Regionales Redacción Regionales Redacción

Zafra decembrina afectada por la falta de cerveza

El director de la Cámara de Licoreros de Anzoátegui, Franklin González, afirma que la paralización de la planta de Polar afectó severamente al sector licorero, ya golpeado por restricciones emanadas del ejecutivo regional

image.jpg

El director de la Cámara de Licoreros de Anzoátegui, Franklin González, afirma que la paralización de la planta de Polar afectó severamente al sector licorero, ya golpeado por restricciones emanadas del ejecutivo  regional

Niurka Franco

Como muy malos calificó el representante de los licoreros en el estado Anzoátegui, Franklin González, los días de navidad, subrayando que la falta de cerveza, producto de mayor demanda en la entidad, afectó la actividad del sector.

Sostiene el dirigente gremial que en el conflicto generado por el sindicato de  empresas Polar, con la paralización de la planta en la entidad hace algunos días, impidió la distribución de uno de los productos con mayor demanda, cual es la cerveza y cuyo precio la convierte en el más buscado durante todas las fechas del año.

“Ese conflicto no solo afectó al comercio, también a los consumidores, los cuales estuvieron buscando de manera desesperada la cerveza, cuyo costo por parte de particulares, se incrementó considerablemente”.

Acota que mientras Polar abastece el 60% de la demanda, regional apenas abastece 12%, por lo que la situación se torna preocupante pues en esta temporada sobre todo, la gente quiere contar con sus cervezas para las celebraciones propias de la fecha.

Vale señalar que el costo de una caja de cervezas retornables tiene un costo estimado de 2000 a 2 mil 900 bolívares, sin embargo, el pasado jueves algunos particulares exigían entre 3 y hasta 3 mil 500 bolívares por el producto.

González expuso que el suministro de licores ha estado normal y el público consumidor ha tenido que adecuarse a las circunstancias, adquiriendo lo que está a la vista, en función de su paladar y disponibilidad presupuestaria.

El representante de los licoreros de Anzoátegui hizo mención además a otros problema que esperan puedan resolverse en los próximos días, cual es la restricción impuesta por el gobierno regional en lo concerniente a la prohibición de vender licor los días feriados y domingos, lo que afirma, les lleva a trabajar a pérdida, sobre todo por ser Anzoátegui una entidad turística, donde los visitantes acuden a divertirse y por lo general desean consumir algo de licor durante sus actividades de esparcimiento.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Del gobierno dependerá fin del conflicto de profesores universitarios

Tirso González, directivo de la Asociación de Profesores de la UDO afirma que ninguna de las exigencias del sector ha sido resuelta y añade que las decisiones no las toma el Ministro de Educación Superior, sino Maduro y Diosdado

image.jpg

Tirso González, directivo de la Asociación de Profesores de la UDO afirma que ninguna de las exigencias del sector ha sido resuelta y añade que las decisiones no las toma el Ministro de Educación Superior, sino Maduro y Diosdado

Niurka Franco

Mientras estudiantes universitarios confían que el espíritu navideño pueda tocar los corazones de quienes tienen la potestad de poner fin al conflicto que les afecta desde octubre pasado, entre ellos  el del ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Manuel Fernández.

Sin embargo,  dirigentes del gremio profesoral dicen no estar muy esperanzados, porque alegan que el conflicto se agudizó porque las malas decisiones tomadas no precisamente por el titular de Educación superior, sino por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, presidente de la república y de la Asamblea Nacional respectivamente.

Así se desprende de lo dicho por Tirso González, directivo de la Asociación de Profesores de la UDO, quien reiteró que el problema no radica sólo en los bajos salarios que perciben, sino en muchos otros aspectos sobre los cuales no obtuvieron respuesta del gobierno.

Se trata además según explica el docente, de seguridad y condiciones idóneas  para trabajar, insumos para la academia, previsión social, defensa de la autonomía universitaria, presupuesto justo para poner fin a la política de créditos adicionales que ha pasado a ser norma, respeto a los consejos universitarios como autoridad y la realización de elecciones, entre otras peticiones.

El directivo de Apudo cree que en manos del gobierno está la solución de un conflicto que no tenía por qué prolongarse, de no haber sido por el deseo del gobierno de mantener en genuflexión a las máximas casas de estudio del país y a sus ductores.

González afirmó que el gobierno hizo una oferta de adelantar la mesa de conversaciones para febrero, pero no existe un compromiso oficial de que así sea, por lo que el panorama luce poco claro.

Sobre el particular la estudiante Carla  Chacón, afirmó que esperan se produzca una salida justa tanto para profesores, como para el estudiantado, subrayando que la idea es que las casas que vencen las sombras, puedan tener condiciones adecuadas para hacerlo, de lo contrario, muy poco será lo que puedan hacer para formar el capital humano que el país necesita.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El venezolano de 2015 fue "victimario" del Gobierno chavista, según estudio

El venezolano quiere volver a sentirse unido y retomar la hermandad como pueblo, sin fracturas políticas

image.jpg

El venezolano quiere volver a sentirse unido y retomar la hermandad como pueblo, sin fracturas políticas

Con información de El Nuevo Herald

Una investigación dirigida por el psiquiatra y comunicador Roberto de Vries revela cómo el venezolano ha modificado su conducta en más de 30 años, en especial en los 17 años de la llamada “revolución bolivariana”, y un reciente cambio lo llevó a ser “victimario” del Gobierno en las legislativas pasadas.

El psiquiatra venezolano dijo este jueves, en entrevista con Efe, que las nuevas características vistas este 2015 en el ciudadano de Venezuela no tienen nada que ver con el que en otros tiempos era descrito simplemente como alguien “alegre”.

De Vries, a través de estudios hechos dos veces al año desde 1982, con test de unos 500 elementos sobre muestras especializadas, ha ido observando los cambios de un venezolano que pasó de ser carismático pero sin memoria y poco eficiente, a convertirse en un analítico y con más capacidad para resolver problemas.

Sin embargo, ese último venezolano que terminó su cambio este 2015 que termina, es también “intolerante, inflexible y victimario”.

“Cuando se analizan todos los elementos se observa que psicológicamente ese venezolano es estratega, defensivo y victimario, ese venezolano actuó el 6 de diciembre”, dice De Vries al referirse a la fecha de las legislativas en las que la oposición obtuvo 112 diputados contra 55 del oficialismo.

“Fue un victimario de quien considera su victimario, pero que al mismo tiempo fue ese victimario el que lo empoderó (que le otorgó poder)”, explicó el psiquiatra al referirse a la llamada “revolución bolivariana” que propulsó el fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013).

El resultado de las pasadas legislativas significó para la oposición, el segundo triunfo de 19 contiendas electorales a lo largo de 17 años, mientras que para el chavismo representa una contundente derrota que lo despojó del poder de la Asamblea Nacional que nunca había estado en manos de sus adversarios.

De Vries explicó que ese nuevo venezolano empezó a mostrar su nuevo rostro en 2014, “un año traumático para el país porque se exaltó mucho la violencia”, y según los análisis de este estudio, ese sería el período en el que se inició “el fin de un ciclo” para el ciudadano del país caribeño.

Al terminar de evaluar “los ciclos históricos” que De Vries ha estudiado desde 1983, se observa que el venezolano de los años 90 “sentía que era demócrata pero que no había igualdad porque había un grupo muy grande de gente que estaba excluida y hacer democracia de grupo no es hacer democracia”.

Es por eso que en un nuevo ciclo se produjo un apoyo a la propuesta “revolucionaria” de Chávez de darle poder a los más pobres, sin embargo, el venezolano que nació de ese período es hoy “victimario de quien lo empoderó desde 1999” y es un personaje estratega que está “a la defensiva” pues “no se siente siervo”.

“Esto significa que, en el fondo, las personas pueden haber utilizado al chavismo como un instrumento para lograr democracia”, a la que, asegura De Vries, se está aproximando el país con un nuevo ciclo que comienza.

“Por eso decimos que esa votación del 6 de diciembre fue un proceso estratégico y que ese proceso no se echa para atrás, porque la gente que no estaba empoderada, ahora lo está mentalmente, ya no es dominable, y eso es gracias a ellos (al Gobierno), que en el fondo, terminaron beneficiando a la democracia”, señala De Vries.

Este venezolano nuevo impulsará, dice De Vries, un nuevo ciclo que dará importancia “a un liderazgo de grupo” en el que pierde importancia la figura presidencial.

Otro resultado de este último análisis hecho este año por el psiquiatra es que el venezolano quiere volver a sentirse unido y retomar la hermandad como pueblo, sin fracturas políticas.

Este perfil que ha sido estudiado por más de tres décadas es recogido en un libro que aún está en elaboración y que será presentado en 2016 por De Vries.

Leer más
Gente Redacción Gente Redacción

El Papa pide unidad para acabar con violencia terrorista en su mensaje de Navidad

 "Todavía hoy muchos hombres y mujeres son privados de su dignidad humana y, como el Niño Jesús, sufren el frío, la pobreza y el rechazo de los hombres"

image.jpg

"Todavía hoy muchos hombres y mujeres son privados de su dignidad humana y, como el Niño Jesús, sufren el frío, la pobreza y el rechazo de los hombres"

Con información de Reuters

El PapaFrancisco realizó el viernes un llamado a la unidad en su mensaje navideño para que se termine con las atrocidades de los militantes islamistas, que dijo estaban causando un sufrimiento inmenso en muchos países.

En su tercera Navidad desde 2013, cuando fue elegido el máximo líder de la Iglesia Católica, el papa argentino leyó el mensaje "Urbi et Orbi" (a la ciudad y al mundo) desde el balcón central de la Basílica de San Pedro.

Tras pedir por el final de las guerras civiles en Siria y Libia, el Sumo Pontífice pidió "que toda la Comunidad internacional ponga su atención de manera unánime en que cesen las atrocidades que, tanto en estos países como también en Irak, Yemen y en el África subsahariana, causan todavía numerosas víctimas, provocan enormes sufrimientos y no respetan ni siquiera el patrimonio histórico y cultural de pueblos enteros".

El Papa condenó además los "atroces actos terroristas", como los ataques en París en los que murieron 130 personas y el derribo de un avión ruso sobre el Sinaí egipcio, en el que murieron más de 200 persona. Ambos fueron reivindicados por el Estado Islámico.

El pontífice pidió por la paz entre israelíes y palestinos en la región en la que nació Jesús.

"Donde nace Dios, nace la esperanza. Donde nace Dios, nace la paz. Y donde nace la paz, no hay lugar para el odio ni para la guerra", declaró Francisco. "Sin embargo, precisamente allí donde el Hijo de Dios vino al mundo, continúan las tensiones y las violencias y la paz queda como un don que se debe pedir y construir".

El Papa recordó además a los cristianos que sufren persecuciones en todo el mundo y rogó a Dios que les diera consolación y fortaleza, orando por la paz en la República Democrática del Congo, Burundi, Sudán del Sur y Ucrania.

Francisco acusó también que la dignidad humana de demasiadas personas está siendo pisoteada, incluyendo la de refugiados y migrantes.

"Todavía hoy muchos hombres y mujeres son privados de su dignidad humana y, como el Niño Jesús, sufren el frío, la pobreza y el rechazo de los hombres", dijo Francisco. "Que hoy llegue nuestra cercanía a los más indefensos, sobre todo a los niños soldado, a las mujeres que padecen violencia, a las víctimas de la trata de personas y del narcotráfico".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Lluvias causan estragos en Sudamérica

Fuertes lluvias y crecidas de los ríos que han azotado a Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en los últimos días están generando estragos en Sudamérica

image.jpg

Fuertes lluvias y crecidas de los ríos que han azotado a Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en los últimos días están generando estragos en Sudamérica 

Con información de DPA

Unas 6.500 personas han sido evacuadas de sus viviendas en el sur de Brasil debido a las fuertes lluvias que han azotado a buena parte de Sudamérica en los últimos días. La consecuente crecida de los ríos ha dejado damnificados en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Según el más reciente boletín de la Defensa Civil brasileña, 1.534 familias perdieron su vivienda o tuvieron que abandonarla temporalmente en siete ciudades de Río Grande do Sul, el estado más meridional de Brasil, por el desborde de los ríos Uruguay y Queraí.

La Defensa Civil de Río Grande do Sul calcula que esas personas tendrán que permanecer en alojamientos improvisados en escuelas y gimnasios por lo menos hasta después del Año Nuevo, para cuando se espera que el nivel de los ríos vuelva a su normalidad. Las ciudades más afectadas por las inundaciones son Queraí, en donde fueron evacuadas 750 familias, y Uruguaiana, con 335 desplazados. El estado de emergencia ya fue declarado y se espera ayuda de las autoridades regionales y nacionales para atender a los damnificados.

“La buena noticia es que paró de llover. La mala es que los ríos de la región, por sus características, demoran en bajar, por lo que los desabrigados no tienen cómo volver antes de Año Nuevo”, dijo el coordinador de la Defensa Civil en la región oeste de Río Grando do Sul, mayor Rinaldo Castro. Las inundaciones en el sur de Brasil, sin embargo, no han sido tan graves como las registradas en Paraguay, en donde hasta el jueves (24.12.2015) se calculaban en 90.000 los evacuados. En Argentina, los desplazados ascienden a 15.000.

Paraguay

Este 24 de diciembre, el río Paraguay –que pasa por Asunción, la capital paraguaya– superó los 7,70 metros y todas las previsiones, informó Víctor Peralta, director de Emergencia y Desastres del Gobierno municipal. A la crecida de ríos y arroyos se sumaron los desastres provocados por fuertes vientos, como la caída de árboles y voladura de techos de viviendas. Cuatro personas han perdido la vida. Además, hay 125.000 hogares sin energía eléctrica por la caída de 26 torres de alta tensión y 130 columnas de media tensión.

Argentina

En Argentina, las provincias más afectadas por la crecida de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay están en el noreste del país. Entre las localidades más golpeadas está Concordia, unos 420 kilómetros al norte de Buenos Aires, donde la subida de las aguas del río Uruguay ha inundado barrios enteros y hay más de 10.000 evacuados. Las aguas superaron los 15 metros –su nivel más alto en medio siglo– y hasta este jueves (24.12.2015) se preveía que aumentaría ligeramente.

Uruguay

En Uruguay, las fuertes lluvias caídas en los norteños departamentos de Artigas, Paysandú, Rivera y Salto en los últimos días provocaron el desplazamiento de 5.454 personas de sus casas. La zona se ve afectada por la crecida del río Uruguay debido a las abundantes lluvias, por lo que se declaró el estado de emergencia en esas zonas. Del total de desplazados, 1.504 fueron evacuados y 3.950 huyeron de sus hogares sin ayuda oficial. Por departamentos, 2.148 de los casos se dieron en Artigas, 884 en Paysandú, 1.051 en Rivera y 1.369 en Salto.

Bolivia

La tragedia ha sido mucho menor en Bolivia, donde sólo se registró la muerte de dos personas en la población amazónica de Guayaramerín, próxima a la frontera de Brasil, por efecto de las intensas lluvias. El director del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) del departamento del Beni, Christian Cámara, explicó que se contabilizaron 500 damnificados en cinco barrios de la población fronteriza habitada por 39.000 personas, según los datos del Censo de 2012. “La Gobernación del Beni llevará ayuda a la zona”, anticipó Cámara.

El director del COE pronosticó que las lluvias continuarán en el curso de los próximos días. Las autoridades bolivianas monitorean el caudal de los ríos Madre de Dios y Mamoré, afluentes del Amazonas, que en 2012 y 2013 se desbordaron afectando a los poblados que existen en esa extensa zona, ubicada al norte del país.

( EFE / dpa )

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Debate sobre el alcance del parlamento venezolano continúa en Navidad

Marquina: La nueva Asamblea Nacional tendrá la potestad de revisar y anular las acciones "al margen de la Constitución" que haya tomado la mayoría "simple" chavista saliente

image.jpg

Marquina: La nueva Asamblea Nacional tendrá la potestad de revisar y anular las acciones "al margen de la Constitución" que haya tomado la mayoría "simple" chavista saliente

Con información de EFE

La oposición y el oficialismo venezolano mantienen el debate sobre los poderes que tendrá el nuevo Parlamento de mayoría adversa al Gobierno de Nicolás Maduro, que se instalará el próximo 5 de enero, una discusión que no cesa en medio de los deseos de que hoy se celebre una feliz Navidad.

Los diputados opositores electos Alfonso Marquina y Henry Ramos Allup, entre otros, desearon unas felices fiestas navideñas tras aclarar que el 5 de enero su bancada, contundentemente mayoritaria, realizará los cambios que considere necesarios en el marco de las leyes y por respeto a la Constitución.

Marquina dijo hoy que la nueva Asamblea Nacional se instalará con su mayoría "calificada" de 112 diputados opositores (contra 55 oficialistas) y tendrá la potestad de revisar y anular las acciones "al margen de la Constitución" que haya tomado la mayoría "simple" chavista saliente.

Puso como ejemplo la designación, ocurrida ayer, de nuevos magistrados del Supremo, un proceso que, reiteró, estuvo plagado de "irregularidades" pues, entre otras irregularidades, no se respetaron los tiempos estipulados en la ley para nombrar a los jueces.

Marquina aseguró que la mayoría opositora se instalará el próximo 5 de enero aunque aún no se hayan podido instalar las comisiones de coordinación entre la AN saliente y la electa.

"Mis mejores deseos de que el año próximo todos en unidad podamos construir ese país de oportunidades que merecemos", dijo el diputado en entrevista al canal privado Globovisión.

El reelegido Henry Ramos Allup, secretario general del partido Acción Democrática, criticó hoy a través de su cuenta en Twitter la designación de los magistrados al señalar que la AN "moribunda" cierra su período legislativo "vergonzante" con una actitud "correspondiente a su indignidad".

"No podía esperarse algo distinto. Hasta más nunca!!!", dijo y en otro mensaje escribió: "Feliz Navidad a todos los diputados a la nueva AN. El 05-01-2016 iniciaremos nuestras actividades. Venezuela nos observará. Todo por ella".

Y desde un acto de entrega de juguetes a niños de un sector popular que encabezó como gobernador del céntrico estado Miranda, el líder opositor Henrique Capriles pidió a los venezolanos "hoy más que nunca permanecer unidos como pueblo" pues el año 2016 será "difícil".

"Pero estamos seguros que sortearemos todos los obstáculos que se nos presenten, porque nuestra Venezuela tiene más futuro que pasado", comentó el dos veces candidato presidencial.

Por su parte, el también reelegido legislador chavista Earle Herrera dijo en una entrevista al canal estatal VTV que la bancada opositora hará "bulla" durante los primeros 15 o 20 días de haberse instalado, pero un mes después se dará cuenta "de que solo tiene un poder del Estado y los otros cuatro están en poder del pueblo".

Además, comentó que si la oposición desde su mayoría parlamentaria intenta convocar un referéndum para revocar el mandato del presidente Maduro, figura establecida en la Constitución, se van a empezar a poner "la soga al cuello".

"Muchos de ellos ya saben que sería otro escenario", dijo al referirse a que no sería el mismo marco de las legislativas del 6 de diciembre pasado en las que la oposición obtuvo la mayoría calificada.

Ante esa posibilidad de que sea convocado un "revocatorio", dijo Herrera, "puede el pueblo dar la respuesta constitucional que ha venido dando desde hace 16 años" a favor de la llamada "revolución bolivariana".

Mientras, un grupo conformado por unos siete movimientos chavistas convocó a una manifestación el próximo 5 de enero para defender las conquistas de la "revolución" de amenazas "imperiales" supuestamente apoyadas por la oposición y también pedir "rectificación" al Gobierno.

Hoy, el psiquiatra Roberto de Vries, reveló a Efe un estudio sobre el perfil del venezolano en el que se observa que el ciudadano del país caribeño cambió el último año y ahora se muestra como un estratega intolerante que se convirtió en el "victimario" del Gobierno en las pasadas legislativas.

"Decimos que esa votación del 6 de diciembre fue un proceso estratégico y que ese proceso no se echa para atrás, porque la gente que no estaba empoderada, ahora lo está mentalmente, ya no es dominable, y eso es gracias a ellos (al Gobierno), que en el fondo, terminaron beneficiando a la democracia", dijo De Vries.

Este venezolano nuevo impulsará, dice De Vries, un nuevo ciclo que dará importancia "a un liderazgo de grupo" en el que pierde importancia la figura presidencial.

Otro resultado de este último análisis hecho este año por el psiquiatra es que el venezolano quiere volver a sentirse unido y retomar la hermandad como pueblo, sin fracturas políticas.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

En 2015 retrocede la izquierda en Latinoamérica

El vuelco más espectacular, lo protagonizó el electorado venezolano, donde comenzó el giro a la izquierda de la región, que entregó a la oposición un triunfo por un margen abrumador en las elecciones parlamentarias

image.jpg

El vuelco más espectacular, lo protagonizó el electorado venezolano, donde comenzó el giro a la izquierda de la región, que entregó a la oposición un triunfo por un margen abrumador en las elecciones parlamentarias 

Con información de fuentes diversas: AP, El Nuevo Diario

Tras una década de avances, la izquierda en Sudamérica está en retroceso. El mes pasado, los votantes argentinos eligieron presidente a un empresario de derecha contra el sucesor designado por la presidenta Cristina Fernández, y el Congreso en Brasil inició una investigación para determinar si somete a juicio político a la presidenta Dilma Rousseff, cuyos índices de aprobación en las encuestas permanecen alrededor del 10%.

En lo que constituye acaso el vuelco más espectacular, el electorado venezolano, donde comenzó el giro a la izquierda de la región, entregó a la oposición un triunfo por un margen abrumador en las elecciones legislativas por primera vez desde que el "anti-yanqui" Hugo Chávez ganara la presidencia en 1998.

La reacción se produce en medio de una tormenta económica como no se veía desde hace décadas. Todas las dinastías políticas están pagando el costo de tener economías en quiebra y una corrupción desenfrenada, pero la mayoría de los gobiernos sudamericanos están en manos de izquierdistas que llegaron al poder cuando la economía de China iniciaba una época de fuerte crecimiento en los últimos 15 años y demandaba materias primas provenientes de la región.

Ahora que el coloso asiático está en problemas, los precios del cobre, la soya y el petróleo se han derrumbado, arrastrando a las monedas y, con ellas, las aspiraciones de millones de familias que ascendieron a la clase media sobre la cresta de ese boom. Al mismo tiempo, las tasas de interés en Estados Unidos están aumentando por primera vez en siete años, lo que se suma a la presión sobre las entidades endeudadas en dólares.

"En el fondo, estamos viendo en América del Sur de manera generalizada un recordatorio de que el péndulo político se mueve", dijo el senador colombiano Antonio Navarro Wolff, un ex dirigente de la guerrilla izquierdista M-19. "En la última década parece que no se movía porque la situación económica era tan favorable".

En la Argentina, el ex alcalde de Buenos Aires, el empresario Mauricio Macri, que parecía perder en las encuestas, ganó la presidencia con la promesa de anular muchas medidas izquierdistas de Fernández, sobre todo en materia económica. En su primera semana en funciones derogó los impuestos sobre las exportaciones agrarias y el control cambiario al que muchos atribuyen el florecimiento del mercado negro.

En Brasil, la presidenta Dilma Rousseff lucha por su vida política. El Congreso inició este mes un proceso que podría culminar en un juicio político, ante acusaciones de que Rousseff violó normas fiscales para cubrir déficits presupuestarios destinados al gasto social. Esto sucede en el marco de una economía en contracción y con la petrolera estatal Petrobras sumida en un escándalo de sobornos millonarios pagados a sus aliados políticos. Las encuestas dicen que Rousseff es la gobernante más impopular desde la restauración democrática de 1985 tras la dictadura militar 1964-1985).

Pero el riesgo mayor de turbulencia, de lejos, se presenta en Venezuela

Tras su victoria en las legislativas, la oposición parece estar en situación de desafiar al presidente Nicolás Maduro, que se encuentra en una situación de debilidad creciente. En lugar de permitir que sus enemigos compartan el costo político de las reformas necesarias para frenar la inflación galopante y las carencias de productos básicos, Maduro hasta ahora sólo ha prometido reforzar las políticas estatistas que han sumido al país en el atolladero y hacer caso omiso al que llama un "Parlamento burgués".

Con todo, sería un error decir que la izquierda ha perdido toda su fuerza

El movimiento peronista del que surgió Fernández conserva la mayoría en el Senado, el Partido de los Trabajadores de Rousseff sigue siendo la agrupación política más poderosa de Brasil y los aliados de Maduro obtuvieron el 33% de los votos a pesar de los pronósticos de una contracción económica que podría llegar al 10% este año.

Otros izquierdistas acérrimos todavía pisan terreno firme, como el ecuatoriano Rafael Correa, con un índice de aprobación de 52% a pesar de que su economía petróleo-dependiente brega por no caer en la recesión.

En lugar de un resurgimiento de las derechas podría haber una división entre pragmáticos e ideólogos, dice Christopher Sabatini, un especialista en la región y profesor en la Universidad de Columbia. La misma Cuba socialista, desde hace décadas la piedra de toque de la izquierda latinoamericana, mira hacia el norte y hace esfuerzos por superar medio siglo de desconfianza y conflicto con la potencia norteamericana.

Las primeras muestras del viraje aparecieron en la juramentación de Macri. Mientras que una amargada Fernández y Maduro brillaron por su ausencia, Correa y el boliviano Evo Morales sí asistieron. Morales, incluso, jugó al fútbol con Macri, ex presidente del popular club de fútbol Boca Juniors, horas después de asistir a un acto de despedida con Fernández y sus partidarios.

Políticos conservadores partidarios de las políticas libremercadistas han acogido la tradición izquierdista de los programas sociales para combatir la pobreza.

Macri insistió muchas veces durante su campaña que mantendría una red social para las pobres. La coalición opositora venezolana, acusada por el oficialismo de querer entregar los recursos nacionales al Fondo Monetario Internacional, dijo que una de sus primeras prioridades legislativas sería entregar títulos de propiedad a los millones de familias a los que Chávez dio viviendas gratuitas.

Hacia el futuro, la centroderecha promete mitigar tanto la hostilidad hacia Washington como los gestos grandilocuentes como las relaciones con Irán promovidas por Chávez y la Argentina. Dice que quiere concentrarse en fortalecer las economías mediante los controles fiscales y monetarios, la lucha contra la corrupción y la devolución de la independencia al poder judicial y otras instituciones.

"Es evidente que la derecha ha aprendido las lecciones", dijo Sabatini, director de Global Americans, un grupo promotor del libre comercio. "Mientras mucha gente sigue creyendo en la izquierda, la crisis económica es tan grave que muchos más están dispuestos a apostar al cambio". (AP)

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Inflación y escasez marcaron la cena navideña en Venezuela

El Banco Central de Venezuela dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160% y 200%

image.jpg

El Banco Central de Venezuela dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160% y 200%

Con información de Notimex

Los venezolanos celebraron la Nochebuena en familia bajo la sombra de la inflación y la escasez de alimentos, lo que causó que muchos hayan tenido que racionar sus platos navideños.

El costo de "toda la comida navideña se puso por la nubes y no es que uno se sorprenda porque este año la inflación se desbordó y a uno no le queda otra que apretarse el bolsillo", dijo Gabriel García, un maestro de escuela que es padre de dos hijos.

Recordó que "hace un año en Navidad compraba un par de panes de jamón a la semana para que comiera toda la familia, pero este año compró uno cuando mucho", debido a la escalada inflacionaria que sufre la población.

El tradicional pan de jamón, un plato típico de estas fechas relleno con jamón, aceitunas y pasas, puede rondar entre dos mil y dos mil 500 bolívares, algo que muchas personas consideraron una "barbaridad" ya que el salario mínimo son nueve mil bolívares mensuales.

Un precio más alto rondan los panetones -o pan dulce- en los mercados y panaderías de Caracas, donde este manjar de origen italiano relleno de frutos secos y chocolate puede costar unos cuatro mil bolívares o incluso más si es importado.

De igual manera, las hallacas tienen un precio más solidario al rondar los 500 bolívares, dependiendo del local y del relleno que tengan, pero la población es consciente de que estos precios son muchísimo más altos que los de las navidades del año pasado.

"Recuerdo que hace un año un pan de jamón costaba 600 bolívares, un panetón como mil 500 bolívares y una hallaca algo más de 100 bolívares, pero este último año los precios se triplicaron o cuadruplicaron", dijo asombrado un comprador.

El Banco Central de Venezuela (BCV) dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI), y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160 y 200 por ciento.

En algunos rubros, en particular alimentos, el aumento de los precios ha sido superior al de la media inflacionaria algo que el presidente venezolano Nicolás Maduro atribuye a una "guerra económica" que buscaría derrocar a su gobierno.

Las hallacas, un tipo de bollo envuelto con relleno de carne, aceitunas, pasas y cebollas, se puede conseguir en los mercados y panaderías, pero por tradición suele ser preparado en una reunión familiar, algo que permite aligerar los costos de su preparación.

Esta tradición ha permitido que la hallaca sea más asequible que sus competidores, aunque la escasez de harina de maíz o aceitunas sigue causando que las personas tengan que "ruletear" por los mercados durante días para conseguir todos los ingredientes.

"En mi familia nos pusimos de acuerdo para comprar entre todos los ingredientes y después de mucho 'ruletear', nos vamos a reunir esta semana para hacer las hallacas en familia", aseguró Johanna González, secretaria.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Estados Unidos preocupado por la "dudosa legalidad" del nuevo TSJ

El Departamento de Estado estadounidense recordó que la separación de poderes y la independencia de los poderes del Estado se encuentran entre los elementos esenciales de la democracia

image.jpg

El Departamento de Estado estadounidense recordó que la separación de poderes y la independencia de los poderes del Estado se encuentran entre los elementos esenciales de la democracia

Con información de EFE

Estados Unidos aseguró hoy estar "profundamente preocupado" por los recientes esfuerzos del Gobierno de Venezuela "para establecer un Parlamento alternativo" y "alterar los procedimientos normales para nombrar a los magistrados de la Corte Suprema", indicó a Efe un oficial del Departamento de Estado.

"Estos esfuerzos son de dudosa legalidad e interfieren en el ejercicio de las funciones de la Asamblea Nacional recién elegida por mandato constitucional", apuntó la misma fuente bajo anonimato.

"Seguimos pidiendo que se respete la voluntad del pueblo, la separación de poderes, y el proceso democrático. Creemos que el diálogo político es la mejor manera de abordar los desafíos serios a los que hace enfrente el pueblo venezolano", agregó.

La mayoría parlamentaria saliente, chavista, designó y juramentó este miércoles a 13 magistrados principales y 21 suplentes del Tribunal Supremo de Justicia, decisión que fue calificada por la oposición venezolana "inconstitucional" y "antiético".

El presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) saliente, el oficialista Diosdado Cabello, dio por "aprobada por mayoría constitucional" la designación de los jueces y reiteró que este nombramiento se hacía "de acuerdo con la Constitución y las leyes de esta patria".

La designación se realizó a menos de dos semanas de que la nueva AN de mayoría "calificada" opositora de dos tercios sea instalada después de que en las legislativas del pasado 6 de diciembre la oposición lograra 112 diputados contra 55 del chavismo.

El Departamento de Estado estadounidense recordó a Efe que "como se articula en la Carta Democrática Interamericana, que todas las democracias de la región se han comprometido a respetar, la separación de poderes y la independencia de los poderes del Estado se encuentran entre los elementos esenciales de la democracia representativa".

El Gobierno estadounidense agregó que "sigue apoyando al pueblo venezolano en su trabajo hacia un futuro democrático, pacífico y próspero".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Canciller Uruguayo: "La calidad democrática de Venezuela deja que desear"

 "La democracia no son solo elecciones. Una de las cosas que define una democracia es la separación de poderes, la libertad de prensa, el respeto a las mayorías, el respeto a las minorías"

image.jpg

 "La democracia no son solo elecciones. Una de las cosas que define una democracia es la separación de poderes, la libertad de prensa, el respeto a las mayorías, el respeto a las minorías" 

Con información de EFE

La calidad democrática de Venezuela"deja mucho que desear", según el canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, quien en una entrevista publicada hoy también criticó que en el país caribeño "hay demasiados dirigentes políticos presos".

"La calidad democrática de ese país -no tengo por qué meterme en ella diciendo esto- deja mucho que desear", aseveró Novoa en sus declaraciones al semanario uruguayo Búsqueda.

"La democracia no son solo elecciones. Una de las cosas que define una democracia es la separación de poderes, la libertad de prensa, el respeto a las mayorías, el respeto a las minorías; que las minorías puedan llegar a ser mayoría, que no se les pongan obstáculos", argumentó el canciller.

El ministro, que el lunes pasado participó en Asunción junto al presidente del país, Tabaré Vázquez, en la Cumbre de jefes de Estado del Mercosur, expresó su deseo de que en Venezuela haya una reacción y se pueda tener una "democracia sólida".

"Hay tres países en el mundo que tienen democracia plena. ¿Usted sabe cuáles son? Uno de ellos es Uruguay. Los otros dos son Nueva Zelanda y Noruega. Ojalá todas fueran como Uruguay, pero la realidad es otra y hay que trabajar para que todos sean igual que estos tres", manifestó.

Por otro lado, Novoa fue preguntado sobre si su fuerza política, la coalición de izquierdas Frente Amplio, tomaría alguna postura respecto a los presos políticos de Venezuela, a lo que contestó que son asuntos en los que "es muy difícil inmiscuirse".

"Yo sé que hay demasiados dirigentes políticos presos. ¡Demasiados! Y suena raro que haya tantos. Unos dicen que son presos políticos y en Venezuela dicen que son políticos presos. Creo que hay que andar con mucho cuidado", afirmó el ministro uruguayo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La inflación "aguó la fiesta" navideña a los venezolanos

 "La inflación anualizada se ubicó en 80 por ciento, según el Banco Central de Venezuela (BCV), por lo que para muchos hogares venezolanos las hallacas, el pernil y la ensalada de gallina, serán cosas del pasado"

image.jpg

 "La inflación anualizada se ubicó en 80 por ciento, según el Banco Central de Venezuela (BCV), por lo que para muchos hogares venezolanos las hallacas, el pernil y la ensalada de gallina, serán cosas del pasado"

Con información de Notimex

La Navidad está presente en todos los hogares venezolanos con sus gaitas y adornos propios de la época, sin embargo, la ilusión por la cena navideña se ha visto afectada por la escasez de productos y la inflación.

"La inflación anualizada se ubicó en 80 por ciento, según el Banco Central de Venezuela (BCV), por lo que para muchos hogares venezolanos las hallacas, el pernil y la ensalada de gallina, serán cosas del pasado", dijo a Notimex la costumbrista Doris Flores.

Destacó que para elaborar una cena navideña como Dios manda, una familia debe gastar no menos de 100 mil bolívares, ya que el costo de solamente unas 20 hallacas, por los ingredientes importados que contiene (aceitunas, pasas, alcaparras), supera los 40 mil bolívares.

Flores recalcó que "si a eso le agregamos los costos del insustituible pan de jamón, la ensalada de gallina y el panetone, el presupuesto queda corto. Ni hablar de las bebidas alcohólicas, ya que estas registraron un incremento de 500 por ciento este año 2015".

"Estamos desconcertados con los precios. Creo que mucha genteno va a hacer cena de Navidad", comentó Omar Díaz, un emprendedor que elabora comidas por encargo, entre ellas, el plato navideño, compuesto por hallaca, ensalada de gallina, pernil y pan de jamón.

Díaz detalló que las hojas de plátano para las hallacas se cotizan en 400 bolívares el kilogramo y que el kilogramo de pernil oscila entre los dos mil y tres mil bolívares.

"Con precios así no puedo vender una hallaca en menos de dos mil bolívares", sentenció.

Gertrudis Caraballo, quien se encontraba haciendo compras de último momento en el Mercado de Quinta Crespo, dijo a Notimex que se encontraba frustrada porque no consiguió nada para confeccionar la cena.

"En casa nos tomaremos una sopa de sobre y nada más", observó, la ama de casa de clase media baja.

Leer más
Curiosidades Redacción Curiosidades Redacción

Inmigrante rescatado del mar gana premio "gordo" de la lotería de España

La popularidad de la lotería de Navidad se ve aumentada por el hecho de que no sólo hay unos pocos grandes ganadores, sino que también distribuye miles de pequeños premios

image.jpg

La popularidad de la lotería de Navidad se ve aumentada por el hecho de que no sólo hay unos pocos grandes ganadores, sino que también distribuye miles de pequeños premios

Con información de AFP

Casi perdió la vida intentando llegar a España por mar, trabajó duro, pero hasta hace dos días no tenía mucho: este miércoles el senegalés Ngame no podía contener su alegría tras ganar la víspera una pequeña fortuna en el Gordo de Navidad español.

El premio 'Gordo' de la lotería de Navidad recayó el martes en Roquetas de Mar, localidad turística y agrícola de 92.000 habitantes en Almería, donde este inmigrante trabajaba como peón en los invernaderos de hortalizas.

La lluvia de 140 millones de euros (152 millones de dólares) se debe repartir entre la multitud de compradores de los 'décimos', cada billete de la serie ganadora.

"No puedo creerlo, si os dijera que no tenía ni cinco euros", se exclamaba Ngame, de 35 años, temporalmente sin trabajo, entrevistado este miércoles por el diario local La voz de Almería. Ngame "llegó a la administración de lotería con su pareja, él llevaba un décimo" ganador de 400.000 euros, explicó a AFP Noelia Lázaro, la periodista que entrevistó al senegalés.

El inmigrante le explicó que había llegado hace ocho años a la isla española de Tenerife, en el archipiélago de Canarias, con su mujer a bordo de una de esas precarias embarcaciones, las 'pateras'.

"Estábamos 65 personas en aquella patera y gracias a los españoles estamos aquí, ellos nos salvaron cuando ya estábamos dentro del mar" tras naufragar, explicó.

Su vida después fue dura, encadenando empleos temporales en los invernaderos de las explotaciones agrícolas hasta encontrarse sin trabajo.

"A Roquetas, junto a El Ejido, se le conoce como la despensa de Europa, de aquí sale toda la hortaliza que en invierno consumen los europeos", explicó a la televisión pública el alcalde de la ciudad, José Juan Rodríguez. El 'Gordo' será una "verdadera bendición" para la ciudad, afirmó, dado que "la tasa de paro ha subido muchísmo en estos últimos años, producto de esta crisis". "Está al torno al 30%", subrayó.

Roquetas de Mar forma parte de una de las mayores zonas de cultivos de Europa, apodada 'el mar de plástico' porque allí se aglomeran decenas de miles de hectáreas de invernaderos.

Mano de obra barata, los inmigrantes mantienen con su trabajo esta agricultura intensiva con costes de producción extremadamente bajos. Sus salarios son aún menores si se trata de clandestinos.

Verdadera tradición navideña en España, donde los amigos, los compañeros de trabajo o las familias se regalan y comparten décimos, este sorteo se lleva celebrando ininterrumpidamente desde 1812. Ni siquiera la Guerra Civil española (1936-1939) logró socavar esta tradición: cada uno de los dos bandos celebró su propio sorteo.

La popularidad de la lotería de Navidad se ve aumentada por el hecho de que no sólo hay unos pocos grandes ganadores, sino que también distribuye miles de pequeños premios.

Aunque otros sorteos tiene premios individuales más altos, esta es la primera lotería del mundo por el total de la suma que se reparte: 2.240 millones este año.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Designados con la mayoría simple oficialista 13 magistrados al TSJ

La polémica designación de los magistrados y su juramentación en la Asamblea fue rechazada por la oposición, que se retiró de la sesión

image.jpg

La polémica designación de los magistrados y su juramentación en la Asamblea fue rechazada por la oposición, que se retiró de la sesión

Con información de DPA

La Asamblea Nacional venezolana, que despide el período legislativo de mayoría oficialista, aprobó hoy la designación de 13 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia(TSJ), una medida repudiada por la bancada opositora que asumirá el control de la cámara en enero.

La polémica designación de los magistrados y su juramentación en la Asamblea fue rechazada por la oposición, que se retiró de la sesión.

La decisión fue aprobada por la mayoría oficialista luego de cuatro sesiones extraordinarias para llenar los requisitos legales.

La oposición, que asumirá el control de la Asamblea a partir del 5 de enero tras su victoria en las elecciones del 6 de diciembre, denunció que los magistrados fueron designados a la carrera para modificar el balance de poder en el TSJ, que está compuesto por 32 magistrados.

Dirigentes de oposición cuestionaron a los magistrados propuestos por la bancada oficialista para cubrir las 13 vacantes que se abrirán el próximo año, ya que los titulares adelantaron sus jubilaciones.

Entre los designados figura Calixto Ortega, un ex diputado oficialista que ahora como magistrado integrará la Sala Constitucional del TSJ, la más importante del ente judicial.

La oposición alega que los magistrados deben ser nombrados por la nueva Asamblea, en la que la bancada opositora, con una mayoría de 112 diputados de 167 escaños, tendrá atribuciones amplias para impulsar reformas, consultas y designaciones de otros poderes públicos.

Sin embargo, muchas de esas propuestas deben ser llevadas al TSJ para su consulta entre los magistrados.

El presidente saliente de la Asamblea, Diosdado Cabello, que dirigió la juramentación, señaló que el foro legislativo cumplió las normas relativas a la mayoría para aprobar las designaciones.

La nueva mayoría opositora advirtió que en enero, cuando asuma el control de la Asamblea, podría revertir la medida.

"La Asamblea Nacional del pasado no puede decidir, no debería decidir sobre el Tribunal Supremo de Justicia del futuro. ¿Qué va a ocurrir con eso? Lo decimos con absoluta claridad: eso no va a pasar, eso no se va a quedar así", señaló el secretario ejecutivo de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba.

En la sesión de hoy, el diputado opositor Andrés Velásquez calificó como una "aberración" nombrar magistrados en una Asamblea Nacional "moribunda, porque ya se eligió una nueva Asamblea".

"Esta es una asamblea moribunda y sin legitimidad. Quieren blindarse con el TSJ. La norma establece que los postulados no pueden tener militancia política y resulta que aquí de este Parlamentoestán saliendo diputados militantes del (gobernante) Partido Socialista Unido de Venezuela que salen a formar parte del TSJ, como Calixto Ortega. Eso es inmoral y es no jugarle limpio a la democracia y a la Constitución", señaló.

Junto con los 13 magistrados titulares fueron juramentados 21 suplentes, escogidos de entre 379 abogados postulados.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

MUD hizo retroceder maniobra para impugnar a 22 diputados

La MUD emitió un comunicado poco después de que la Sala Electoral del TSJ hiciera público que no habían recibido solicitud para impugnar a diputados proclamados

image.jpg

La Mesa de Unidad Democrática emitió un comunicado poco después de que la Sala de Casación Electoral del Tribunal Supremo de Justicia hiciera público que no habían recibido solicitud para impugnar a diputados electos por el pueblo  y proclamados por el CNE.

Comunicado

NUEVAMENTE LA UNIDAD HIZO RETROCEDER UNA MANIOBRA CONTRA LA VOLUNTAD DEL PUEBLO SOBERANO

1) Tras semanas de rumores que sembraban zozobra en la población sobre supuestas impugnaciones que el oficialismo intentaría contra la inmensa victoria popular y democrática del 6D, hoy martes 22 de diciembre de 2015 los abogados de la Unidad Democrática detectaron una actividad inusual en la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia. Esta Sala, cuyas actividades supuestamente habian cesado por asueto navideño hasta el 7 de enero de 2016, abrió despacho hoy. Nos informaron nuestros abogados que había sido introducido ante esa Sala un Recurso Contencioso Electoral ordinario acompañado de una solicitud de medida cautelar de amparo que afectaría a 22 diputados electos por el pueblo venezolano. Si bien les fue negado a nuestros abogados acceso al documento, esto pudieron conocer incluso el número del expediente: 2015-000139.

2) Una vez constatada con nuestros abogados la certeza de esta situación, procedimos responsablemente a hacer la denuncia respectiva. A las 2:30pm una calificada representaciòn de la Mesa de la Unidad Democrática, integrada por los gobernadores Henrique Capriles Radonsky, Henry Falcón, Liborio Guarulla y los dirigentes Julio Borges, Henry Ramos Allup, Enrique Márquez, Freddy Guevara y el secretario ejecutivo de la alianza, Jesús Chuo Torrealba, denunciamos ante el país y el mundo la existencia de esta irregular situación, señalando que de ser aceptada por Tribunal podría constituirse en una suerte de “golpe judicial” contra la voluntad del pueblo venezolano expresada de manera contundente en las urnas electorales el pasado 6 de diciembre. Llamamos al oficialismo a la sindéresis, a no buscar en los pasillos de los tribunales lo que el pueblo les habia negado en las urnas electorales, llamamos el pueblo venezolano a enfrentar esta situación con serena firmeza y llamamos a la comunidad internacional a volcar de nuevo su atención sobre Venezuela, para que se solidarizaran con la pacífica vocación de cambio de nuestro pueblo.

3) Tras hacer esta denuncia, nadie en la Sala Electoral del TSJ respondiò las llamadas telefónicas hechas por ciudadanos y periodistas que buscaban confirmar la información. Luego, transcurridas varias horas, algunos empleados empezaron a responder llamadas, y sin muchos detalles solo atinaban a decir que “no habian recibido recurso alguno contra el 6D”. Finalmente, a tempranas horas de la noche, el TSJ emitió un escueto comunciado, en cuyo primer párrafo afirmaban que “la Sala Electoral no ha recibido ninguna acción judicial esta semana con el objeto de impugnar los resultados de las elecciones parlamentarias realizadas el pasado 6 de diciembre en el territorio venezolano”.

4) La Mesa de la Unidad Democrática seguirá atenta, vigilante, para que el voto del pueblo sea respetado y la voz del Soberano sea acatada. Es evidente que estamos frente a una maniobra que debió retroceder ante la firme respuesta de la Unidad Democrática, ante el repudio del país y la consternaciòn de la comunidad internacional. Quiza no esperaban una respuesta tan rápida, contundente y calificada de la Unidad, ni una reacción tan inmediata y vehemente de la Comunidad Internacional, como la expresada por el comunicado de los expresidentes de Iberoamérica, entre otros voceros. El saldo de este episodio arroja una clara ganancia para el país, pues cierra confirmando la falsedad de la campaña de rumores contra los resultados electorales y arrojando una luz de certeza sobre la venidera jornada del 5E. Lo dijimos con claridad que ahora reiteramos: El proximo 5 de enero se instalará la Asamblea Nacional, el único parlamento reconocido por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y lo hará con la mayoría calificada democrática que el pueblo construyó voto a voto, para bien de todos los venezolanos.

MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

TSJ niega haber recibido solicitud para impugnar 22 diputados

En días recientes, portavoces del PSUV adelantaron su intención de impugnar las elecciones en varios circuitos donde perdieron los aliados del presidente Nicolás Maduro

image.jpg

En días recientes, portavoces del PSUV adelantaron su intención de impugnar las elecciones en varios circuitos donde perdieron los aliados del presidente Nicolás Maduro

Con información de Reuters

La máxima instancia de la justicia venezolana negó el martes haber recibido un recurso de impugnación sobre una veintena de diputados electos de la oposición, como denunció la coalición opositora.

El jefe de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, dijo a periodistas el martes más temprano que el oficialista Partido Socialista Unido (PSUV) interpuso ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) "un recurso contencioso electoral ordinario" contra 22 diputados electos.

Agregó que el recurso iría acompañado de una solicitud de medida cautelar para evitar el juramento de estos legisladores el próximo 5 de enero, cuando entra en vigor el nuevo Parlamento con mayoría opositora lograda en las elecciones del 6 de diciembre.

"La Sala Electoral no ha recibido ninguna acción judicial esta semana con el objeto de impugnar los resultados de las elecciones parlamentarias", dijo la máxima corte del país.

En días recientes, portavoces del PSUV adelantaron su intención de impugnar las elecciones en varios circuitos donde perdieron los aliados del presidente Nicolás Maduro.

Torrealba había calificado la presunta acción legal como una "operación secreta", y explicó que los abogados de la coalición tuvieron conocimiento del recurso y solicitaron una copia del documento ante la sala electoral, que les fue negado.

Un recurso contencioso electoral es un mecanismo que permite cuestionar resultados electorales ante la justicia, y que de prosperar conduce a la repetición de las elecciones.

Por lo general, la oposición es la que ha cuestionado la transparencia de las elecciones. En la última casi veintena de comicios ganados por el "chavismo", han denunciado compra de votos, ventajismo e intimidación, sin que estas acusaciones hayan prosperado.

Los candidatos de la MUD ganaron 112 de los 167 puestos en la Asamblea Nacional, en un histórico avance que destronó el dominio que tuvieron los chavistas por 16 años.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Pedro Galvis: “Dupla Maduro-Cabello está dinamitando futuro político del PSUV”

El dirigente político sostiene que la reacción de los oficialistas tras los resultados electorales pusieron de relieve lo que por años ha sido denunciado, cual es la vocación totalitaria del régimen

image.jpg

El dirigente político sostiene que la reacción de los oficialistas tras los resultados electorales pusieron de relieve lo que por años ha sido denunciado, cual es la vocación totalitaria del régimen

Niurka Franco

Para el dirigente político Pedro Galvis, la antidemocrática reacción de los oficialistas al tratar de imponer nuevos magistrados al TSJ  e intentar  la impugnación de 22 diputados a la AN, coloca en la palestra política una verdad del tamaño de una catedral y ésta no es otra que la dupla Maduro-Cabello está  dinamitando el futuro político del PSUV, condenando a sus militantes a la desprecio público para posibles aspiraciones futuras, al igual que condujeron al país al caos existente.

El dirigente político señaló que los altos jerarcas del gobierno no cuidan su historia, lo cual a su juicio,  llama poderosamente la atención,  porque en democracia a veces se gana y otras se pierde.

“Lo importante para los demócratas es aprender de las derrotas, revisar y corregir donde sea posible y trabajar para conquistar espacios en elecciones posteriores. Entonces debe haber algo más grave que la simple pérdida de una elección, saben que con los 112 diputados electos por el pueblo el pasado 6D, ahora tendrán que rendir cuentas al país y a la historia y a eso le temen, porque no podrán justificar el gran saqueo al que han sometido a Venezuela por 16 años”.

Galvis  subraya que  los hechos y sus protagonistas  están dando hoy la razón, a quienes como él han denunciado tanto internamente como en el exterior,  que en Venezuela hay un régimen de vocación totalitaria y anti democrática que mantiene secuestrados los poderes públicos, recalcando que sin separación de poderes no hay democracia.

El dirigente político instó a la población a no bajar la guardia, “debemos estar alertas, porque quienes hoy se empeñan en desconocer la voluntad del pueblo, son los mismos sospechosos de robar la fortuna de ingresos que les correspondió ‎administrar, ahora  se muestran nerviosos ante los escandalosos casos de narcotráfico, lavado de dinero y corrupción que aparecen por todo el mundo, dejando al descubierto  los nombres de altos funcionarios o de sus familias, constituyéndose en centro de  investigaciones”.

Advierte que quienes hoy quieren conducir el país a la violencia, desconocen  la regla de oro de la democracia que es el voto y añade que  son los mismos personajes que  condenaron a muerte a miles de venezolanos enfermos por negar las divisas a las farmacéuticas para importar las materias primas o medicamentos.

“Quienes hoy pretenden desconocer la voz del pueblo e intentan un golpe al voto, son los mismos que expropiaron miles de empresas productivas del país, para importar a sobreprecio con sus empresas de maletín los alimentos necesarios para calmar el hambre de un pueblo que aún no consigue como alimentar a sus familias”.

Reiteró que la designación de los nuevos magistrados ‎al TSJ es tanto ilegal como inconstitucional, y quienes hoy se prestan como instrumentos para facilitar este fraude son tan cómplices como verdugos, al  sepultar la historia y el futuro político del PSUV.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Empresarios locales esperan reunirse con bloque parlamentario de oriente

Wael Raad, presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona, insta a sus afiliados a mantenerse de pie y con optimismo a pesar de la crisis económica

​Wael Raad, presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona, insta a sus afiliados a mantenerse de pie y con optimismo a pesar de la crisis económica

Niurka Franco

image.jpg

Pese a los pronósticos de especialistas en economía y de la realidad que arropa a los venezolanos, el presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Anzoátegui, Wael Raad, está convencido de que el país superará antes de lo que se espera la actual coyuntura y se enrumbará por caminos ciertos.

Y es que según advierte, muchos fueron los obstáculos que debió enfrentar la población para llegar al 6D, pero finalmente el pueblo dio su opinión y ésta debe ser respetada. Lo contrario afirma, sería incurrir en un golpe de Estado.

“El año que viene sabemos que seguirá habiendo problemas, pero también surgirán soluciones, algunas leyes tendrán que ser revisadas e impulsadas otras. Los miembros de la Cámara de Comercio esperamos poder reunirnos en enero con los parlamentarios electos, para exponer nuestras preocupaciones y oír su propuestas legislativas”.

El dirigente gremial instó a los comerciantes e industriales a mantenerse en pie “las tempestades hay que enfrentarlas venciendo el miedo y si hay que nadar contra corriente se nada, pero tenemos que ser optimistas porque ha renacido la esperanza”.

Como hombre creyente y estudioso de la teología, no vaciló al afirmar que no hay imposibles para quienes creen en Dios, dueño del oro y de la plata. “Para Él no hay crisis que valga, pero nos toca a los terrenales movernos y poner a prueba nuestro talento para buscar los recursos”.

Así, reiteró que por fortuna, las entidades bancarias están ofreciendo apoyo a los comerciantes, lo que a su juicio constituye un salvavidas para quienes en lugar de lamentarse y rendirse, decidan enfrentar la tempestad.

Sostuvo que quienes se surtieron pese a los pronósticos y apostaron a un momento de oxigenación lo están viviendo, pues a su juicio, la gente se ha animado en los días previos a la navidad, para hacer compras aunque nunca comparables a épocas anteriores.

Leer más
Curiosidades Redacción Curiosidades Redacción

Tiburón ataca y mata a náufrago venezolano

image.jpg

El tiburón atacó al hombre mientras este se sujetaba a una boya de rescate y un miembro de la Guardia Costera que se suspendía desde un helicóptero intentaba rescatarlo

Con información de Excélsior  

Uno de siete venezolanos cuya embarcación naufragó cerca de Aruba falleció luego de ser atacado por un tiburón mientras era rescatado, informó la Guardia Costera del Caribe. Otros doshombres murieron al hundirse junto con el bote.

El portavoz Roderick Gouverneur dijo que el tiburón atacó al hombre mientras este se sujetaba a una boya de rescate y un miembro de la Guardia Costera que se suspendía desde un helicóptero intentaba rescatarlo. Informó que el hombre falleció el sábado camino al hospital.

Otros cuatro sujetos que sobrevivieron al sujetarse de un refrigerador y una plataforma, fueron hospitalizados en Aruba debido a la deshidratación.

Los hombres viajaban de Bonaire a Aruba para vender whiskey cuando la embarcación naufragó tras ser golpeada por una ola, detalló Gouverneur. Los venezolanos a menudo viajan en botes cargados de productos que venden en las islas holandesas del Caribe.

Leer más
Tecnologia Redacción Tecnologia Redacción

Ford y Google en conversaciones para desarrollar vehículos autónomos

Los automóviles completamente autónomos permitirían evitar finalmente miles de accidentes de tránsito, muertes y lesiones, reducir el uso de combustible a través de un mejor control del tráfico

image.jpg

Los automóviles completamente autónomos permitirían evitar finalmente miles de accidentes de tránsito, muertes y lesiones, reducir el uso de combustible a través de un mejor control del tráfico

Con información de Reuters

El buscador de internet Google y el fabricante de automóviles Ford Motor Co están en conversaciones para desarrollar juntos tecnología de vehículos autónomos, dijo el martes una fuente cercana a la negociación.

El alcance de la asociación entre la segunda automotriz más grande de Estados Unidos y el gigante de internet Alphabet Inc sigue bajo discusión y no está claro el marco preciso, pero podría incluir la construcción y desarrollo conjunto de automóviles.

Ambas partes han estado negociando durante meses, dijo la fuente.

Una asociación de este tipo podría acelerar la llegada al mercado de los coches autónomos, brindando a la automotriz acceso al capital de Google en desarrollo de software mientras que la firma tecnológica podría beneficiarse del conocimiento industrial de una empresa como Ford.

Los automóviles completamente autónomos permitirían evitar finalmente miles de accidentes de tránsito, muertes y lesiones, reducir el uso de combustible a través de un mejor control del tráfico y extender la movilidad propia a las personas que no pueden conducir.

El presidente ejecutivo de Ford, Mark Fields, se reunió con el co-fundador de GoogleSergey Brin previamente este mes en California para debatir el estado de las negociaciones, dijo brevemente la fuente.

Google suele indicar que está en conversaciones con muchas automotrices y no está claro si las negociaciones con Ford han avanzado más allá que con otras compañías del sector. "No vamos a comentar sobre un rumor o especulación respecto de conversaciones específicas", señaló Google en un comunicado.

Por su parte, Ford rechazó confirmar o negar el diálogo con Google. "Hemos estado trabajando, y seguiremos trabajando con muchas compañías y debatiendo una serie de temas", dijo el portavoz de Ford Alan Hall.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

2015 deja saldo de 600 policías asesinados en Venezuela

Además de robos, los policías han muerto por ajustes de cuentas, venganza o durante enfrentamientos con delincuentes

image.jpg

Además de robos, los policías han muerto por ajustes de cuentas, venganza o durante enfrentamientos con delincuentes

Con información de Notimex

La agencia de noticias Notimex, realiza trabajo periodístico que recoge las cifras de criminalidad que han arrojado el saldo de al menos unos 600 funcionarios policiales que fueron asesinados en Venezuela durante el año que finaliza, de ellos 120 en Caracas, al oponerse a ser despojados de sus armas, revelaron datos de la Fundación de Ayuda al Policía (Fundapol).

"Ser policía es una profesión compleja y peligrosa. En sus espaldas llevan no solo el peso de brindarle seguridad al resto de la ciudadanía, sino también de resguardarse a sí mismos", indicó el presidente de Fundapol, Rubén Cáceres, en entrevista con Notimex.

Afirmó que por esta situación hay un gran déficit de policías y cada vez es más difícil enrolar jóvenes a los cuerpos de seguridad del Estado, ya que en la Venezuela actual la criminalidad no respeta ni el Estado de Derecho ni el uniforme.

"Las policías municipales, regionales, nacionales, militares y hasta la científica han aportado nombres a la lista de caídos a manos de delincuentes que, en varios casos, han usado incluso armas de guerra para cometer los homicidios", destacó.

Cáceres denunció que en su mayoría los oficiales fueron interceptados para robarles el arma reglamentaria y la motocicleta que por lo general conducen.

Además de los robos, los policías han muerto por ajustes de cuentas, venganza o durante enfrentamientos con delincuentes, agregó.

"Los policías se han convertido en las presas más buscadas por los delincuentes principalmente para quitarles el arma de reglamento. No obstante, ultimar o 'borrar' a un efectivo policial, genera cierto prestigio y respeto entre las bandas criminales", afirmó.

Refirió que cuando un policía es asesinado, el resto de la ciudadanía llega a sentirse absolutamente indefensa, ya que al ser los encargados de la seguridad los blancos perfectos para delincuentes, aun estando armados, los civiles permanecen vulnerables ante el crimen organizado.

Cáceres se pronunció por la implementación de un plan de desarme serio y efectivo para decomisar más de cinco millones de armas de fuego ilegales que existen en Venezuela y las cuales están involucradas en cientos de asesinatos.

"Hasta ahora el plan de desarme ha sido el que aplican los delincuentes a los policías, a quienes despojan de sus armas y los matan, lo que habla muy mal de esta sociedad, ya que cuando se asesina un policía se pisotea la Constitución y el ejercicio de la autoridad", opinó.

La organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) reveló que durante 2014 en el país se registraron 24 mil 980 muertes violentas, lo que equivale a 82 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Se estima que este año la cifra aumentó.

Leer más