Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Denunciarán a Maduro por mantener el cierre de frontera con Colombia

La denuncia será presentada este martes 29 en la sede de la Fiscalía del estado Táchira

image.jpg

La denuncia será presentada este martes 29 en la sede de la Fiscalía del estado Táchira

Con información de EFE

Un grupo de diputados opositores venezolanos denunciará al presidente venezolano, Nicolás Maduro, por "abuso de poder" al mantener la frontera con Colombia cerrada, pese a que el decreto de excepción en ese territorio, aseguran, expiró el pasado 19 de diciembre, según informó hoy el diputado Walter Márquez.

Márquez, en compañía de otros opositores, solicitará "el enjuiciamiento de Nicolás Maduro (...) en virtud de que el 18 de diciembre caducó el decreto que prorrogaba por 60 días el estado de excepción en los municipios fronterizos, y al haber caducado, carecen de facultades legales y constitucionales para mantener cerrada la frontera", explicó en un comunicado.

La denuncia, que había sido convocada inicialmente para hoy lunes, fue pospuesta para el martes 29 en la sede de la Fiscalía del estado Táchira, según confirmó el diputado opositor.

Maduro ordenó el cierre del principal paso hacia Colombia desde las ciudades de San Antonio y Ureña de Táchira, decisión que fundamentó en el combate al contrabando y a la violencia paramilitar que afecta a la frontera.

Posteriormente, extendió el cierre de los pasos hacia Colombia por los estados Zulia y Apure y Amazonas y se levantará cuando ambas naciones acuerden una nueva política fronteriza que acabe con los delitos en los 2.219 kilómetros de la línea limítrofe.

Desde entonces, las autoridades venezolanas han detenido al menos a 36 presuntos paramilitares colombianos, en tanto que solo en Táchira se ha informado de un total de 250 personas apresadas, entre ellas 66 militares y 28 policías.

El primero de los decretos venció el 19 de octubre, sin embargo las autoridades lo extendieron con una prorroga de 60 días más que debió concluir el pasado 19 de diciembre, según las cuentas de los opositores.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Oposición define mecanismos de gobernabilidad de nueva Asamblea Nacional

Los nuevos diputados están evaluando cuatro propuestas de leyes centrales para llevar al hemiciclo entre los que destacan una ley para otorgar la titularidad de viviendas

image.jpg

Los nuevos diputados están evaluando cuatro propuestas de leyes centrales para llevar al hemiciclo entre los que destacan una ley para otorgar la titularidad de viviendas

Con información de EFE

La plataforma opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD) inició hoy un cónclave para decidir, entre otras cosas, los "mecanismos" que permitan garantizar la "gobernabilidad" del Parlamento, que por primera vez en 15 años será controlado por la oposición.

En la reunión se trabajan "los mecanismos, los criterios para garantizar la gobernabilidad parlamentaria, no solamente en este año que se inicia el 5 de enero, sino en los cinco años que nos va a tocar la conducción del Poder Legislativo", dijo a la emisora local Unión Radio, el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba.

Según explicó el vocero opositor, esta es "una reunión de carácter técnico de la MUD", que se ha llevado a cabo en dos fases, donde los 112 diputados y los líderes de los partidos que conforman la nueva mayoría legislativa deciden también sobre otras dos materias.

"La primera, la oferta legislativa urgente, las primeras iniciativas parlamentarias que vamos a plantear en los primeros días tras asumir la conducción de la Asamblea Nacional (AN)", indicó.

En segundo lugar, los miembros de la plataforma comenzaron a discutir "la características" de la sesión en la que serán investidos los 167 diputados, y se elegirá la junta directiva.

"Queremos que sea una ceremonia austera, republicana, venezolana, que implique no solamente la superación de una antigua hegemonía, sino también una superación de una manera de hacer las cosas", dijo Torrealba en referencia al evento que debe realizarse el 5 de enero.

Consultado sobre quién será el nuevo presidente del Parlamento, el portavoz de la alianza indicó que Henry Ramos Allup y Julio Borges "son los dos nombres que están sonando" por lo que parece previsible que "pudiera ser cualquiera de ellos".

Más allá de quién presida el Legislativo, hay "una importante cantidad de posiciones para armar un acuerdo que permita que todos los sectores participen de la conducción del Parlamento, dentro de un criterio que permite la rotación en esas posiciones", explicó.

Adelantó, además, que los nuevos diputados están evaluando cuatro propuestas de leyes centrales para llevar al hemiciclo entre los que mencionó una ley que otorga titularidad sobre las viviendas.

El vocero opositor no precisó cuándo concluirán las reuniones.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Un muerto deja ataque con granada a puesto de GNB en la Plaza la Concordia

En la explosión, ocurrida en la Plaza La Concordia de Caracas, murió el sargento mayor de la GNB, José Orlando Vegas, y resultaron heridos otros seis sargentos

image.jpg

En la explosión, ocurrida en la Plaza La Concordia de Caracas, murió el sargento mayor de la GNB, José Orlando Vegas, y resultaron heridos otros seis sargentos

Con información de AFP

Un muerto y seis heridos dejó la explosión de una granada lanzada contra un puesto de la Guardia Nacional de Venezuela en el oeste de Caracas, informó este lunes el Ministerio Público.

Según la información preliminar de la Fiscalía, aproximadamente a las 03H00 GMT de este lunes "varias personas descendieron de un vehículo y arrojaron un artefacto explosivo contra una carpa de la GNB (Guardia Nacional Bolivariana), lo cual dejó como resultado un militar fallecido y otros seis heridos".

En la explosión, ocurrida en la Plaza La Concordia del oeste de la capital, murió el sargento mayor de la GNB, José Orlando Vegas, y resultaron heridos otros seis sargentos, que se encuentran internados en el Hospital Militar.

Entre junio y septiembre de este año, se registraron al menos ocho ataques con granadas, que dejaron varios heridos de gravedad, en sedes de las policías municipales en Caracas, una oficina de la policía científica de Carabobo (norte) y comisarías de los estados de Táchira (oeste) y de Aragua (norte).

Gerardo Blyde, alcalde del municipio caraqueño de Baruta -en el que se produjo una de las agresiones- dijo a fines de septiembre que los sucesos constituían una "venganza" de grupos criminales frente a las denominadas OLP (Operaciones para la Liberación del Pueblo) que el gobierno del presidente Nicolás Maduro inició a mediados de julio pasado.

Según el ministro de Interior, Gustavo González López, las OLP tienen como objetivo "liberar áreas donde operan elementos de grupos delincuenciales dedicados a actividades de paramilitarismo colombiano, sicariato, extorsión y secuestro".

Después de Honduras, Venezuela es el país con la segunda mayor tasa de homicidios del mundo con 62 casos por cada 100.000 habitantes, según cifras oficiales, pero reciente estudio del Observatorio Venezonalo de Violencia recientemente publicado coloca en 90 homicidios por cada 100.000 habitantes, lo que es considerado una cifra histórica, jamás sucedida en el pasado.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Observatorio Venezolano de Violencia: "Venezuela cierra 2015 con 27.875 muertes violentas"

El incremento de la violencia lo atribuye a factores como el empobrecimiento de la sociedad, la impunidad generalizada y la ausencia de castigo

image.jpg

El incremento de la violencia lo atribuye a factores como el empobrecimiento de la sociedad, la impunidad generalizada y la ausencia de castigo

Con información de EFE

Caracas, 28 dic (EFE).- La organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) aseguró hoy que durante 2015 Venezuela alcanzó la cifra histórica 27.875 muertes violentas, lo que colocaría al país caribeño entre los más violentos de la región.

Los cálculos del Observatorio Venezolano de Violencia "son que para el final del año 2015 tendremos en el país 27.875 muertes violentas para una tasa de 90 fallecidos por cada cien mil habitantes", apunta la ONG en un informe divulgado hoy.

El OVV, que denuncia "una ausencia total de información oficial sobre las cifras de homicidios", aclara que los datos fueron obtenidos por los investigadores de las siete universidades que lo integran mediante el análisis del comportamiento violento y de las políticas públicas para enfrentar este problema.

Precisa que los datos fueron el resultado del uso de modelos de estimación como el ARIMA, para casos de homicidio y resistencia a la autoridad, y el modelo de suavizado exponencial de Brown para la serie de casos de averiguaciones de muertes.

Para la organización, hay seis factores que explican el incremento de la violencia en Venezuela en el año 2015.

Entre ellos, está una mayor presencia del delito organizado, un mayor deterioro de los cuerpos de seguridad del Estado, el incremento de las respuestas privadas a la seguridad y la justicia.

Sobre este último aspecto explica que en Venezuela "ha ocurrido un proceso de privatización de la seguridad", ante, lo que señala como, "el abandono" de la protección del Estado los individuos que asumen las labores de seguridad y ante la ausencia de castigo lo ejercen por cuenta propia.

Asimismo a "los ciudadanos, que ejecutan linchamientos o contratan sicarios, como a los propios funcionarios policiales o militares, quienes han respondido con las ejecuciones extrajudiciales", señala el texto.

El informe llama la atención sobre el operativo de seguridad venezolano Operación Liberación del Pueblo (OLP) implementado este año y que consiste en el despliegue de un gran número de funcionarios de fuerzas policiales y militares en zonas consideradas como "violentas" para realizar allanamiento, detenciones, e incautaciones, y que han dejado varios muertos.

Igualmente atribuye el incremento de la violencia al "empobrecimiento de la sociedad, acompañado de la impunidad generalizada, que ha significado un estímulo a diversas formas de delito, no necesariamente violentos".

La tasa de la OVV "pudiera colocar a Venezuela como el país más violento de América" y prevé que estos número podrían ser superados solo por El Salvador que "ha sufrido un incremento importante, que lo pudiera colocar con una tasa igual o superior a la de Venezuela".

Asimismo estima que para fines del año 2015 "se habrán cometido en América Latina y el Caribe un total de 145.000 homicidios, de los cuales Venezuela aporta el 19%".

 

Leer más
Curiosidades Redacción Curiosidades Redacción

Bromas pesadas se apoderan del Día de los inocentes en Venezuela

Bromas pesadas realizadas durante esta fecha han llegado a ocasionar un infarto o la muerte de personas

image.jpg

Bromas pesadas realizadas durante esta fecha han llegado a ocasionar un infarto o la muerte de personas 

Con información de Notimex  

El Día de los inocentes es una fecha muy esperada en Venezuela por quienes gustan de gastar bromas a sus semejantes, chanzas que van desde la más pueril, hasta la más pesada capaz de ocasionar un infarto o la muerte de alguien.

"Los registros de decesos por esta causa aumentan cada año, sin embargo no existe una legislación que penalice estas crueles ocurrencias y la mayoría de estas muertes quedan impunes", dijo Marta Aguilar, abogada especializada en criminología.

Aguilar, en diálogo con Notimex destacó que el año pasado unas diez personas murieron infartadas en Caracas, al enterarse mediante llamadas telefónicas anónimas de "la muerte súbita" de algún familiar. Hasta ahora se desconoce quiénes enviaron estos macabros mensajes.

Advirtió que muchas personas no están muy pendientes de este día y que por eso caen por inocentes, especialmente las personas mayores o las que sufren de problemas de la memoria. "De todas maneras este tipo de bromas no se justifica de ningún modo", dijo.

Recordó que, "anteriormente te invitaban a un cafecito con sal en lugar de azúcar y cuando lo probabas e inmediatamente lo expelías, todos se desternillaban de la risa. Eran bromas sanas y se hacían a las personas vecinas conocidas.

Indicó que con el tiempo esta tradición fue adquiriendo visos más peligrosos y todavía se recuerda el caso ocurrido en La Guaira, el año 2013, cuando un esposo celoso mató a su mujer al enterarse por boca de vecinos, "que ella lo engañaba con otro hombre".

Igualmente dijo que muchos ciudadanos asisten a funerarias preguntando por el velatorio de alguien que no ha fallecido, tras haber leído en la prensa un aviso en el cual se participa "su muerte y posterior sepelio, a realizarse hoy 28 de diciembre a las 04:00 pm".

"La misma prensa venezolana también ha publicado grandes titulares en su primera página informando sobre la renuncia de algún connotado ministro, para luego en sus páginas interiores, y en un recuadro pequeñito, aclarar que todos sus lectores cayeron por inocentes", señaló.

La criminóloga dijo que lo que no creerán los venezolanos, aunque salga publicado en la prensa nacional, es que los estantes de los anaqueles de supermercados amanecieron hoy abarrotados de alimentos, "porque la escasez y la inflación no son inocentadas, sino cosas muy serias".

Leer más
Deportes Redacción Deportes Redacción

Marinos de Anzoátegui mantuvo su invicto frente a Panteras de Miranda

El “Almirante” Torres condujo la Nave con 13 puntos en el último cuarto del partido, Oscar Torres asumió la responsabilidad ofensiva y le permitió al Acorazado Oriental mantenerse invicto

image.jpg

El “Almirante” Torres condujo la Nave con 13 puntos en el último cuarto del partido, Oscar Torres asumió la responsabilidad ofensiva y le permitió al Acorazado Oriental mantenerse invicto

Redacción

Oscar Torres tomó el control ofensivo en el último cuarto para guiar a Marinos de Anzoátegui a su tercera victoria de la temporada 2015-2016 de la Liga Profesional de Baloncesto (LPB) 63-61 sobre Panteras de Miranda.

"A pesar del poco estudio de Panteras que tuvimos por no tener videos disponibles, sabíamos que ellos iban a salir con esa actitud, con velocidad, si bien es cierto que estuvo cerrado el partido, casi siempre nos mantuvimos arriba", comentó el entrenador Sergio Valdeolmillos.

El "Almirante" Torres anotó todos sus puntos (13) en el último y decisivo parcial en el que el Acorazado Oriental consumó el triunfo.

"Sabemos que en cualquier momento debemos salir de la banca y hacer nuestro trabajo, hoy los abridores no tuvieron buenos porcentajes de anotación pero mantuvimos el orden y la buena defensa, un juego duro como serán todos, no nos confiamos de nadie", comentó el alero caraqueño.

Con mucha defensa de ambos equipos y fallos en los dos costados de la cancha, Marinos pudo quedarse con el primer parcial del encuentro 13-8 con seis unidades de Jesús Urbina.

En el segundo cuarto Panteras se apoyó en el juego interno de Luis Julio quien convirtió 11 unidades, pero la respuesta naval llegó en el último minuto cuando Raúl Orta, en dos ofensivas consecutivas anidó par de canastas triples, una en cada costado de la cancha, yéndose a los camerinos arriba el endecacampeón con pizarra 30-25.

"Me preocupa la actitud defensiva, estoy seguro que podemos hacerlo mejor de lo que lo hicimos en este primer partido, no es que jugamos mal, pero no estoy del todo contento, no tuvimos mucha continuidad", contó el estratega español.

Al reanudarse las acciones, luego del descanso de medio tiempo, la intensidad defensiva marcó la pauta del tercer cuarto en donde los felinos se quedaron con el parcial por la mínima diferencia (13-12) e irse al último cuarto 42-38 a favor de Marinos.

Un triple de Oscar Torres a falta de 6:00 minutos por jugar del período final, amplió la ventaja de Marinos a 47-40, la más abultada desde el primer cuarto cuando estuvieron arriba 13-6.

El "Almirante" asumió la responsabilidad ofensiva en el parcial final con canastas importantes y dos tiros libres anotados a falta de 40 segundos para aumentar la cuenta naval a 59 puntos por 54 de los mirandinos.

Los mejores por el actual monarca de la LPB fueron Garret Siler con 13 puntos y 10 rebotes, Torres con 13 unidades y 3 rebotes, Denzel Bowles con 10 contables.

Por Panteras los mejores fueron Trey Gilder con 17 puntos y Luis Julio con 15 unidades.

Leer más
Tecnologia Redacción Tecnologia Redacción

Suzuki quiere comercializar moto impulsada por hidrógeno

El Ministerio de Transporte de Japón podría tener aprobada en enero una normativa para este tipo de vehículos

image.jpg

El Ministerio de Transporte de Japón podría tener aprobada en enero una normativa para este tipo de vehículos

Con información de EFE

El fabricante japonés de vehículos Suzuki Motor quiere comercializar la primera moto de hidrógeno fabricada en serie y planea comenzar a probarla en carretera el año próximo, según informó hoy el diario Nikkei.

El Ministerio de Transporte de Japón podría tener aprobada en enero una normativa para este tipo de vehículos -que sería la primera del mundo- en materia de seguridad y medioambiental, lo que permitiría a Suzuki comenzar a testar su producto.

El fabricante japonés estableció una empresa de riesgo compartido con Intelligent Energy Holdings -compañía británica que fabricó el primer prototipo de motocicleta de hidrógeno a mediados de la pasada década- a través de la cual desarrolla la scooter de hidrógeno (basada en el actual modelo de 120cc de Suzuki) que promete ser la primer moto de este tipo comercializada en el mundo.

Empleando el modelo compacto de célula de combustible (llamada célula Burgman) Suzuki espera también desarrollar vehículos ligeros de hidrógeno de cuatro ruedas.

En diciembre de 2014 el también japonés Toyota Motor se convirtió en el primer fabricante de vehículos en comercializar un coche que funciona con hidrógeno -el Mirai- y que emite vapor de agua en vez de gases de efecto invernadero.

Suzuki espera seguir sus pasos en el sector de las motocicletas y convertir el scooter Burgman en uno de sus productos de referencia una vez que las autoridades japonesas aprueben un marco regulatorio que certifique la seguridad de los tanques de combustible. EFE

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Amas de casa impactadas porque el kilo de cebollas se ubicó en Bs. 2000

Las hallacas para la cena de fin de año probablemente no contendrán cebolla, porque el precio de este producto se disparó de manera exorbitante. “No hay que comprarla para que se vean obligados a bajarla”, aseveró el ama de casa Moreiba Salazar

image.jpg

Las hallacas para la cena de fin de año probablemente no contendrán  cebolla, porque el precio de este producto se disparó de manera exorbitante. “No hay que comprarla para que se vean obligados a bajarla”,  aseveró el ama de casa Moreiba Salazar

Niurka Franco

El alza que experimentó en solo dos semanas, el kilo de cebollas hizo que las amas de casa que buscaban este domingo el producto, quedaran “boquiabiertas” al constatar que de Bs. 800 hace dos semanas, pasó a Bs.2000.

“Eso es una grosería, lo que están haciendo es una especulación, yo no la compraré porque no estoy dispuesta a permitir que me roben, sostuvo el ama de casa Moreiba Salazar, quien comentó que sus hallacas para la cena de fin de año no llevarán cebolla.

Aunque en las ferias de hortalizas el producto se cotizaba en Bs. 1 600 y Bs. 1 700, la calidad en algunos casos fue cuestionada, pues los compradores alegaban que estaban humedecidas y muy pequeñas.

La cebolla, al igual que el pimentón, aceitunas, alcaparras y pasas, constituyen ingredientes fundamentales para la preparación del plato típico navideño del venezolano, como es la hallaca, pero para fin de año al parecer, el manjar será elaborado reinventando la receta y adecuándola al bolsillo, pues todos esos ingredientes además de escasos, están por la nubes.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Antonio Ricóveri: “El miedo es libre”

El secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática en Anzoátegui desestimó la especie según la cual oficialistas estarían preparando una protesta para boicotear la instalación de la AN el 5 de enero

image.jpg

El secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática en Anzoátegui desestimó la especie según la cual oficialistas estarían preparando una protesta para boicotear la instalación de la AN el 5 de enero

Niurka Franco

El próximo 5 de enero no solo asumirán los 112 diputados que fueron electos el 6 de diciembre,  sino los 7.5 millones de personas que votaron por un cambio, aseveró Antonio Ricóveri, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática en la entidad, quien desestimó los rumores según los cuales, el oficialismo estaría planificando una protesta para boicotear la instalación de la nueva Asamblea Nacional.

Ricóveri, quien además es comunicador social y empresario,  está persuadido de que la situación que vive el país es por demás alarmante en todos los órdenes y que las perspectivas para el año que se aproxima no son buenas, pero no duda al afirmar que el pueblo venezolano se crece en las adversidades y que en esta ocasión no tiene por qué ser distinto.

Afirma que la opinión de casi ocho millones de personas no podrá ser desconocida, máxime cuando el clamor de esos electores es tan claro como sentido: querer un cambio. No obstante, sostiene que el miedo es libre y cada uno frente a él reacciona de forma distinta.

Advierte sí, que el próximo 5 de enero los 112 diputados electos serán respaldados por esa población que tiene sus esperanzas cifradas en un Legislativo que asuma su rol, pero que además propicie el que otros poderes recuperen su autonomía.

Al igual que la mayoría de los venezolanos, Ricóveri espera que la instalación del Parlamento se de en paz y en tranquilidad, porque los ojos del mundo estarán expectantes de lo que ocurra bajo la cúpula del Palacio Legislativo, donde se darán cita observadores internacionales, ex presidentes, personalidades y representantes de todos los sectores, así como el pueblo que se pronunció el 6D para hacer realidad el cambio.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Factores dentro de la MUD proponen referendo revocatorio contra Maduro

Un sector de la oposición venezolana informó que presentará, antes del mes de julio, un proyecto para revocar constitucionalmente el mandato del presidente Nicolás Maduro

image.jpg

Un sector de la oposición venezolana informó que presentará, antes del mes de julio, un proyecto para revocar constitucionalmente el mandato del presidente Nicolás Maduro

Con información de DW/EFE

Faltando más de una semana para que la alianza de partidos opositores asuma la mayoría de las curules del Parlamento venezolano, se agudizan las diferencias internas de cara a las prioridades de su gestión legislativa.

Un sector de la heterogénea oposición venezolana informó este domingo 27 de diciembre que presentará, antes del mes de julio, un proyecto para revocar constitucionalmente el mandato del presidente Nicolás Maduro. Pero, aunque el secretario general de Acción Democrática (AD), Henry Ramos Allup, aseguró que esa decisión era suscrita por “todos quienes integramos” la Mesa de la Unidad (MUD), no son pocas las voces en su seno que piden mesura.

Una de ellas es la de Henrique Capriles Radonski, quien fue candidato presidencial de la MUD en dos ocasiones y es actualmente gobernador del estado Miranda. En una entrevista concedida a un medio local este 27 de diciembre, el político del partido Primero Justicia insistió en que “el país no está en condiciones de mantener y profundizar una confrontación política”. A sus ojos, “urge que se abran canales de diálogo”. Capriles Radonski es uno de los pocos que ha hablado sobre la necesidad de “conversar” con el chavismo.

La posición de Capriles Radonski contrasta no solamente con la del socialdemócrata Ramos Allup, sino también con la del dirigente del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, quien fue condenado a casi catorce años de prisión tras ser acusado de instigar las violentas protestas antigubernamentales de 2014. Su llamado “La salida” –respaldado por políticos como María Corina Machado, de Vente Venezuela, y Antonio Ledezma, de Alianza Bravo Pueblo– fue tomado por el oficialismo como una invitación a derrocar a Maduro.

Desde entonces se habla de un enfrentamiento en la MUD entre “moderados” y “radicales”; entre quienes están abiertos a negociar con el chavismo menos intransigente y aquellos que creen imprescindible salir de Maduro antes de que su mandato culmine en 2019; entre los seguidores de Capriles Radonski –cuyo partido es el que más diputados tendrá en la Asamblea Nacional a partir del 5 de enero de 2016– y los simpatizantes de López, cuyos índices de popularidad son muy altos.

El martes pasado 22 de diciembre, López se pronunció desde su celda, argumentando que “la dictadura está debilitada y es nuestro deber no darle respiro. Si Maduro y el resto de las cabezas de los poderes secuestrados por una élite corrupta y antidemocrática torpedean el cambio, pues hay que cambiarlos”. Por su parte, Capriles Radonksi ha subrayado que los electores no apoyaron mayoritariamente a la oposición en los comicios parlamentarios del 6 de diciembre para que su prioridad fuera sacar a Maduro del poder, sino para que le pusiera coto a la severa crisis nacional.

El propio Ramos Allup ha dicho que lo primero que hará la nueva Asamblea Nacional es promulgar una ley de amnistía con miras a liberar a los cientos de presos políticos que existen en Venezuelae impulsar un paquete de medidas para procurar solucionar los graves problemas económicos que aquejan a la nación. No obstante, en las últimas semanas, el líder de Acción Democrática ha enfatizado con frecuencia la importancia de impulsar un referendo revocatorio para acortar el período presidencial Maduro, que en abril de 2016 llega a la mitad de su mandato de seis años.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ramos Allup pidió no olvidar las amenazas de Motta Domínguez contra opositores

Las reiteradas amenazas del ministro de Energía Eléctrica y presidente de Corpoelec"no deben olvidarse

image.jpg

Las reiteradas amenazas del ministro de Energía Eléctrica y presidente de Corpoelec "no deben olvidarse"

Con información de EFE

El secretario general del partido Acción Democrática, Henry Ramos Allup, candidato a presidir la Asamblea Nacional desde enero próximo, pidió hoy no olvidar las amenazas del ministro Luis Motta de dejar sin empleo a trabajadores bajo su mando que sean "escuálidos".

Las reiteradas amenazas del ministro de Energía Eléctrica y presidente de la estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) "no deben olvidarse", escribió en Twitter el diputado electo Ramos Allup.

A través de la misma red social, el mayor general de la Guardia Nacional matizó hoy su amenaza y diferenció entre opositores al presidente Nicolás Maduro y los "escuálidos", a quienes definió como saboteadores.

"Opositor es el que tiene una posición política diferente a la del Gobierno. Escuálido es el que la tiene, pero sabotea; ese va pa'fuera", sostuvo.

Motta aseguró el pasado día 21 tener las pruebas de 42 casos de "sabotaje" al servicio eléctrico en el último mes, después de que en noviembre informó de la muerte de cuatro personas electrocutadas cuando intentaban "sabotear" el sistema eléctrico.

El ministro ha sido blanco de censuras opositoras desde que se le escuchó su anuncio de despidos masivos por primera vez el pasado 22 de diciembre, durante una manifestación de trabajadores afines a Maduro que achacan a líderes opositores planes de despido masivo por razones políticas, entre ellos al mismo Ramos Allup.

"Me voy a radicalizar más que nunca y todo el que sea escuálido fuera de la corporación. ¡Fuera de la corporación!", gritó Motta ese día en un discurso frente al palacio presidencial en el marco de movilizaciones obreras tras las parlamentarias de este mes, que dejaron 112 diputados opositores y 55 oficialistas.

El funcionario también ha sido criticado por la organizaciones defensoras de derechos humanos y laborales que han pedido a Maduro que lo destituya, aunque este ya ha repetido tras el revés electoral que decidió que los militares en el Ejecutivo vuelvan a los cuarteles.

El asunto recuerda una amenaza similar proferida en abril de 2013, tras las elecciones presidenciales ganadas entonces por Maduro, por el entonces ministro de Vivienda, Ricardo Molina, asimismo registrada en un vídeo.

Molina dice en la grabación que no le importan las leyes laborales, que no tolerará que nadie critique al Gobierno en su ministerio y llama a los trabajadores que simpaticen con el partido opositor Voluntad Popular a que dimitan o él mismo los echará.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Control de cambio fracasó en impedir fuga de divisas de Venezuela

El control cambiario implantado desde 2003, en vez de impedir la fuga de capitales, fortalecer la moneda y defender las reservas internacionales, significó una salida de más de 180 millardos de dólares

image.jpg

El control cambiario implantado desde 2003, en vez de impedir la fuga de capitales, fortalecer la moneda y defender las reservas internacionales, significó una salida de más de 180 millardos de dólares

Con información de Notimex

Desde 2003 la administración del fallecido ex presidente Hugo Chávez, y ahora la de Nicolás Maduro, mantienen un férreo control de cambio, que ha sido inútil para contener la fuga de los billetes verdes, señaló el economista Edmundo Barrios Salvatierra.

"Al contrario, en los últimos once años este país ha sufrido una colosal salida de divisas", precisó el ex catedrático jubilado de la pública Universidad Central de Venezuela (UCV), en conversación que sostuvo con Notimex.

Barrios Salvatierra dijo que "el régimen de control cambiario implantado desde comienzos de 2003, en vez de impedir la fuga de capitales, fortalecer la moneda y defender las reservas internacionales, como se pretendía, se tradujo en una salida de más de 180 millardos de dólares".

Destacó que a la salida de divisas se sumó la caída de las reservas internacionales "y una cotización del dólar en la frontera colombiana que ha llegado a ser 150 veces superior a la tasa oficial de 6.30 bolívares".

Explicó que como el otorgamiento de divisas oficiales está fuertemente racionado y sujeto al arbitrio discrecional de los funcionarios gubernamentales, su cotización en el mercado paralelo se convirtió rápidamente en referente para fijar los precios domésticos.

"Ello ha impulsado aún más la inflación, al extremo de que los venezolanos estén transitando hoy por un tortuoso camino de precios excesivamente altos, desabastecimiento y escasez, producto de la devaluación sostenida del bolívar", sentenció el analista.

Añadió que las medidas económicas del gobierno y el control cambiario socavaron la confianza en el bolívar que dejó de operar como depositario de valor y unidad de cuenta, colocando a Venezuela al borde de la hiperinflación.

"Por otra parte desde 2010, la liquidez monetaria se ha multiplicado 10 veces, un 97 por ciento de incremento sólo en 2015, sin que se haya aumentado el crédito bancario a la inversión reproductiva, motivo por el cual la industria venezolana se encuentra colapsada", reveló.

Resaltó que el gobierno socialista arrinconó a la economía privada, expropiando empresas productivas y estableciendo un draconiano control de precios que impide cubrir los costos de producción, lo que ha generado brotes especulativos por parte del comercio informal.

En cuanto a manejo de fondos dijo que "un cálculo somero de los recursos manejados por el régimen entre 1999 y 2014, da una cifra superior a 1.3 billones de dólares entre ingresos al gobierno central, incremento de la deuda pública y gasto social (parafiscal) de la estatal PDVSA".

Como corolario, no dudó en señalar que "el objetivo económico principal perseguido y proseguido ha sido el de centralizar en manos de la Presidencia de la República esos cuantiosos recursos para utilizarlos discrecionalmente con fines políticos".

Leer más
Gente Redacción Gente Redacción

"El despertar de la Fuerza" superará los 1.000 millones de dólares en taquilla este domingo

La séptima entrega de la reflotada saga de "Star Wars", se estrenó en algunos mercados internacionales el 16 de diciembre

image.jpg

La séptima entrega de la reflotada saga de "Star Wars", se estrenó en algunos mercados internacionales el 16 de diciembre

Con información de Reuters

La Fuerza sigue siendo fuerte en la nueva película de "La Guerra de las Galaxias", que está en camino de superar los 1.000 millones de dólares en la taquilla global este fin de semana, convirtiéndose en la cinta que más rápido alcanza este nivel en la historia.

Walt Disney Co dijo el sábado en un comunicado que "El despertar de la Fuerza" generó ingresos en taquilla de 890,3 millones de dólares a nivel mundial hasta el 25 de diciembre y superará los 1.000 millones de dólares este fin de semana.

El filme, la séptima entrega de la reflotada saga de "Star Wars", se estrenó en algunos mercados internacionales el 16 de diciembre, antes de su lanzamiento en Norteamérica al día siguiente. Según la firma de análisis de la industria Rentrak, la cinta superará la marca de los 1.000 millones de dólares el domingo a más tardar, su decimosegundo día en pantalla.

Hasta la fecha, la película que más rápidamente había alcanzado los 1.000 millones es "Jurassic World", de Universal Pictures, propiedad de Comcast Corp, que necesitó 13 días para superar la cifra tras su estreno a comienzos de año, según Rentrak.

"El despertar de la Fuerza" ya sobrepasó a "Jurassic World" como el mayor estreno de la historia, con 529 millones de dólares a nivel global.

Disney aseguró que la cinta recaudó 440,4 millones de dólares en concepto de venta de entradas en Estados Unidos y Canadá, y 449,9 millones de dólares a nivel internacional.

A partir del 9 de enero podrá verse en China, el segundo mercado cinematográfico más importante del mundo y un país crucial si Disney quiere que su primera incursión en el mundo de los caballeros Jedi se haga un sitio entre las películas más taquilleras de todos los tiempos. [ID:nL1N14C0DT]

El viernes, "El despertar de la Fuerza" estableció un récord de taquilla para el día de Navidad en Estados Unidos y Canadá, con 49,3 millones de dólares, señaló Disney. Esta cifra superó al récord anterior, de 24,6 millones de dólares, establecido por "Sherlock Holmes" en 2009.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

MUD prepara estrategia para contrarrestar designación de nuevos magistrados al TSJ

Las designaciones se habrían realizado fuera de los lapsos que establecen las normas y muchos de los nuevos magistrados no llenan el perfil requerido

image.jpg

Las designaciones se habrían realizado fuera de los lapsos que establecen las normas y muchos de los nuevos magistrados no llenan el perfil requerido

Con información de AFP

La oposición venezolana prepara su estrategia para contrarrestar el nombramiento de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que hizo la mayoría chavista en el Parlamento saliente.

La Mesa de la Unidad Democrática evalúa tres escenarios: declarar nula la designación de magistrados, destituirlos, o cambiar la composición del TSJ para disminuir la influencia del chavismo, explicó este sábado a la AFP Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la coalición opositora.

"No vamos a sustituir a magistrados de un color político por otro. Vamos a dar una lección de cómo trabaja un parlamento democrático", apuntó.

En el primer caso, la mayoría opositora en la Asamblea Nacional (AN) podría declarar como "un acto nulo y en consecuencia sin efecto" el nombramiento de 13 magistrados principales y 21 suplentes que hizo el Parlamento chavista fuera del período ordinario de sesiones.

"Esas designaciones se hicieron fuera de los lapsos que establecen las normas y muchos de los nuevos magistrados no llenan el perfil requerido", detalló Torrealba.

En el segundo escenario, el nuevo Parlamento reconocería como válidos los nombramientos para luego proceder a destituir a los nuevos magistrados.

La tercera opción es "producir una reforma a la ley del TSJ y variar la composición de la sala, ampliando el número de magistrados para licuar la mayoría chavista que existe actualmente en el Poder Judicial", ahondó Torrealba.

El vocero de la MUD aseguró que la oposición entrará en ese debate a partir del 5 de enero, cuando asuma la mayoría calificada de dos tercios (112 de 167 escaños), que le permitiría remover funcionarios, buscar una salida anticipada del presidente, aprobar reformas económicas y una amnistía para presos políticos.

El presidente Nicolás Maduro anticipó que vetará la amnistía y que el chavismo responderá a cada acción de lo que llama la "Asamblea burguesa", exhortando incluso a "rebelarse" contra ella.

Frente a la posibilidad de que se produzca un bloqueo institucional entre el Parlamento y los jueces el próximo año, Torrealba indicó que lo que existe es un "enfrentamiento entre la necesidad del país de tener una justicia útil y la de una élite que busca mantenerse en el poder como sea".

Leer más
Redacción Redacción

El Nuevo Herald destapa nuevo caso lavado de dinero que involucra entorno del presidente Maduro

William Amaro, secretario privado de Maduro, amigo de muchos años de cuando fue ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno del presidente Hugo Chávez, es uno de los señalados

image.jpg

William Amaro, secretario privado de Maduro, amigo de muchos años de cuando fue ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno del presidente Hugo Chávez, es uno de los señalados

Con información de El Nuevo Herald

El periódico norteamericano El Nuevo Herald realiza reportaje donde nuevamente la sombra del escándalo por negocios ilícitos relacionados al narcotráfico y lavado de dinero salpica al entorno presidencial de Venezuela.

En un estado abrumado por un aumento significativo en el negocio de la droga, la Policía de Bal Harbour se disponía a realizar una operación encubierta muy lejos de la Florida.

Después de varias semanas de entregar dinero de las drogas en un negocio pantalla en Miami, surgió un nuevo negocio a miles de millas de distancia en un país donde la guerra contra las drogas había cambiado: Venezuela.

Así las cosas, en vez de pedir asistencia a agentes federales, los policías de esta pequeña comunidad costera negociaron varios acuerdos de lavado de dinero de los que nunca informaron al gobierno federal.

Durante dos años, a partir del 2010, canalizaron millones de dólares en dinero ganado con el narcotráfico a cuentas bancarias de venezolanos, entre ellos William Amaro Sánchez, quien ahora es secretario privado del presidente Nicolás Maduro, según ha conocido el Miami Herald.

El dinero de las drogas lo enviaban a través de un conocido traficante de drogas, otro que se dedicaba a traficar con dinero en efectivo, y uno especializado en lavar dinero —un total superior a los $4 millones— al mismo tiempo que Venezuela surgía como un importante centro de trasiego de cocaína hacia Estados Unidos.

A pesar de las advertencias del gobierno estadounidense sobre el papel del país en el narcotráfico, la policía venezolana nunca investigó a las personas a quienes estaban enviado las ganancias de la venta de drogas, entre ellas varias con antecedentes penales, muestran registros y entrevistas.

“No tenían autoridad para hacer nada de eso”, dijo Félix Jiménez, ex inspector general de la DEA. “Tuvieron suerte en que en todas esas recogidas de dinero nadie resultó muerto”.

Agentes federales de la Fiscalía Federal de Chicago y del Servicio de Rentas Internas están investigando el dinero recogido por el equipo especial de la Policía de Bal Harbour entre el 2010 y el 2012, lavado a través de negocios pantalla, incluido los $2.4 millones en ganancias con los que se quedó la policía.

Ahora se espera que las últimas revelaciones sobre las operaciones de la unidad policial, en un país conocido como punto de tránsito del narcotráfico, haga que las autoridades federales investiguen más a fondo al grupo, que hizo todo esto sin ninguna supervisión de los fiscales, según muestran los registros oficiales.

“Es absurdo. Los policías de Bal Harbour sólo tienen una jurisdicción local”, dijo Jiménez, quien también es ex agente especial de la DEA a cargo de la oficina de la entidad policial en Nueva York. “Estaban lavando dinero por el mero hecho de hacerlo”

Tom Hunker, ex jefe de la Policía de Bal Harbour, que renunció bajo presión en el 2013, ha declinado comentar.

El Herald estudió cientos de registros confidenciales del grupo especial, como correos electrónicos, registros bancarios y pasaportes venezolanos, y encontraron al menos 20 personas a quienes se envió dinero de las drogas.

Los policías —quienes trabajaban desde una oficina móvil alquilada— convirtieron una operación encubierta en una operación internacional que rompió con todos los protocolos de trabajo encubierto para conseguir negocios de lavado de dinero.

Los primeros pagos comenzaron como los otros: los policías viajaban a Nueva York para recoger dinero en efectivo. En vez de enviar el dinero a dueños de empresas de exportación en Miami, que eran los objetivos, les ordenaron hacer transferencias a bancos de Panamá.

Una y otra vez, la policía envió dinero en varias transacciones. En un caso, la policía recogió una bolsa negra con cientos de miles de dólares en Rhode Island el 24 de mayo del 2010, con la orden de enviar el dinero al extranjero.

Entre los que recibieron ese dinero estuvo William Amaro, de 48 años y secretario privado de Maduro, amigo de muchos años de cuando fue ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno del presidente Hugo Chávez. La tajada de Amaro fue de $45,000.

Al día siguiente, hicieron una transacción similar. Tras recoger una maleta roja llena de efectivo en Nueva York, los policías recibieron un correo electrónico en que les ordenaban hacer transferencias a varias personas en Venezuela, entre ellos Amaro. Esta vez le tocaron $37,000.

Cuatro veces más, los policías enviaron transferencias bancarias a la cuenta de Amaro, por un total de $211,000, pero en ningún momento alertaron a las autoridades federales antes de enviar el dinero ni realizaron ninguna investigación de antecedentes, según entrevistas y registros del Departamento de Justicia.

Lo asombroso es que todo esto sucedía en momentos que el gobierno de Estados Unidos investigaba a líderes del gobierno venezolano involucrados en el narcotráfico, especialmente los grupos criminales que usan ese país como punto de tránsito de las drogas con destino a Estados Unidos. Información del gobierno federal estadounidense muestra que 200 toneladas de cocaína pasan por Venezuela anualmente, muchas veces con la ayuda de las fuerzas armadas de ese país.

Amaro, considerado un asesor de confianza de Maduro desde cuando eran trabajadores sindicalizados en los años 90, no respondió a solicitudes de entrevistas.

Durante años, los dos fueron inseparables, y se unieron al movimiento revolucionario que barrió el país con Chávez a la cabeza. Amaro escaló a las alturas del poder junto con su mentor cuando Maduro fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores en el 2006, y fue elegido presidente tras la muerte de Chávez en el 2013.

Las operaciones en el extranjero ocurrieron en momentos que el gobierno venezolano trataba de controlar la cantidad de dólares que los venezolanos podían cambiar, lo que hizo que muchos tuvieran que acudir al mercado negro de divisas.

El equipo especial aprovechó esa demanda y realizaba numerosos negocios de lavado de dinero casi todas las semanas, por un monto de $1 millón en los primeros tres meses.

Uno de los que recibió dinero fue Rodolfo Rashid Velasco Kassem, un venezolano conocido por sus vínculos con uno de los mayores carteles de la droga del continente, muestran los registros de un tribunal federal. Mientras los policías de Bal Harbour le enviaban más de $100,000, Velasco ayudaba a transportar cocaína a David “El Loco” Barrera, el último de los grandes capos de la droga colombianos.

Velasco, de 42 años, tenía un concesionario de vehículos, tres hangares para aviones, embarcaciones, armas y una mansión de 7 habitaciones en Barquisimeto. Al final fue acusado en Venezuela de lavado de dinero y de dirigir una asociación delictiva.

La mayor parte de los negocios en el extranjero seguían una ruta parecida: el dinero de las drogas era transferido a bancos corresponsales y entonces a Banesco en Panamá, un banco venezolano.

Por lo menos tres veces, transfirieron dinero a David Habib Hannaoui Babik, de 49 años, otra figura conocida en Venezuela quien estaba bajo investigación por lavado de dinero y participación en una asociación delictiva. En el 2010 le enviaron un total de $212,000.

Al enviar el dinero de las drogas a Hannaoui, la policía de Bal Harbour trabajaba en contrasentido a los investigadores de su propio país, quienes trataban de detener sus actividades delictivas, dijo Jiménez. “Ellos facilitaron una operación de lavado de dinero”, dijo. “Es lo más estúpido que haya escuchado”.

Dos años más tarde, Hannaoui fue arrestado cuando la policía venezolana registró su penthouse y encontró $1 millón en efectivo, recibos de transferencias bancarias, dos máquinas de contar billetes, relojes Rolex y registros de 31 empresas pantalla establecidas por él, indican registros.

En el mayor de los casos, la Policía de Bal Harbour envió millones de dólares a Fabián Cedeño, de 40 años, y a su hermano Jonathan, de 30, en varios pagos. Unos pocos años después que el hermano mayor fue arrestado en Miami por entrar cierta cantidad de dinero por el aeropuerto sin declararlo. Fue sentenciado a seis meses de prisión en el 2007.

En una de las operaciones, la Policía de Bal Harbour recogió una gran cantidad de dinero en efectivo de las drogas y la envió a Cedeño en nueve pagos separados por un total de $457,167. La policía se quedó con el resto del dinero a manera de comisión.

En total, la Policía de Bal Harbour envió a Cedeño $2.5 millones en al menos 48 pagos, pero nunca abrió un caso. Al hacerlo, la policía infringió estrictas leyes federales que prohíben el envío de dinero ilegal a otros países, dijo, Jiménez, que ahora es asesor de asuntos policiales de Idea International Group en Miami.

Jiménez dijo que sólo el Departamento de Justicia puede autorizar a agentes policiales hacer transferencias de dinero de la droga a otros países. “Tenían que saberlo”, acotó Jiménez. “¿Quién les dio esa autoridad?”

El ex funcionario de la DEA dijo que la policía no siguió los procedimientos establecidos al no investigar los antecedentes de las personas que recibían el dinero. Hasta hoy no está claro si siquiera sabían realmente quién era Amaro o que era un asesor cercano de Maduro.

El asunto mayor es la oportunidad perdida de investigar a alguien que surge en calidad de personaje poderoso tras bambalinas, estrechamente relacionado con un futuro presidente, dijeron expertos. Amaro había integrado el círculo íntimo de Maduro desde cuando se postuló a un escaño en el Parlamento venezolano.

Cuando Maduro fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores, muchas veces Amaro era el que decidía quién podía ver al canciller, una especie de “mano derecha de Maduro”, dijo un ex agente de inteligencia venezolano quien habló con el Herald a condición de no ser identificado. Amaro es hasta hoy la persona “a quien con más frecuencia se asigna el manejo de asuntos personales, sensibles o potencialmente embarazosos” para Maduro, dijo el ex agente.

El mes pasado, dos sobrinos de la esposa de Maduro fueron arrestados en Haití bajo cargos de confabularse para enviar 800 kilos de cocaína a Estados Unidos. La droga debía enviarse desde Venezuela, indican registros del tribunal.

Los agentes federales pudieran haber estado en una mejor posición de conocer si Maduro estaba al tanto de las actividades de narcotráfico si la Policía de Bal Harbour hubiera investigado a Amaro y consultado con agentes federales, indican expertos.

“Era era una persona con relaciones políticas”, dijo Michael McDonald, asesor y ex agente del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. “Estaba en posición de conocer a funcionarios de alto nivel en Venezuela...”

El dinero que los policías le enviaron a Amaro pudo haber tenido por fin “la compraventa de dólares” en el mercado negro, dijo McDonald. O “pudiera haber sido en pago de algo. Puede haber sido corrupción política al más alto nivel”.

Joseph Fitzpatrick, portavoz del fiscal federal de Chicago, Zachary F. Fardon, declinó comentar al respecto.

Un abogado del sur de la Florida que estudia casos de lavado de dinero dijo que la Policía de Bal Harbour operaba tan lejos de su jurisdicción que resultó incapaz de llevar a cabo una investigación internacional.

“No puedo imaginar un lugar menos importante que Bal Harbour, y no lo digo peyorativamente, sino en el sentido de que estos policías debían estar poniendo multas de tráfico”, dijo Rubén Oliva, quien representó a sospechosos de narcotráfico en los años 1980.

“La realidad es que se dedicaban a lavar dinero”, agregó.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Escasez de cauchos, de repuestos e inseguridad en carreteras ahuyentó a visitantes

Gabriel Laclé, presidente de la Cámara de Turismo de Anzoátegui aseguró que ese ente constató que hasta el 24 de diciembre la ocupación hotelera fue de 24% y las reservaciones en su mayoría apuntan hacia la semana de año nuevo, por tres días y dos noches

image.jpg

Gabriel Laclé, presidente de la Cámara de Turismo de Anzoátegui  aseguró que ese ente constató que hasta el 24 de diciembre la ocupación hotelera fue de 24% y las reservaciones en su mayoría apuntan hacia la semana de año nuevo, por  tres días y dos noches

Niurka Franco

Oriente constituye uno de los destinos predilectos de quienes habitan en el occidente del país, sin embargo, de acuerdo con lo dicho por el presidente de la Cámara de Turismo del estado, Gabriel Laclé, la escasez de cauchos, de repuestos y la inseguridad que priva en las carreteras, ha ahuyentado a esos visitantes en la presente temporada.

Laclé recordó que hace apenas una semana, los pasajeros de un autobús de expresos occidente, fueron víctimas de delincuentes que los despojaron de sus pertenecias e incluso osaron ultrajar a tres señoras.

Observa que ese tipo de situaciones que se han convertido en constante, aunadas al costo de los boletos aéreos, la falta de conectividad y el mal estado de los aeropuertos del país, conjugan un cuadro nada halagüeño para la actividad turística en el estado.

Al referirse a la ocupación hotelera, a propósito de las festividades decembrinas sostuvo que hasta el día de navidad la Cámara había contabilizado una ocupación de 24%, pero añadió que a partir del fin de semana se espera un repunte de las visitas, de acuerdo con el volumen de reservaciones, las cuales acota, en su mayoría son de tres días y dos noches, lo cual atribuye al nivel de inflación.

La espiral inflacionaria dijo el experto en turismo, también conspiró contra las cenas navideñas que tradicionalmente ofrecían los  hoteles emblemáticos del estado. A su juicio, La escasez de productos asociada a los costos echó por tierra esa posibilidad, pues una cena completa con vino espumante para el brindis  no iba a estar por debajo de 35 mil bolívares y a su juicio muy poca gente, por no decir nadie, decide cenar solo en un hotel la noche de navidad o de año nuevo, por lo que mínimo se requeriría de una suma superior a los 70 mil bolívares sólo para dos personas.

El presidente de la Cámara de Turismo mencionó que algunos hoteles que cuentan con un portafolio tradicional de clientes, hicieron sus cenas sencillas, entre ellos el Cristina Suites, Aqua-vi y Punta Palma, no así el Maremares y Venetur  Puerto La Cruz, cuyas instalaciones, según comenta, estuvieron desoladas el pasado 24 de diciembre.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Petroleros también son víctimas de amenazas constantes después del 6D

José Bodas, El secretario general de la Federación de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv) afirma que aunque no se han concretado despidos, existe persecución contra quienes suponen traicionaron la revolución

image.jpg

José Bodas, El secretario general de la Federación de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv) afirma que aunque no se han concretado despidos, existe persecución contra quienes suponen traicionaron la revolución

Niurka Franco

Los resultados electorales que significaron la pérdida del control de la Asamblea Nacional por parte del oficialismo, constituyeron una especie de cismo, cuyas réplicas continúan sintiéndose en diferentes sectores de la vida nacional, donde no cesan las amenazas, persecuciones y amedrentamientos.

Al igual que en el sector eléctrico, donde el propio Ministro  y presidente de Corpoelec, general Luis Motta Domínguez, declaró que despedirá a los trabajadores que sean opositores al Gobierno, en Pdvsa aunque de manera menos abierta, se viene produciendo una cacería contra todo aquel que no parezca “un verdadero revolucionario”.

Así se desprende de lo dicho por José Bodas, dirigente de la Federación de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), quien aclara que aunque todavía en la estatal petrolera no se han concretado despidos, las amenazas y persecuciones están a la vista, lo que permite vislumbrar que 2016 será un año de luchas y confrontaciones.

“La dirigencia sindical está en contra de que se produzcan despidos por razones políticas, rechazamos cualquier acción que atente contra la estabilidad laboral, ya sea en Pdvsa, en la AN o en cualquier otra parte donde se vulnere la Ley Orgánica del Trabajo, el Estado de derecho y los derechos humanos”.

Esperan que Inpsasel asuma su rol

El dirigente de la Futpv hizo además referencia a los múltiples problemas que padecen los trabajadores en las distintas instalaciones petroleras, donde no reinan precisamente condiciones favorables.

En este sentido, formuló un llamado al Instituto Nacional de Prevención, Salud  y Seguridad Laborales (Inpsasel) a cumplir el rol que le dio origen y que no es otro que garantizar condiciones óptimas de trabajo.

Bodas recordó que pese a las denuncias formuladas por la masa laboral, en áreas como la Refinería de Puerto la Cruz, el Condominio Industrial de Jose y otras instalaciones ubicadas en la zona sur, por nombrar solo lo concerniente al estado Anzoátegui, los trabajadores laboran en permanente riesgo.

Citó que no fueron escuchadas las  quejas respecto a la ausencia de detectores de gases para medir la concentración de los mismos en el terminal de Jose, “tampoco hubo respuesta respecto a la cordillera de coque a cielo abierto y se ha hecho caso omiso de la dotación a los trabajadores de implementos de seguridad, respecto a lo cual están en mora desde hace dos años”.

El dirigente sindical aseveró que ninguna empresa, sea privada o pública, puede tener patente de corso para violar los derechos del trabajador y menos aún, para poner en riesgo su salud y la vida.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Mensaje del general Luis Motta Dominguez deja al descubierto su talante anti democrático

El titular de Energía Eléctrica y presidente Corpoelec, anunció el despido masivo de empleados que comulguen con la oposición

image.jpg

El titular de Energía Eléctrica y presidente Corpoelec, anunció el despido masivo de empleados que comulguen con la oposición

Redacción

El mayor general Luis Motta Domínguez, Ministro de Energía Eléctrica y presidente Corpoelec, anunció durante un acto político el despido masivo de empleados que comulguen con la oposición venezolana de la estatal eléctrica.

“Nosotros tenemos que revisar las estructuras y nos vamos a radicalizar; hoy me voy a radicalizar más que nunca y todo el que sea escuálido (quedará) fuera de la corporación, fuera de la corporación”, dijo Motta Domínguez durante una movilización de trabajadores del sector eléctrico a las afueras del presidencial Palacio de Miraflores, en Caracas el pasado 23 de diciembre.

Dicotómicamente este mensaje anunciado por Motta Domínguez en medios nacionales días después que el Gobierno nacional ha lanzado reiterados llamados a “defender” la Ley del Trabajo que aprobara Hugo Chávez de manera inconsulta en el uso de los poderes habilitantes.

Cabe resaltar que los artículos 21 y 89 de la Constitución prohíben la discriminación por razones políticas y expresamente la laboral. Además, las palabras de Motta Domínguez entran en directa confrontación con el artículo 21 de la misma Ley del Trabajo creada por Chávez y con la Ley Orgánica sobre Protección, Condiciones y Medio Ambiente en el Trabajo.

“Y yo quiero que me ayuden a detectar a aquellos que sabotean”, agregó el ministro en sus declaraciones, dirigidas a los mismos trabajadores.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Chavismo intenta boicotear con una protesta instalación de la nueva Asamblea Nacional

Diputados opositores electos han señalado que el próximo 5 de enero su mayoritario grupo parlamentario realizará los cambios que considere necesarios en el marco de las leyes y por respeto a la Constitución

image.jpg

Diputados opositores electos han señalado que el próximo 5 de enero su mayoritario grupo parlamentario realizará los cambios que considere necesarios en el marco de las leyes y por respeto a la Constitución

Con información de ABC

El periódico español ABC ha reseñado la información donde destaca que siete movimientos chavistas han convocado una manifestación en Caracas para el próximo 5 de enero, el día en que se constituye la nueva Asamblea Nacional, donde la oposición tiene una mayoría de dos tercios desde las legislativas del pasado 6 de diciembre. La convocatoria «Los de Chávez a la calle» tiene como objetivo defender las conquistas de la «revolución bolivariana» y, al mismo tiempo, pedir al Gobierno de Nicolás Maduroque «rectifique» en materia «política y económica», y busque las causas del «revés electoral» sufrido por el chavismo.

Los motivos de la movilización que los grupos chavistas señalan en el comunicado emitido en la víspera de Navidad son los resultados que dieron la victoria a la oposición y «la arremetida imperialista contra la revolución bolivariana» que es «secundada» por esa nueva mayoría parlamentaria a la que llaman «derecha apátrida». Según los convocantes, la oposición llega a la Asamblea Nacional (AN) «con el propósito de obstaculizar el proyecto socialista impulsado por el comandante Hugo Chávez (presidente fallecido, 1999-2013)». Por ello, aseguran, «se crea la necesidad impostergable de defender las conquistas populares del proceso revolucionario en la calle».

Los convocantes también hacen un llamamiento a la «revisión y rectificación» de la dirección del PSUV (oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela) y al Gobierno «en materia política y económica», y para «buscar las causas últimas que produjeron el revés electoral», informa Efe. La coalición opositora Mesa de Unidad Nacional (MUD) arrebató por primera vez desde 1999 la mayoría al PSUV. La nueva AN está formada por 112 diputados de la oposición y 55 del oficialismo.

Los movimientos convocantes son Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, el Colectivo de Trabajadores Hijos e Hijas de la Revolución, Resistencia Antimperialista, Foro Energético, Colectivo Terepaima, Vive, y el partido Patria Para Todos.

Sigue el debate

La oposición y el oficialismo mantienen durante las navidades el debate sobre los poderes que tendrá el nuevo Parlamento. Los diputados opositores electos Alfonso Marquina y Henry Ramos Allup, entre otros, señalaron que el próximo 5 de enero su mayoritario grupo parlamentario realizará los cambios que considere necesarios en el marco de las leyes y por respeto a la Constitución. Marquina afirmó que la nueva Asamblea Nacional se instalará con su mayoría «cualificada» y tendrá la potestad de revisar y anular las acciones «al margen de la Constitución» que haya tomado la mayoría «simple» chavista saliente. Puso como ejemplo la designación, ocurrida el pasado miércoles, de nuevos magistrados del Supremo, un proceso que a su juicio estuvo plagado de «irregularidades», puesto que no se respetaron los tiempos estipulados en la ley para nombrar a los jueces. Marquina precisó que la mayoría opositora ocupará sus escaños aunque aún no se hayan podido instalar las comisiones de coordinación entre la AN saliente y la electa. «Mis mejores deseos de que el año próximo todos en unidad podamos construir ese país de oportunidades que merecemos», dijo el diputado durante una entrevista a Globovisión.

El reelegido diputado Henry Ramos Allup, secretario general del partido opositor Acción Democrática, criticó por su parte a través de su cuenta en Twitter la designación de los magistrados al señalar que la AN «moribunda» cierra su período legislativo «vergonzante» con una actitud «correspondiente a su indignidad».

Al mismo tiempo, el gobernador del estado de Miranda, el opositor Henrique Capriles, pidió a los venezolanos «hoy más que nunca permanecer unidos como pueblo» pues 2016 será «difícil». Durante un acto de entrega de juguetes a niños, el que fuera dos veces candidato a la presidencia señaló que «estamos seguros de que sortearemos todos los obstáculos que se nos presenten, porque nuestra Venezuela tiene más futuro que pasado».

Por su parte, el también reelegido legislador chavista Earle Herrera, dijo en una entrevista al canal estatal VTV que el grupo parlamentario opositor hará «bulla» durante los primeros 15 o 20 días de su llegada a la Asamblea, pero un mes después se dará cuenta «de que solo tiene un poder del Estado y los otros cuatro están en poder del pueblo».

Leer más
Gente Redacción Gente Redacción

Krauze: "El horror chavista que descubriremos no tendrá precedentes"

El chavismo se está disolviendo ya, aunque no lo está haciendo de forma súbita, sino paulatina

image.jpg

El chavismo se está disolviendo ya, aunque no lo está haciendo de forma súbita, sino paulatina

Con información ABC

El periódico español ABC realizó una entrevista al escritor mexicano Enrique Krauze por la reedición en España su libro «El poder y el delirio» (Tusquets), que en su día ya fue una alerta sobre la entraña autoritaria del chavismo. Muchas de las cosas que anticipaba las estamos viendo ahora. Con todo, Krauze avisa que aún no se ha revelado por completo el verdadero rostro del régimen creado por Hugo Chávez. Asegura que el «horror» que descubriremos con el tiempo «no tendrá precedentes». Krauze se felicita de que España esté saliendo de la amenaza populista que significaba un Podemos fuerte.

Usted anunciaba en 2008, cuando publicó la primera edición de su libro, que cada vez se vería más el verdadero rostro del chavismo. Y hoy estamos viendo narcotráfico, corrupción, denuncias de vulneración de derechos...

Como mexicano fui a ver el fenómeno de Venezuela, no por una curiosidad de científico, sino por una preocupación profunda. Allí vi el germen de un tipo de dominación política que podía extenderse y hacer un inmenso daño. Pero yo diría que el verdadero rostro aún no lo conocemos y va a tardar en revelarse. El horror que iremos descubriendo no tendrá precedentes, por el grado de corrupción, de descomposición, de destrucción de fuentes económicas, como PDVSA, y sobre todo de destrucción del tejido social y moral del pueblo venezolano. Aún así pienso que se podrá reconstruir, con mucho dolor.

¿Habría colapsado Venezuela igualmente con Hugo Chávez en el poder?

Habría sido igual, desde luego. Chávez se creía prácticamente un dios, pero no habría podido impedir el derrumbe de los precios del petróleo. De todos modos, dentro de su delirio, Chávez tenía elementos de racionalidad y cierto sentido de los límites. Pueden decirse muchas cosas de él, pero no que le faltara inteligencia política. A Maduro, en cambio, le falta inteligencia política, moral y emocional. Maduro es de unas limitaciones abismales. Haberle ungido como sucesor es uno de los mayores errores de Chávez.

¿Cabe un chavismo sin Chávez?

El chavismo se está disolviendo ya, aunque no lo está haciendo de forma súbita, sino paulatina. Yo espero que más temprano que tarde Leopoldo López salga de la cárcel y que él aglutine a la oposición de una manera inteligente. Si ya perdieron los venezolanos tantos años, sería bueno que en un periodo razonable, a través de pasos legales, puedan ir acortando el Gobierno de Maduro.

Bajan los precios del petróleo y de las materias primas, con lo que muchos gobiernos de la región no tendrán los ingresos que antes utilizaban para hacer de «repartidores».

«No solo ha sido una década perdida en Latinoamérica, ha sido una década de retroceso porque muchos han sido conquistados por el populismo y la demagogia»«en España no hay espacio para el virus de la antipolítica, en cualquier caso espero que España no lo contraiga, porque es un virus letal y destructivo»

Evidentemente el ascenso de la demagogia en el poder que hemos visto en América Latina en los primeros quince años del siglo XXI tiene que ver con ese hecho de que el precio del petróleo y de las materias primas estaban en un altísimo nivel. El pueblo argentino parece haberse dado cuenta de que tiene que cambiar de rumbo y abrir los ojos a la realidad. Solo espero que también entienda que eso requerirá ajustes, en ocasiones dolorosos, porque la realidad duele.

¿Ha sido una década perdida para muchos países de Latinoamérica?

No solo eso; ha sido una década de retroceso, porque muchas mentes y muchos corazones han sido conquistados por esa idea de que se puede vivir sin trabajar y por las otras muchas promesas del populismo y la demagogia. Es difícil convencer al votante que tiene esas convicciones. La única forma es el tremendo golpe de la realidad. En Argentina ha ocurrido y ya está ocurriendo también en Venezuela.

Su libro reaparece en España con una introducción especial en la que se alerta del riesgo del populismo, probablemente pensando en Podemos.

Cuando escribí ese prólogo tenía en mente la presencia muy potente de Podemos. Recordemos que hace un año e incluso menos las encuestas colocaban a Podemos y a su líder en una posición de mayor penetración que la que tiene ahora. Creo que de cualquier manera ese prólogo puede servir como advertencia. Porque después de todo, Podemos estaba ligado al chavismo y no ha dado una explicación convincente de por qué estaba estaba ligado como estuvo orgánicamente al chavismo y cuáles son abiertamente sus críticas al gobierno de Maduro. Yo creo que es una advertencia de que España no debe contraer en ningún caso lo que yo llamo un virus político latinoamericano, un virus que es letal y destructivo.

¿Hay espacio en España para lo que usted llama el «virus de la antipolítica»?

La antipolítica es dejar de creer en el voto, en las instituciones, en los debates, en lo que dicen los periódicos... Y eso en España no sucede. Yo visito España con frecuencia y creo que su vida política está activa. En ocasiones es crispada, pero eso forma parte de la democracia. Los españoles siguen construyendo un orden democrático. La forma de combatir la corrupción vergonzosa en la que incurrieron muchos políticos es a través de las instituciones judiciales, que por fortuna en España vemos que están funcionando. Ya quisiéramos en América Latina tener el régimen jurídico que tiene España.

Leer más