborales contenidos y el propio presidente Nicolás Maduro ordenara la intervención de la Dirección General de Mercado Nacional, dependiente de Comercio y Suministro de Pdvsa, adscrita al Menpet.

Foto de archivo

Foto de archivo

Alexis Castillo/ Barcelona

@alexisnoticia

Apenas 12 días han transcurrido desde el cambio de Rafael Ramírez, otrora Ministro de Energía y Petróleo (Menpet) y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), para ver cómo estallaron en cadena conflictos laborales contenidos y el propio presidente Nicolás Maduro ordenara la intervención de la Dirección General de Mercado Nacional, dependiente de Comercio y Suministro de Pdvsa, adscrita al Menpet.

El nuevo mandamás de Pdvsa, Eulogio Del Pino, es quien tiene en sus manos el manejo de conflictos como el planteado en la Faja Petrolífera del Orinoco, un malestar que se hizo público una vez concretado el reemplazo de Ramírez el pasado 2 de septiembre.

En Anzoátegui se han disparado dos eventos. El primero desde elpasado 9 de este mes, cuando empleados de la Faja protestaron exigiendo mejoras salariales, seguridad industrial y personal, a tal punto que amenazaron con paralizar por completo sus actividades.

Parte del rosario de reclamos lo informó el secretario general delSindicato Nacional Único de Trabajadores Petroleros (Sinutrapetrol Freites), quien denunció incumplimiento del contrato colectivo, deficiencia en la dotación de implementos y herramientas en los taladros.

Díaz acusó sin vacilación a la directiva que controla administrativa y operativamente las filiales de Pdvsa en la Faja. Les tildó de “guarimberos” y de pretender criminalizarles por manifestar su descontento.

Confrontados

La trascendencia de estos señalamientos fue de tal impacto en la opinión pública nacional, que dirigentes como Wills Rangel, presidente de Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), no dudó en hacerse solidario.

Hoy viernes 12 de septiembre (3 días después) declaró a medios nacionales sobre “situaciones irregulares en las operaciones petroleras en la Faja Petrolífera, así como con el sistema operativo, las guardias, las estructuras de labor de los taladros y violaciones de la convención colectiva”.

Oportuno o no, Rangel, es quien ahora enarbola como suya también estas exigencias sindicales e igual aprovecha para dejar en braza ardiente a la directiva de la zona oriental. Les endosa falta de soluciones a las solicitudes de la masa laboral. 

Basta con leer en el Diario Últimas Noticias, como Rangel habla de una preocupación por la actitud de algunos gerentes, y acusó “a Lorenzo Aguilera, junto a Miguel Martínez, de arremeter contra las organizaciones sindicales y dedicarse a enfrentar a dichas organizaciones con los propios trabajadores.

Para Raúl Párica, director ejecutivo de la Futpv, por el contrario señala a Rangel de fraguar un plan desestabilizador que está en pleno desarrollo dentro de la industria petrolera.

“Rangel en conchupancia con José Gregorio Villarroel (gerente de Relaciones Laborales de Pdvsa) ahora quiere aparecer como el salvador de la patria, quieren calmar a los trabajadores”.

Párica enfila su crítica vehemente. “ lo hace olvidando que los trabajadores estuvieron indefensos, denunciando falta de seguridad en taladros, presuntos hechos de corrupción, fallas de seguridad integral y personal, implementos de operación, hace más de cuatro años y nunca atendió sus llamados”.

Párica es más lacerante: Rangel espera igual que lo hizo Carlos Ortega, usar los cambios ministeriales para permanecer atornillado a su cargo directivo en Pdvsa.

Eso sí, aprovecha para conciliar. “En momentos de transición debemos apelar al diálogo y está en manos de Eulogio Del Pino resolver este conjunto de situaciones en corto plazo porque atentan contra la estabilidad de nuestra principal industria. Nuestra propuesta es acudir cuanto antes a las mesas de trabajo”.

Mafias del crudo

Más allá de la diatriba, el diputado a la Asamblea Nacional (AN) por el estado Anzoátegui, Carlos Andrés Michelangeli, exhortó al presidente de la República Nicolás Maduro investigar los vínculos del ex ministro de energía y Petróleo Rafael Ramírez y el nuevo presidente de Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa) Eulogio Del Pino, con las mafias en la empresa del crudo.

Vía nota de prensa Michelangeli, quien forma parte de la Comisión de Energía y Petróleo del parlamento nacional, sostiene que el anuncio hecho por el  jefe de Estado sobre la intervención inmediata de la  división de mercado de Pdvsa, debe plantear soluciones para que se castigue a las mafias que operan en la estatal petrolera.

“La intervención de Pdvsa demuestra el control de la mafia roja sobre la industria, que durante años el gobierno ha tolerado. No se precisa solo hacer anuncios, hay que eliminar el problema de raíz”, afirmó.

Quienes tampoco quisieron seguir contenidos fueron los trabajadores de la empresa Enatub (Empresa Nacional de Tubos) perteneciente a Pdvsa Industrial en Barcelona por lo que consideraron desmejoras en sus salarios y falta de insumos.

Enatub, planta General José Antonio Anzoátegui,  es una fábrica de tubería para instalaciones industriales y petroleras.

¿Turbulencia necesaria? ¿Desestabilización? O ¿Malestar contenido? Lo cierto, es que la actualidad laboral puerta adentro en Pdvsa dista mucho de la calma. Sólo queda ver con el transcurrir de los días, si la conflictividad sigue en ascenso o declina. Mientras, sigue en el ojo del huracán, bajo sospecha y enredada por intereses.

Leer más
El Tema Redacción El Tema Redacción

La vía Alterna es una ruta de pánico

Cuando Carlos Urriola se sube al autobús en cualquier parada de la vía Alterna o avenida Argimiro Gabaldón, el temor lo invade, pero no le queda otra opción que encomendarse a Dios y esperar bajarse en su lugar de destino, vaya en dirección a Puerto La Cruz o Barcelona.

image.jpg

Alexis Castillo/ Barcelona

@alexisnoticias

Cuando Carlos Urriola se sube al autobús en cualquier parada de la vía Alterna o avenida Argimiro Gabaldón, el temor lo invade, pero no le queda otra opción que encomendarse a Dios y esperar bajarse en su lugar de destino, vaya en dirección a Puerto La Cruz o Barcelona.

La Alterna, atemoriza a pasajeros y transportistas por cuanto las paradas de autobuses son blanco de asaltos, en las que delincuentes aprovechan para abordar las unidades y sembrar el pánico a la hora de un robo. De allí, que también la señora Karina Rengel diga sentir lo mismo que Urriola, cuando toma a diario el bus desde la parada del sector Villas Olímpicas ubicado en el municipio Simón Bolívar y se dispone cruzarla por cualquier diligencia.

Es una ruta común y corriente para cualquier pasajero que viva en la zona norte del estado Anzoátegui, sin embargo, recorrerla a bordo del transporte público genera mayormente miedo.

“¿Qué si me han robado? Dos veces para serle preciso. La última vez los malandros nos encañonaron y desviaron el autobús, luego hicieron su agosto llevándose de todo: celulares, relojes, carteras, y cuanta cosa nueva cargan los muchachos ahora”, contó Urriola, un hombre macizo, blanco, cuya calvicie tapa con una gorra de color naranja que combina con su camisa

Modus operandi

Usualmente el o los delincuentes se suben al autobús o la buseta sin levantar sospechas. Unos adelante y otros en puestos intermedios, van calculando su jugada, observan y van pendiente del menor movimiento.

En mi vida me han robado, ni Dios lo quiera, afirma la señora Rengel. Claro, tengo amigos, familiares y vecinos que le han quitado todo en un atraco en los autobuses.Ha habido momentos que me parece que se montan chicos en actitud rara o intimidante. En esos momentos entro en pánico y si voy muy nerviosa prefiero bajarme”, añade.

La sorpresa del robo suelen darla hampones que actúan en grupo, someten y agreden si alguien se resiste. Doblegan a sus víctimas con pistolas y armas blancas, hacen estallar los nervios.

Lo peor de todo es que quienes te atracan son jóvenes, puros carajitos que seguramente andan drogados, porque hay que tenerlas bien puestas para asaltar a tanta gente”, expresó Luis Zambrano, un jubilado de la Gobernación del estado, quienaclara que utiliza el bus cuando su carro está en reparaciones en el taller mecánico.

Igual que Zambrano hay otros pasajeros consultados que coinciden en opiniones y comentarios sobre algunos “modus operandi” delictivos.

Vía peligrosa

No obstante, la queja recurrente de pasajeros y choferes es que falta mayor acción policial, que los puntos de control son insuficientes y exigen medidas contundentes.Alexander Gil, miembro de una cooperativa de transporte que cubre la ruta PLC-BNA, recrimina el débil empeño de las autoridades policiales a la hora de garantizar los puntos de control en vías consideradas de alto riesgo.

“Estamos cansados que nos roben, que dañen a compañeros y que tengamos miedo de ir a trabajar”, afirma Gil, quien demanda una mayor permanencia de las alcabalas en ejes como la vía Argimiro Gabaldón (vía Alterna), incluyendo la Jorge Rodríguez (Intercomunal) hasta Molorca. “Siempre hacen mesas de diálogo, implementan unas medidas y a la semana no hay nada más”.

Otros conductores como Frank Maíz se suman a protestas como las escenificadas en el elevado de Puerto La Cruz. “Lo hacemos como medida de presión, porque no hay policías en las rutas y los delincuentes nos quitan lo poquito que hacemos en el día. Nos queremos más promesas”.

Una petición similar la expresó el chofer, Carlos Rodríguez, “no pedimos más que estén pendiente del sector transporte, porque uno no puede trabajar después de las seis de la tarde, los ladrones están pendiente de atracarte y si te resistes pueden matarte sin contemplación”.

Sobre si existe una parada en particular que sea catalogada como de peligrosa por transportistas y pasajeros, Rodríguez y otros conductores presentes responden al unísono: todas son peligrosas, la vía Alterna de principio a fin es peligrosa.

Leer más
El Tema Redacción El Tema Redacción

Fe y tradición se funden en honor a la Virgen del Valle

El 31 de diciembre de 2009 la fatalidad trastocó la cotidianidad de la portocruzana Milagros Rodríguez. Un cohete explotó en la mano de su nieto de apenas 7 años de edad. A los pocos minutos de haber sido llevado de urgencia al hospital Universitario Luis Razetti ubicado en Barcelona, los médicos  no ocultaban su desesperanza por la pérdida de la mano derecha.

image.jpg

Alexis Castillo/ Puerto La Cruz

@alexisnoticia

El 31 de diciembre de 2009 la fatalidad trastocó la cotidianidad de la portocruzana Milagros Rodríguez. Un cohete explotó en la mano de su nieto de apenas 7 años de edad. A los pocos minutos de haber sido llevado de urgencia al hospital Universitario Luis Razetti ubicado en Barcelona, los médicos  no ocultaban su desesperanza por la pérdida de la mano derecha.

“Permanecimos 15 días en vilo hasta que nos dijeran qué se podía hacer en esta parte del cuerpo debido al daño producido por el explosivo”, relató Rodríguez, “en este tiempo hubo que amputarle algunos deditos de su mano”, añade conmovida.

En busca de un milagro encendió su fe. “Le pedí con todas mis fuerzas a la Virgen del Valle, pues sólo ella podía hacerme el favor”, expresó. “Transcurrió un mes y gracias a ella mi nieto no perdió su mano. Hoy todavía está a la espera de algunas operaciones, pero la tiene consigo”.

Junto a miembros de su familia, Milagros Rodríguez, viste una imagen de  la Patrona de Oriente. “Todos los 8 de septiembre la veneramos con más fuerza, la vestimos, hacemos un recorrido por la ciudad llevando su imagen y asistimos a las misas en su honor”, refiere contenta por el favor concedido.

Celebración

Así ocurre con distintos feligreses y familias completas que en cada  hogar anzoateguiense profesan su fervor por “Vallita”. Igual ocurre en otras regiones orientales como Sucre, Nueva Esparta y Monagas, pero en Anzoátegui son múltiples los eventos para homenajearla.

En Puerto La Cruz los pescadores, devotos y autoridades ofrecen sus plegarias por un aniversario más de la aparición de la imagen de la Virgen en la vecina Isla de Margarita. Una procesión del mar es recurrente en septiembre para conmemorar la liturgia.

Otras actividades y procesiones tendrán lugar en las costas de Lechería, Barcelona y Guanta. En territorio porteño cientos de personas se trasladan con imágenes de distintos tamaños y atuendos de “Vallita” a los templos católicos, en los cuales son bendecidos durante una ceremonia eclesiástica.

En la Bahía de Pozuelos se congregan embarcaciones con imágenes de la virgen santísima pertenecientes a fieles creyentes de los sectores Aldea de Pescadores, Boyacá III (calle 9), Urbanización Guaraguao, Las Delicias, Chuparín, Las Charas entre otras.

Agradecimiento infinito

Observando el movimiento incesante de personas por toda la bahía estabaJulia Amaya Sánchez de 76 años, quien cada año ha hecho tradición celebrar en honor a la Virgen del Valle.

“Con mi familia tengo 11 años manteniendo esta fe que me inculcaron mis abuelos”, afirma esta mujer que asegura haber sido correspondida por esta Divinidad en distintos ruegos.

“El único favor no cumplido fue cuando murió mi hija. Le pedí muchoporque no ocurriera, pero no pudo ser. En otras oportunidades me ha correspondido. Por ejemplo, con a graduación de mis hijos, mis nietos. Toda mi familia cree en sus milagros”.

Igual responde Lidia Zambrano, habitante del sector de Valle Verde en Puerto La Cruz y quien por los favores recibidos anualmente se esmera en confeccionar un vestido a la imagen de la virgen que venera en su casa.

“Soy costurera, siempre le hago su vestido, lo termino en la noche y losadornos los termino de colocar en dos horas”.

- ¿Qué le ha cumplido personalmente la virgen?

- Yo le debo mucho a ella, todo los favores que le pido me lo concede. En una oportunidad un hijo de mi tercera hija pasó 21 días en terapia intensiva por sobredosis de medicamentos. En esa ocasión le pedí con mucha fe y gracias a Dios le salvó su vida. Ella es mi madre”.

La historia de Porfiria Cedeño, 71 años, también revela la continuación de este sentimiento de apego y fervor. “La Virgen del Valle me ha escuchado.Cuando salía embarazada mis primeros hijos morían, así que me encomendé a ella, le rogué porque no perdiera más hijos y posteriormente tuve seis”, responde entre risas.

“Toda la vida le agradeceré, por eso le cumplo cada día y conmigo mi familia”.

Ahora, la acompañan en las procesiones más que sus hijos, “también mis nietos siguen la tradición y quiero que todas las generaciones lo siganhaciendo”.

En su opinión  cada conmemoración a la virgen “es alegría, es muy grato ver como la gente comparte en sus casas, en las calles”.

Leer más
El Tema Redacción El Tema Redacción

Claves para entender las detenciones en Abastos Bicentenario PLC

Cronología

El jueves 28 de agosto fueron arrestados los trabajadores de Abastos Bicentenario la secretaria Mauri Aponte, el chofer Orlando Villahermosa, y el portero de la tienda Eugenio Viñola a las ocho de la noche por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).  Se les acusa de ser descubiertos sacando productos de la cesta básica para venderlos a sobreprecio en la economía informal.  

Equipo de redacción

Cronología

El jueves 28 de agosto fueron arrestados los trabajadores de Abastos Bicentenario la secretaria Mauri Aponte, el chofer Orlando Villahermosa, y el portero de la tienda Eugenio Viñola a las ocho de la noche por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).  Se les acusa de ser descubiertos sacando productos de la cesta básica para venderlos a sobreprecio en la economía informal. 

El viernes 29 de septiembre se anunció oficialmente la detención policial de los trabajadores y  también de Richard J. Salloum Mujica, ex gerente de la tienda y horas más tarde el propio Superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, informaría al país que "después de un trabajo de inteligencia que se realizó con el apoyo de los trabajadores de este Bicentenario, se descubrió que estos señores sacaban cosas de manera fraudulenta para la venta ilegal", Méndez explicó que los señalados habían sido capturados en un vehículo de marca Chevrolet, Modelo Caprice, con 110 kilos de alimentos. Luego sería más lapidario: "El artículo 59 de la Ley Orgánica de Precios Justos, estipula de 10 a 14 años de cárcel para los contrabandistas. Hay que aclarar que el contrabandista no solo es aquel que traslada productos en una gandola para pasarlos por la frontera, sino también el que saca los productos de un comercio para llevarlo a la economía informal".

Los detenidos permanecerían en las instalaciones del Sebin hasta que se decidiera su suerte posterior a la audiencia preliminar ante un juez.

El sábado 30 de agosto  fueron llevados a tribunales en Barcelona. Familiares y amigos de los detenidos estuvieron pendientes de algún veredicto, no obstante, ese día fue suspendido el acto legal.

El domingo 31 de agosto quedaron privados de libertad por los delitos de contrabando de extracción y agavillamiento que les imputó el Ministerio Público. La medida fue dictada ayer por la juez IV de Control, Ahidé Padrino.

La precalificación del delito corrió a cargo de, la fiscal 20, Yulimar Amaricua, quien solicitó la privación de libertad en la audiencia de presentación. La representante de la vindicta pública tiene 45 días para concluir las averiguaciones y decidir si hay elementos que le permitan acusar a las cuatro personas detenidas.

La juez Padrino acordó un apostamiento policial en su residencia para Mauri Aponte, porque está amamantando a su bebé. Ordenó que la reclusión de los tres hombres en las celdas de Polisotillo.

Cabos sueltos

1.- Son contradictorias las versiones sobre el procedimiento aplicado para dar con el supuesto delito cometido por los involucrados con extracción de alimentos en el abasto Bicentenario en Puerto La Cruz. Voceros oficiales han indicado que se trató de un operativo casual: una patrulla del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) hacía una ronda por el lugar y observó un movimiento extraño en el establecimiento que terminó en la mencionada detención. Otra, hace ver que el Sebin desarrolló una labor de inteligencia y seguimiento hasta dar con presuntos delitos. Nada claro, aunque sí la captura por agentes de este organismo de inteligencia y contra inteligencia.

2.-El detenido ex gerente del Bicentenario, Richard J. Salloum Mujica, es un militante de años del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). Participó como candidato a delegado al III Congreso del Psuv por el municipio Sotillo. Salloum Mujica coordinaba una UBCH en el sector Casco Central en Puerto La Cruz.

3.- Doris Mujica, madre de  Richard Salloum, afirmó a los medios de comunicación regional que su hijo fue detenido por el Sebin minutos después de haber acudido personalmente a la sede de este cuerpo policial. La progenitora aseguró que Salloum había ido a solicitar explicación de las detenciones de trabajadores del abasto Bicentenario la noche antes.

4.- Un dato llamativo es que Richard Salloum  se mantuvo en el cargo como gerente de abastos Bicentenario ubicado en el centro comercial Judibana en PLC desde hace cinco meses. En este tiempo de gestión involucró a particulares como voluntarios en la búsqueda de control y manejo de las compras por parte del público, las colas, contra el “bachaqueo”. Les había denominado Contraloría Social.

5.- Salloum había sido notificado semanas antes de su detención del nombramiento a la gerencia del Bicentenario ubicado en la avenida Jorge Rodríguez (Intercomunal), donde antiguamente funcionó el hipermercado Éxito. ¿Ascenso por méritos o regalo?

6-.Algunas interrogantes surgen entre familiares y amigos de los involucrados en este sonado caso que tiene alto impacto  comunicacional por la situación de escasez en el país y las denuncias de contrabando por parte del gobierno. ¿Por qué no han sido mostrados los destinos anteriores de la supuesta extracción de alimentos en Bicentenario? ¿Había realmente un seguimiento del Sebin?

7.- A tan sólo horas de la detención de trabajadores de abastos Bicentenario en Anzoátegui, el Superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, informaría al país de este procedimiento. ¿Dónde queda el Derecho a la Presunción de Inocencia?

8.-  En sectores políticos se especula que la detención del ex gerente de abastos Bicentenario en Puerto La Cruz, Richard Salloum, se presume parte de un pase de factura. Al parece, Salloum, hace buenas migas con una corriente interna del Psuv que se contrapone a la línea de mando del ex alcalde de Puerto La Cruz, Nelson Moreno, actual presidente del Consejo Legislativo del estado Anzoátegui.

9.-  El ex gerente de Abastos Bicentenario en Puerto La Cruz, Richard Salloum, había realizado el miércoles 27 de agosto (un día antes de la actuación del Sebin) una rueda de prensa en la alcaldía del Municipio Sotillo, en apoyo a la instalación de captahuellas en los supermercados.
Salloum había anunciado el inicio de la recolección de firmas, en el elevado del PLC y en la entrada de la alcaldía, para exhortar al alcalde Magglio Ordóñez a firmar un decreto contra el “bachaqueo”.
Había afirmado que la medida prohibiría que personas madrugaran haciendo cola en las tiendas, el uso de menores de edad para la venta de rubros básicos, y permitiría decomisarle la mercancía a los especuladores.

10.- Quedan 45 días para que los señalados en este caso demuestren su inocencia en este caso que ha sido mencionado por el propio presidente de la República, Nicolás Maduro. Ningún dirigente del Psuv ha salido en defensa de Salloum y sus colaboradores.

Leer más
El Tema Redacción El Tema Redacción

Tramos viales en Anzoátegui meten miedo

Si bien las autoridades reportan que le han metido el pie en el acelerador a la “Fiesta del Asfalto” en Anzoátegui, la inconformidad por la plena rehabilitación de vías troncales en la entidad sigue latente.

Foto: Alexis Castillo

Foto: Alexis Castillo

Alexis Castillo
@alexisnoticia

Si bien las autoridades reportan que le han metido el pie en el acelerador a la “Fiesta del Asfalto” en Anzoátegui, la inconformidad por la plena rehabilitación de vías troncales en la entidad sigue latente.

La queja prospera entre quienes conducen hacia rutas del sur de la región como El Tigre, Cantaura o Soledad. Este paso es vital para el transporte de carga y un eje de alta movilidad por su conexión con estados vecinos como Bolívar y Sucre. La inseguridad también es caldo de cultivo para el descontento e igual la alta siniestralidad.

Hay conductores como José Gutiérrez, de la Unión de Conductores Simón Rodríguez, quien reporta que la semi curva ubicada en el tramo Km 52-San Mateo se ha convertido en una “guillotina” por la proliferación de huecos en el pavimento. “Los accidentes ocurren todos los días, uno trata de esquivarlos porque circulamos a diario y conocemos la vía, pero en la noche figúrese que tragedia puede pasar, es lo que no queremos”.

Otro conductor de la línea, Omar Navarro, añadió que en la vía Cantaura- El Tigre la falta de señalización, se combina con la ausencia de un puesto de auxilio dotado con grúas y patrullaje policial. “Al menos cuando existían los peajes se prestaba este servicio, ahora, si se te espicha un caucho en esta zona lo mínimo es un atraco”, señaló.

Navarro aprovechó para mencionar que los baches abundan en los 40 kilómetros de extensión de la carretera nacional San Tomé (Anzoátegui) que limita con Aguasay (estado Monagas).

“Por allí desde gandoleros, particulares y choferes del transporte público andan con cuidado por si acaso un accidente”.

En el pasado

En octubre de 2013 el ministro del Poder Popular  para el Transporte Haiman El Troudi junto al Gobernador de Anzoátegui, Aristóbulo Istúriz inspeccionaron los trabajos de rehabilitación de la carretera nacional de la zona sur que comunica los estados Anzoátegui y Bolívar.

En esta oportunidad El Troudi, destacó que estos trabajos de ampliación de la vía se ejecutaban a través de los compromisos adquiridos en el Gobierno de la Eficiencia en la Calle y en el plan nacional de rescate vial.

“Estamos garantizando que nuestra vialidad este recuperada en un 100%, además no solo se recupera el bacheo y asfaltado sino se amplía la vía a 4 canales para esta carretera que conecta a los productores con la mesa de Guanipa y la zona petrolífera del sur de Anzoátegui”, declaró en la prensa local.

En el terminal de pasajeros de la Aduana en Barcelona el tigrense Gerardo Mendivil, expresó que si bien La Cantaura-El Tigre fue ampliada y mejorada, “también es cierto que hay delincuentes motorizados que acostumbran a atracar a personas que han sufrido accidentes o deben detenerse a cambiar un caucho. Los ladrones salen de la nada”, contó.

Los tramos hacia la zona sur y oeste del estado Anzoátegui, son considerados por las autoridades de cuidado. No existe una cifra oficial de muertos por accidentes fatales en estas rutas, pero la frecuencia de siniestros es lamentable en dirección a localidades como El Tigre, Cantaura, San Mateo, Anaco, Maturín e incluso hacia el estado Bolívar desde Anzoátegui

Deterioro

Los trabajadores del volante de la línea San Juan de Capistrano (zona oeste del estado), coincidieron en denunciar que la arteria hacia poblaciones como Sabana de Uchire está deteriorada en distintos tramos.

El chofer Manuel Tonito precisó que la vialidad está 50% dañada. “Esto lleva así desde hace unos seis años, y súmele las fallas de borde y dos puentes rotos”.

El conductor agregó que tal circunstancia vial facilita el que los delincuentes cometan fechorías con frecuencia. “Si la vía está sin asfaltar tenemos que bajar la velocidad y esto se presta para que nos roben fácil”.

Y es que la vialidad de acceso principal a la localidad está como para jeeps o vehículos de alta tracción. Hay  7 kilómetros de vía con huecos y desniveles que molestan al conducir.

Lo mismo sucede en vía al Hatillo (Boca de Uchire), también por la carretera de la Costa, al oeste del estado, se debe recortar la velocidad en la entrada de esta comunidad, porque la carretera está literalmente bombardeada.

Llamado de atención

El Colegio de Ingenieros del estado Anzoátegui (Cianz) ha sido crítico permanente de la falta de mantenimiento vial. El balance del gremio en base a inspecciones realizadas es que existen ejes como el de Boca de Uchire-El Hatillo (Troncal 9), Barcelona-Puerto Píritu, el kilómetro 52 y Barcelona-Anaco, que son susceptibles a fallas y accidentes por las pésimas condiciones.

Desde 2006, el Cianz ha venido presentando anualmente informes sobres las condiciones viales. Los resultados siempre han arrojado entre un 70 y 75% de deterioro.

Leer más
El Tema Redacción El Tema Redacción

La “ofensiva económica” ahora tiene bota y mando militar

El “sacudón” del presidente Nicolás Maduro anunciado ayer martes, tiene centrada sus esperanzas en la estabilización del ritmo económico del país y para ello creo la vicepresidencia de Economía y Finanzas que encabezará el general de brigada Marcos Torres, actual presidente del Banco de Venezuela, Banco Bicentenario y Banco del Tesoro. 

Equipo de redacción

El “sacudón” del presidente Nicolás Maduro anunciado ayer martes, tiene centrada sus esperanzas en la estabilización del ritmo económico del país y para ello creo la vicepresidencia de Economía y Finanzas que encabezará el general de brigada Marcos Torres, actual presidente del Banco de Venezuela, Banco Bicentenario y Banco del Tesoro.

Con esta decisión Maduro plantea un escenario más encarnizado en su empeño por ganar impacto ante la opinión pública en el marco de la denominada “ofensiva económica”.

Torres es la figura que Maduro dispondrá en su búsqueda por enfrentar la alta inflación, escasez de productos, menguada productividad de las empresas públicas y privadas y un sistema cambiario con cuatro tasas de cambio distintas.

El general fue compañero de armas del fallecido presidente Hugo Chávez y participó en su intentona golpista del 4 de febrero de 1992. Con su nombramiento se ratifica la confianza  civil en las militares para la gestión de la economía venezolana, tras gestiones sin éxito lideradas por piezas claves en su momento como Nelson Merentes, Rafael Ramírez, Willmer Barrientos, Jesse Chacon, Jorge Giordani, Alejandro Fleming y José Khan.

Torres es “un hombre pragmático a quien le gusta mantener un perfil bajo y tiende a evitar peleas públicas con figuras de la oposición y confrontaciones con los periodistas”, reseñaba la agencia Reuters, al valorar el perfil de este funcionario.

Este militar además deberá asumir varias tareas dejadas por Rafael Ramírez, quien controló la política de mando económica durante 12 años. Decisiones como la decisión de un aumento en el precio de la gasolina, la reformulación de un nuevo sistema cambiario y el cumplimiento de los acuerdos con la banca internacional.

En este nuevo esquema de cambios gubernamentales, Torres, estará acompañado por Asdrúbal Chávez,  como nuevo ministro de Energía y Petróleo, mientras que en el ministerio de Comercio, Isabel Delgado, será la elegida para acoplar una política que rinda frutos en momentos de crisis histórica por el desabastecimiento de productos de primera necesidad, complicaciones en las importaciones, entre otras.

Eulogio Delpino, manejará las riendas de Pdvsa, una maniobra interesante que busca desmantelar las parcelas de poder acumuladas por Ramírez, anterior superministro en el área económica
Leer más
El Tema Redacción El Tema Redacción

Oriente es propenso a un sacudón telúrico

El 9 de julio del 1997, la tierra se estremeció en el estado Sucre. En instantes apareció el dolor y la muerte para quedar grabadas en la vida de familias y personas en Cariaco y Cumaná, las dos ciudades más afectadas por la tragedia que cobró la vida de 73 personas y 528 resultaron heridas al caer sobre ellas edificaciones que como un castillo de naipes se desplomaron.

Foto de archivo

Foto de archivo

Alexis Castillo

El 9 de julio del 1997, la tierra se estremeció en el estado Sucre. En instantes apareció el dolor y la muerte para quedar grabadas en la vida de familias y personas en Cariaco y Cumaná, las dos ciudades más afectadas por la tragedia que cobró la vida de 73 personas y 528 resultaron heridas al caer sobre ellas edificaciones que como un castillo de naipes se desplomaron.

El temblor de 6.9 grados en la escala de Richter que causó la fatalidad activó la falla de El Pilar, un sistema tectónico, que caracteriza al Oriente venezolano. Un segundo eje lo conforma una zona que se extiende desde el noroeste de la región hasta el Arco de El Caribe, representado por la Antillas Menores.

En gran medida, la actividad sísmica del país está asociada al sistema de fallas Oca-Ancón-Boconó-San Sebastián-El Pilar, generada por el continuo movimiento este-oeste de la placa Caribe con respecto a la de América del Sur. Dicha área ha sido la causante de los terremotos más severos que han ocurrido en el territorio nacional, entre ellos los registrados en 1812, 1900 y 1967.

La población debe estar atenta

El ingeniero civil Juan Félix Díaz, profesor de Sismo Resistencia en la Universidad de Oriente, núcleo Anzoátegui (UDO), advierte que “la gente habla de sismo cuando ocurre. Casi nadie recuerda lo ocurrido en Cariaco, apenas quienes lo sufrieron”.

“Anzoátegui después de Sucre es una de las zonas de mayor riesgo por sismo”, añade Díaz para luego puntualizar que la tierra del Gran Mariscal de Ayacucho presenta una categoría siete en el ranking de zonas propensas a sacudidas.

“Tan sólo entre enero y febrero de 2009 en el estado Anzoátegui ocurrieron más de 75 temblores de magnitud 2.9, 3.9 y 4 en la escala de Richter. Muchos de estos eventos son imperceptibles, pero tienen un significado importante”. El registro de ocurrencia fue detectado entre la zona de Santa Fe- Puerto La Cruz (Sucre- Anzoátegui)”.

La valoración de este experto es que hay que estar atentos a esta tasa de microsismicidad, sobre todo al tomar como referencia que en el año 97, cuando ocurrió el terremoto de Cariaco, se registraron en la Península de Araya un total de 87 sismos en una zona muy localizada.

“Son sismos de pequeña magnitud, lo que llamamos tormenta sísmica. Cuando esto ocurre es muy probable que se desencadene un temblor de mayor importancia. Así ha venido sucediendo a lo largo del tiempo”.

Cabe destacar que ayer ocurrió  un temblor de magnitud 5.1 registrado ayer a las 7:04 de la mañana a 17 kilómetros al oeste de Cariaco, estado Sucre, que produjo cuatro réplicas sin dejar personas heridas ni daños materiales.

Campaña de información

El Colegio de Ingenieros en Anzoátegui señala que la ciudadanía no recibe información sobre este tipo de hechos que nos puede tocar vivir de manera dramática.  El ingeniero Freddy López, enfatizó en la necesidad de amalgamar esfuerzos entre los organismos públicos y privados para que la gente reciba charlas y preparación en caso de un movimiento telúrico.

En el caso del Colegio de Ingenieros, afirma López, promovió una campaña en conjunto con el Funvisis (La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas) que abarcó visitas a las escuelas. “Vimos que la comunidad no acogió con interés esta iniciativa”, admite López en tono reflexivo.

El ingeniero civil Juan Félix Díaz recuerda que es fundamental que la comunidad esté al tanto de las consecuencias y probabilidad de este tipo de eventos de la naturaleza.

Leer más
El Tema Redacción El Tema Redacción

El captahuellas: un súper héroe oficialista contra la escasez

Contra la inseguridad 19 planes terminaron sin éxitofrente a la abstención ni las UBCH funcionaron en la última elección del PsuvSi es por la turbulencia de la economía nacional, el Plan de la Patria 2013-2019 sigue sin ser contundentede allí que el turno es para el Sistema Biométrico o Captahuellas,una acción contra la escasez.

Foto: AC

Foto: AC

Equipo de redacción

Contra la inseguridad 19 planes terminaron sin éxito, frente a la abstención ni las UBCH funcionaron en la última elección del Psuv. Si es por la turbulencia de la economía nacional, el Plan de la Patria 2013-2019 sigue sin ser contundente, de allí que el turno es para el Sistema Biométrico o Captahuellas, una acción contra la escasez.

Visto como útil para el racionamiento, controversial o defendido, lo cierto es que el gobierno apela a tal sistema considerándolo como antídoto en el marco de su “ofensiva económica”, con miras a verificar la cantidad de compras de los consumidores,  estimular una justa distribución de alimentos y atacar el “bachaqueo”, nueva modalidad de compras informales.

En tiempos de anaqueles vacíos y contrabando galopante, el Sistema Biométrico entra en escena como un recurso en medio de controles económicos del Ejecutivo central.

Desde su anuncio por parte del presidente de la República, Nicolás Maduro,no resultó sorpresivo por sectores contrarios a su gestión, pero estalló como granada en el rostro de los seguidores de la Revolución, que también persiguen con lupa los productos regulados inexistentes en abastos, bodegas y comercios de expendio.

El captahuellas aparece como el penúltimo intento gubernamental por evitar una mayor conflictividad, tomando en cuenta la falta de víveres básicos en la dieta del venezolano como la harina de maíz, la mantequilla, leche, entre otros. Tanto como pañales para bebés, hasta una sencilla afeitadora brilla por su ausencia en los estantes de los sitios de venta. ¿Lo resolverá el captahuellas?

“por culpa del No hay”

El diputado de Primero Justicia (PJ) en la Asamblea Nacional por Anzoátegui, Marcos Figueroa, fustiga a Maduro  porque "el Presidente de la República, no puede dirigir el país a punta de antojos”.

Figueroa señala que al mandatario “hoy se le ocurre una cosa y mañana otra”,porque “sin importar el tamaño de la sandez que manifieste;  la escasez y la falta de alimentos que sufren los venezolanos responde a esa conducta irresponsable”, fustiga.

Otra es la sensación expresada por el Secretario General del Movimiento al Socialismo (MAS), Felipe Mujica, quien cree posible una acción de amparo ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en contra de la medida anunciada.

Mujica expresó que su tolda interpreta al 80 por ciento de la población venezolana: “Rechazamos este intento de ponerle al pueblo una nueva humillación, y castigo nacional en medio de la escasez y además todos los problemas que ya padecemos”, añadió.

Mientras las frases, las descalificaciones, las críticas y confrontaciones siguen aflorando respecto al Sistema Biométrico, las colas continúan en el intento desesperado de la población por obtener lo escaso. Sigue faltando lo habitual en un país rico anclado al ingreso petrolero, pero agobiado por restricciones en la compra de divisas, en importación, en la marcación de precios.

¿Tiene chance de alcanzar éxito el Sistema Biométrico? ¿Cuánto tiempo deberá esperar el venezolano para ver resultados? ¿En cuánto tiempo podrán verse repletos los anaqueles de los supermercados?

Los optimistas están más del lado del oficialismo. Voceros como el presidente del Consejo Legislativo, Nelson Moreno,  afirman que defenderán en la calle esta medida.  “Es un mecanismo de defensa que tiene el pueblo. Le hacemos un exhorto a los sectores de la oposición, a que eviten acciones de fuerza para perturbar la realización de las actividades en los centros comerciales, abastos,supermercados y establecimientos”, ha sido sus palabras en razón de las protestas anunciadas desde el antimadurismo.

“A la oposición, concentrada en esa derecha apátrida, le es más beneficioso que se mantenga esta guerra económica y así poder sacar saldos políticos, en vez de solucionar el problema en Anzoátegui, por la vía que nos da la ley”.

La novedad socialista es el captahuellas, el “súper héroe” de turno creado con el propósito de mitigar el vértigo de consumidores intranquilos al ver la despensa al borde del vacío, lo que detendrá que se lleven a Colombia toneladas de alimentos, la esperanza de acabar con horas de cola por culpa de “No hay”.

Leer más