TSJ deja sin 3 diputados a la oposición, la MUD juramentará sus 112 diputados
Poco después de conocerse la decisión la MUD consideró nula la orden del TSJ y afirmó que los 112 parlamentarios opositores electos el pasado 6 de diciembre asumirán su escaño el 5 de enero
Poco después de conocerse la decisión la MUD consideró nula la orden del TSJ y afirmó que los 112 parlamentarios opositores electos el pasado 6 de diciembre asumirán su escaño el 5 de enero
Con información de EFE
Una decisión del Tribunal Supremo de Justicia conocida a última hora dejó a la oposición venezolana con 109 de los 112 diputados electos el pasado 6 de diciembre, sin embargo, la coalición de partidos antichavistas se declaró en rebeldía frente a la decisión.
A menos de una semana para la constitución de la nueva Asamblea Nacional (AN, Parlamento), el máximo tribunal suspendió "de forma provisional e inmediata" la proclamación de tres diputados opositores y de un chavista electos por el estado de Amazonas.
El Tribunal aún debe precisar cuál será el nuevo quórum de la AN para conocer si los opositores han perdido o no la mayoría calificada de dos tercios que ganó en los comicios de diciembre y que le da poderes sobre la aprobación de leyes orgánicas, elección y remoción de magistrados y funcionarios del poder ciudadano y electoral, entre otras atribuciones.
El diputado chavista del estado de Amazonas, que resultó elegido por lista electoral (que se rige por el método D'Hondt de elección proporcional), también se vio afectado por la impugnación ya que el Tribunal Supremo optó por suspender a todos los electos, sin excepción, de ese estado.
Además, el máximo tribunal admitió otros cuatro recursos de impugnación, aunque en estos casos consideró improcedente dictar medidas cautelares.
Poco después de conocerse la decisión la alianza MUD consideró nula la orden del TSJ y afirmó que los 112 parlamentarios opositores electos el pasado 6 de diciembre asumirán su escaño el 5 de enero pese a esa decisión.
"Reiteramos que con la fuerza de la Constitución, con la fuerza de la Ley y la fuerza del pueblo, los 112 diputados de la Unidad Democrática tomarán posesión el próximo 5 de enero", afirmó la alianza de partidos opositores en un comunicado difundido poco después de que se conociera la decisión.
Tras las elecciones del 6 de diciembre que dio a los opositores 112 diputados y al oficialismo 55, el chavismo denunció una serie de irregularidades en las elecciones, asegurando que hubo compra de votos y delitos electorales como la suplantación de identidad para votar por fallecidos.
Sin embargo, hasta el momento no se conoce la ponencia de la sentencia que detalle los motivos específicos por los que fueron admitidas las impugnaciones.
Las denuncias del oficialismo para estas elecciones, las primeras de candidatos que pierde en 17 años, son similares a las esgrimidas por los opositores en varias de las ocasiones que estos han perdido, especialmente las presidenciales de 2013, en las que fue elegido Nicolás Maduro, sin embargo, en esos casos no prosperó ninguno de los recursos.
Las impugnaciones que en total afectan a ocho opositores han causado revuelo en la oposición, que ha denunciado un intento de "golpe judicial", luego de que los recursos fueran admitidos por el Tribunal Supremo pese a que el órgano judicial estaba de vacaciones, y decidió finalmente trabajar los días 28, 29, y 30 de diciembre, justo cuando fueron solicitados los recursos.
Poco antes de que se conociera la sentencia, los opositores acudieron al Tribunal Supremo para recusar a los cinco magistrados de la Sala Electoral, y para entonces, aseguraron que no se había producido una decisión.
El abogado de la MUD, José Gregorio Torrealba, explicó que la consecuencia inmediata de la presentación de la recusación "es que los magistrados deben separarse hoy mismo del expediente" y que estos estarían impedidos de tomar una decisión.
Más temprano la MUD difundió una carta dirigida a la OEA, Naciones Unidas, Unión Europea, Unasur y Mercosur, para denunciar el "golpe judicial" tras conocerse la solicitud de impugnación de sus diputados.
"El país, la región y el mundo están ante un intento de GOLPE DE ESTADO JUDICIAL contra la decisión del pueblo venezolano expresada en las mesas de votación", dice la misiva dirigida firmada por el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba.
Por su parte, la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, dijo hoy que la oposición vive una especie de "espejismo" sobre la próxima constitución de la AN pues, en su opinión, los opositores creen que están por establecer un nuevo Gobierno, cuando "aquí hay un presidente de la república".
TSJ suspendió vacaciones para recibir 6 recursos contra resultados del 6D
Excandidatos del PSUV interponen recursos contenciosos electorales conjuntamente con medida cautelar de suspensión de efectos contra las elecciones de diputados y diputadas a la Asamblea Nacional
Excandidatos del PSUV interponen recursos contenciosos electorales conjuntamente con medida cautelar de suspensión de efectos contra las elecciones de diputados y diputadas a la Asamblea Nacional
Con información de fuentes varias
Ex candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) presentaron recursos para impugnar los resultados de seis circunscripciones electorales que le favorecieron a la oposición en los recientes comicios parlamentarios, dijo la máxima corte del país el martes.
La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) recibió los recursos contenciosos electorales, conjuntamente con solicitudes de seis medidas cautelares para suspender los efectos de las elecciones en circuitos de los estados Yaracuy, Amazonas y Aragua.
"La cúpula derrotada introduce ante el TSJ 6 nuevos recursos contra la voluntad del pueblo expresada el 6 diciembre", dijo el martes el jefe de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, a través de su cuenta en Twitter.
El político había dicho la semana pasada que militantes del PSUV se preparaban para impugnar la elección, pero el TSJ negó que hubiese recibido amparos en contra de la votación que le otorgó la mayoría calificada a la oposición, por primera vez en 16 años de hegemonía "chavista".
Por su parte el secretario general del partido Acción Democrática y Diputado electo Henry Ramos Allup señaló a través de su cuenta en Twitter: "Candidatos perdedores psuv impugnan 8 dips MUD electos abrumadoramente voto popular. Sala Electoral abre repentinamente para admitir demandas."
Los candidatos de la MUD ganaron 112 de los 167 puestos en la Asamblea Nacional. Opositores han denunciado que la intención de los aliados del presidente Nicolás Maduro es restarles escaños para minimizar su margen de acción en el parlamento que entrará en funciones el próximo 5 de enero.
Un recurso contencioso electoral es un mecanismo que permite cuestionar resultados electorales ante la justicia, y que de prosperar conduce a la repetición de las elecciones.
En un siguiente paso la Sala Electoral deberá decidir si admite o no el recurso, y asimismo, deberá pronunciarse sobre la medida cautelar solicitada. Si el recurso es admitido, se dará inicio a un juicio.
Por lo general, la oposición es la que ha cuestionado la transparencia de las elecciones. En la última casi veintena de comicios ganados por los socialistas, han denunciado compra de votos, ventajismo e intimidación, sin que estas acusaciones hayan prosperado.
A continuación los expedientes de los recursos introducidos en la Sala Electoral:
1.- Expediente N° AA70-E-2015-000140: El ciudadano PEDRO LUIS CABELLO HERMOSO, titular de la cédula de identidad N° 10.924.929, asistido por la Abogada Hilaria Michael Márquez Betancourt, inscrita en el Inpreabogado bajo el N° 37.279, interpuso recurso contencioso electoral conjuntamente con medida cautelar de suspensión de efectos contra las ELECCIONES DE DIPUTADOS Y DIPUTADAS A LA ASAMBLEA NACIONAL, EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL NÚMERO 01, DEL ESTADO AMAZONAS.
2.- Expediente N° AA70-E-2015-000141: El ciudadano NESTOR FRANCISCO LEON HEREDIA, asistido por el Abogado Rafael Puertas, interpone recurso contencioso electoral conjuntamente con medida cautelar de suspensión de efectos contra las “ELECCIONES DE DIPUTADOS Y DIPUTADAS A LA ASAMBLEA NACIONAL, EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL NÚMERO 02, DEL ESTADO YARACUY…”.
3.- Expediente N° AA70-E-2015-000142: El ciudadano ESTEBAN ARGELIO PÉREZ RAMOS, actuando en su condición de candidato a diputado a la Asamblea Nacional por la representación indígena Región Sur, en las elecciones celebradas el pasado 6 de diciembre de 2015, asistido por la abogada HILARIA MICHAEL MÁRQUEZ BETANCOURT, interpuso recurso contencioso electoral conjuntamente con medida cautelar, contra las “ELECCIONES DE DIPUTADOS Y DIPUTADAS, POR LA REPRESENTACIÓN INDÍGENA A LA ASAMBLEA NACIONAL REGIÓN SUR…”.
4.- Expediente N° AA70-E-2015-000143: Los ciudadanos SUMIRÉ SAKURA DEL CARMEN FERRARA MOLINA y PEDRO LUIS BLANCO GUTIÉRREZ, actuando en su condición de candidatos a diputados a la Asamblea Nacional, en las pasadas elecciones del 06 de diciembre, asistidos por el abogado Pablo Enrique Paradas Álvarez, interponen recurso contencioso electoral conjuntamente con medida cautelar contra “LAS ELECCIONES DE DIPUTADOS Y DIPUTADAS A LA ASAMBLEA NACIONAL, EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL NÚMERO DOS (2), DEL ESTADO ARAGUA…”.
5.- Expediente N° AA70-E-2015-000144: La ciudadana ROSA DEL VALLE LEÓN BRAVO, actuando en su condición de candidata a diputada a la Asamblea Nacional en las pasadas elecciones celebradas el 6 de diciembre de 2015, asistida por el abogado Enrique Paradas Álvarez, contra “LAS ELECCIONES DE DIPUTADOS Y DIPUTADAS A LA ASAMBLEA NACIONAL, EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL NÚMERO TRES (3), DEL ESTADO ARAGUA…”.
6.- Expediente N° AA70-E-2015-000145: Los ciudadanos ELVIS EDUARDO HIDROBO AMOROSO y HIPOLITO ANTONIO ABREU PÁEZ, titulares de la cédula de identidad Nos. 7.659.695 y 6.289.959, asistido por el Abogado Pablo Enríquez Parada Álvarez, inscrito en el Inpreabogado bajo el N° 134.720, interpone recurso contencioso electoral conjuntamente con medida cautelar de suspensión de efectos contra las ELECCIONES DE DIPUTADOS Y DIPUTADAS A LA ASAMBLEA NACIONAL, EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL NÚMERO CUATRO (04), DEL ESTADO ARAGUA.
Control de cambio fracasó en impedir fuga de divisas de Venezuela
El control cambiario implantado desde 2003, en vez de impedir la fuga de capitales, fortalecer la moneda y defender las reservas internacionales, significó una salida de más de 180 millardos de dólares
El control cambiario implantado desde 2003, en vez de impedir la fuga de capitales, fortalecer la moneda y defender las reservas internacionales, significó una salida de más de 180 millardos de dólares
Con información de Notimex
Desde 2003 la administración del fallecido ex presidente Hugo Chávez, y ahora la de Nicolás Maduro, mantienen un férreo control de cambio, que ha sido inútil para contener la fuga de los billetes verdes, señaló el economista Edmundo Barrios Salvatierra.
"Al contrario, en los últimos once años este país ha sufrido una colosal salida de divisas", precisó el ex catedrático jubilado de la pública Universidad Central de Venezuela (UCV), en conversación que sostuvo con Notimex.
Barrios Salvatierra dijo que "el régimen de control cambiario implantado desde comienzos de 2003, en vez de impedir la fuga de capitales, fortalecer la moneda y defender las reservas internacionales, como se pretendía, se tradujo en una salida de más de 180 millardos de dólares".
Destacó que a la salida de divisas se sumó la caída de las reservas internacionales "y una cotización del dólar en la frontera colombiana que ha llegado a ser 150 veces superior a la tasa oficial de 6.30 bolívares".
Explicó que como el otorgamiento de divisas oficiales está fuertemente racionado y sujeto al arbitrio discrecional de los funcionarios gubernamentales, su cotización en el mercado paralelo se convirtió rápidamente en referente para fijar los precios domésticos.
"Ello ha impulsado aún más la inflación, al extremo de que los venezolanos estén transitando hoy por un tortuoso camino de precios excesivamente altos, desabastecimiento y escasez, producto de la devaluación sostenida del bolívar", sentenció el analista.
Añadió que las medidas económicas del gobierno y el control cambiario socavaron la confianza en el bolívar que dejó de operar como depositario de valor y unidad de cuenta, colocando a Venezuela al borde de la hiperinflación.
"Por otra parte desde 2010, la liquidez monetaria se ha multiplicado 10 veces, un 97 por ciento de incremento sólo en 2015, sin que se haya aumentado el crédito bancario a la inversión reproductiva, motivo por el cual la industria venezolana se encuentra colapsada", reveló.
Resaltó que el gobierno socialista arrinconó a la economía privada, expropiando empresas productivas y estableciendo un draconiano control de precios que impide cubrir los costos de producción, lo que ha generado brotes especulativos por parte del comercio informal.
En cuanto a manejo de fondos dijo que "un cálculo somero de los recursos manejados por el régimen entre 1999 y 2014, da una cifra superior a 1.3 billones de dólares entre ingresos al gobierno central, incremento de la deuda pública y gasto social (parafiscal) de la estatal PDVSA".
Como corolario, no dudó en señalar que "el objetivo económico principal perseguido y proseguido ha sido el de centralizar en manos de la Presidencia de la República esos cuantiosos recursos para utilizarlos discrecionalmente con fines políticos".
MUD prepara estrategia para contrarrestar designación de nuevos magistrados al TSJ
Las designaciones se habrían realizado fuera de los lapsos que establecen las normas y muchos de los nuevos magistrados no llenan el perfil requerido
Las designaciones se habrían realizado fuera de los lapsos que establecen las normas y muchos de los nuevos magistrados no llenan el perfil requerido
Con información de AFP
La oposición venezolana prepara su estrategia para contrarrestar el nombramiento de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que hizo la mayoría chavista en el Parlamento saliente.
La Mesa de la Unidad Democrática evalúa tres escenarios: declarar nula la designación de magistrados, destituirlos, o cambiar la composición del TSJ para disminuir la influencia del chavismo, explicó este sábado a la AFP Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la coalición opositora.
"No vamos a sustituir a magistrados de un color político por otro. Vamos a dar una lección de cómo trabaja un parlamento democrático", apuntó.
En el primer caso, la mayoría opositora en la Asamblea Nacional (AN) podría declarar como "un acto nulo y en consecuencia sin efecto" el nombramiento de 13 magistrados principales y 21 suplentes que hizo el Parlamento chavista fuera del período ordinario de sesiones.
"Esas designaciones se hicieron fuera de los lapsos que establecen las normas y muchos de los nuevos magistrados no llenan el perfil requerido", detalló Torrealba.
En el segundo escenario, el nuevo Parlamento reconocería como válidos los nombramientos para luego proceder a destituir a los nuevos magistrados.
La tercera opción es "producir una reforma a la ley del TSJ y variar la composición de la sala, ampliando el número de magistrados para licuar la mayoría chavista que existe actualmente en el Poder Judicial", ahondó Torrealba.
El vocero de la MUD aseguró que la oposición entrará en ese debate a partir del 5 de enero, cuando asuma la mayoría calificada de dos tercios (112 de 167 escaños), que le permitiría remover funcionarios, buscar una salida anticipada del presidente, aprobar reformas económicas y una amnistía para presos políticos.
El presidente Nicolás Maduro anticipó que vetará la amnistía y que el chavismo responderá a cada acción de lo que llama la "Asamblea burguesa", exhortando incluso a "rebelarse" contra ella.
Frente a la posibilidad de que se produzca un bloqueo institucional entre el Parlamento y los jueces el próximo año, Torrealba indicó que lo que existe es un "enfrentamiento entre la necesidad del país de tener una justicia útil y la de una élite que busca mantenerse en el poder como sea".
El Papa pide unidad para acabar con violencia terrorista en su mensaje de Navidad
"Todavía hoy muchos hombres y mujeres son privados de su dignidad humana y, como el Niño Jesús, sufren el frío, la pobreza y el rechazo de los hombres"
"Todavía hoy muchos hombres y mujeres son privados de su dignidad humana y, como el Niño Jesús, sufren el frío, la pobreza y el rechazo de los hombres"
Con información de Reuters
El PapaFrancisco realizó el viernes un llamado a la unidad en su mensaje navideño para que se termine con las atrocidades de los militantes islamistas, que dijo estaban causando un sufrimiento inmenso en muchos países.
En su tercera Navidad desde 2013, cuando fue elegido el máximo líder de la Iglesia Católica, el papa argentino leyó el mensaje "Urbi et Orbi" (a la ciudad y al mundo) desde el balcón central de la Basílica de San Pedro.
Tras pedir por el final de las guerras civiles en Siria y Libia, el Sumo Pontífice pidió "que toda la Comunidad internacional ponga su atención de manera unánime en que cesen las atrocidades que, tanto en estos países como también en Irak, Yemen y en el África subsahariana, causan todavía numerosas víctimas, provocan enormes sufrimientos y no respetan ni siquiera el patrimonio histórico y cultural de pueblos enteros".
El Papa condenó además los "atroces actos terroristas", como los ataques en París en los que murieron 130 personas y el derribo de un avión ruso sobre el Sinaí egipcio, en el que murieron más de 200 persona. Ambos fueron reivindicados por el Estado Islámico.
El pontífice pidió por la paz entre israelíes y palestinos en la región en la que nació Jesús.
"Donde nace Dios, nace la esperanza. Donde nace Dios, nace la paz. Y donde nace la paz, no hay lugar para el odio ni para la guerra", declaró Francisco. "Sin embargo, precisamente allí donde el Hijo de Dios vino al mundo, continúan las tensiones y las violencias y la paz queda como un don que se debe pedir y construir".
El Papa recordó además a los cristianos que sufren persecuciones en todo el mundo y rogó a Dios que les diera consolación y fortaleza, orando por la paz en la República Democrática del Congo, Burundi, Sudán del Sur y Ucrania.
Francisco acusó también que la dignidad humana de demasiadas personas está siendo pisoteada, incluyendo la de refugiados y migrantes.
"Todavía hoy muchos hombres y mujeres son privados de su dignidad humana y, como el Niño Jesús, sufren el frío, la pobreza y el rechazo de los hombres", dijo Francisco. "Que hoy llegue nuestra cercanía a los más indefensos, sobre todo a los niños soldado, a las mujeres que padecen violencia, a las víctimas de la trata de personas y del narcotráfico".
Chavismo intenta limitar el impacto de la victoria de la oposición el 6D
El TSJ podría convertirse en árbitro de la dura cohabitación que se perfila entre el oficialismo y la MUD con el riesgo de un "bloqueo institucional"
El TSJ podría convertirse en árbitro de la dura cohabitación que se perfila entre el oficialismo y la MUD con el riesgo de un "bloqueo institucional"
Con información de RFI
Dos semanas después de triunfar en las elecciones elecciones legislativas, la oposición venezolana denunció lo que calificó de "Golpe de estado judicial". El secretario ejecutivo de la coalición Mesa de la Unida Democrática (MUD), Jesús Torrealba, protestó por la impugnación de 22 de sus diputados electos.
La impugnación de los diputados electos tuvo lugar ante la sala electoral del Tribunal Supremo, el cual niega haber recibido la citada denuncia.
Entretanto, este miércoles, 13 magistrados de esta instancia serán designados por la mayoría gubernamental, en una sesión extraordinaria convocada por el presidente de la Asamblea y número dos del gobierno: Diosdado Cabello, ya que el período ordinario concluyó el 15 de diciembre.
En principio las nominaciones estaban previstas para el martes pero no se alcanzó el quórum. Los analistas destacan que el Tribunal Supremo de Justicia, y en particular su poderosa Sala Constitucional, podría convertirse en árbitro de la dura cohabitación que se perfila entre el oficialismo y la MUD con el riesgo de un "bloqueo institucional".
Maduro juega al caos inconstitucional tras derrota electoral
La estrategia del régimen es peligrosa y luce desesperada, expertos advierten que Maduro está rompiendo con la Constitución
La estrategia del régimen es peligrosa y luce desesperada, expertos advierten que Maduro está rompiendo con la Constitución
Con información del Nuevo Herald
En el Portal de Noticias El Nuevo Herald, aparece este artículo que describe las diferentes reacciones del gobierno para incapacitar a la recién electa Asamblea Nacional, a continuación la información:
Debilitado por el resultado electoral, el régimen de Nicolás Maduro redobla sus esfuerzos por desmantelar las instituciones democráticas de Venezuela, creando inconstitucionalmente un Congreso paralelo que suplantaría a la nueva Asamblea Nacional y esforzándose por mantener al Tribunal Supremo de Justicia reducido a una camarilla de incondicionales.
Los pasos adoptados por el régimen de Maduro --que buscan incapacitar a la recién electa Asamblea Nacional-- son vistos por analistas como la versión chavista de un autogolpe, con rasgos similares al ejecutado en Perú en 1992, cuando el entonces presidente Alberto Fujimori disolvió al Congreso.
“El objetivo es ése, minar a la nueva Asamblea Nacional, quitarle inclusive el espacio físico, tratar por todas las vías de que no funcione y eso es en realidad un golpe de Estado”, dijo el abogado constitucionalista Allan Brewer-Carias.
“Un golpe de Estado no es solo cuando se tumba a un presidente, sino cuando se tumba a la Constitución. Y eso es lo que pretenden hacer”, advirtió.
También es un golpe a la voluntad popular, que en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre votó de manera mayoritaria a favor de un cambio, señaló el ex embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, Diego Arria.
Con ello el régimen no solo está desconociendo el voto opositor, sino también el voto de todos los venezolanos que participaron en los comicios, manifestó.
“Al montar un organismo paralelo, están negándole a casi el 70 por ciento de los venezolanos la voluntad manifestada en las urnas”, dijo el diplomático desde Nueva York.
El saliente presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, dejó al descubierto las pretensiones del régimen de desmantelar la institución que él actualmente encabeza, al instalar lo que bautizó como el Parlamento Comunal Nacional, cediéndole parte de las instalaciones del Poder Legislativo para que realice sus funciones.
La instauración del nuevo cuerpo legislativo, cuya figura no aparece en la Constitución, se enmarca dentro del proyecto de transformación del Estado en una república socialista de corte castrista que conlleva una nueva arquitectura del poder en Venezuela, contemplado en la Ley de las Comunas.
Esa ley, cuyo contenido fue rechazado por los venezolanos en un referendo revocatorio, fue posteriormente aprobada por el fallecido presidente Hugo Chávez a través de la ley habilitante que le fue otorgada por el saliente Congreso.
Aunque aún está por verse si el chavismo logrará imponer los preceptos de la ley por encima de los lineamientos de la Constitución, en lo que distorsionaría hasta un extremo las normas de jurisprudencia establecidas universalmente, analistas dijeron que el objetivo del chavismo es claro: “el desmantelamiento de la institucionalidad en Venezuela”.
“Están apostando a la ingobernabilidad y al caos, desinstitucionalizando al Estado”, dijo desde Londres Diego Moya-Ocampos, analista senior para América Latina de IHS Global Insight.
Lo aplicado por el chavismo es el equivalente político de la estrategia militar que “quemar la tierra” empleada por ejércitos en retirada para evitar que los adversarios puedan encontrar algo de utilidad en el terreno concedido.
Pero es una táctica desesperada, dijo Moya.
“Este gobierno, a sabiendas que el fin es inminente, y que la popularidad de Maduro y del grupo en el poder está en el piso, está tratando de evitar que la nueva Asamblea, haciendo uso de los instrumentos democráticos que existen, puedan gradualmente incrementar su influencia”, señaló.
Maduro, por su parte, ha dado señales que está dispuesto a echar más gasolina en un piso ya saturado de combustible, declarando abiertamente que resistirá a capa y espada todo intento por desmantelar a la Revolución Bolivariana aún cuando la población, desesperada por el caos económico creado por el propio chavismo, votó masivamente en su contra en los comicios del 6 de diciembre.
“Juro que mientras esté vivo, no voy a rendir la revolución bajo ninguna circunstancia. Preparémonos para la sangre y la masacre, y para defender nuestra patria y ganar, sin importar el costo”, manifestó el gobernante recientemente.
Por el momento, el grueso de la batalla recae en la conformación del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), donde parte del previsible choque de fuerzas entre el chavismo y las fuerzas democráticas del país tendrá lugar, una vez que la nueva Asamblea Nacional sea juramentada el 5 de enero.
Liderada por Cabello, la saliente Asamblea Nacional convocó a cuatro sesiones extraordinarias esta semana -dos el martes y dos el miércoles- para tratar de aprobar aceleradamente la designación de 13 nuevos magistrados al TSJ para reemplazar a igual número de jueces de la máxima corte que pasaron a retiro.
Las pretensiones de la saliente Asamblea han despertado una ola de críticas.
“El oficialismo se dispone a atropellar la Constitución al pretender designar de forma violenta” a nuevos magistrados, expresó la ex magistrada Blanca Rosa Mármol de León en declaraciones publicadas por la prensa local.
El también ex magistrado Jorge Rosell coincidió: “Todo el proceso de postulaciones debe repetirse porque la independencia judicial es la base del sistema democrático y un TSJ seleccionado a discreción por la actual bancada oficialista solo buscaría bloquear las decisiones del nuevo Parlamento”
Parte de la preocupación se debe al tipo de personas que la saliente Asamblea piensa juramentar como magistrados esta semana, explicó Moya.
“Están tratando de colocar allí a puros incondicionales para de esa manera contar con un TSJ que obedezca fielmente sus órdenes y de esa manera tratar de neutralizar las dos terceras partes de la Asamblea Nacional en manos de la oposición”, dijo.
La oposición, por su parte, dijo que prevé exigir que los actuales candidatos a magistrados presentados por el chavismo, cuenten con los debidos requisitos estipulados en la Constitución, en términos de grado de experiencia y de preparación, y advirtió que quienes no cumplan con las normas estipuladas serán impugnados.
Ante los pasos dados por el chavismo para tratar de incapacitar a la recién electa Asamblea Nacional, Arria abogó a favor de la convocatoria de un “Gran Frente Nacional”, conformado por gremios, sindicatos, la iglesia, estudiantes y rectores universitarios, para hacerle frente a las pretensiones del régimen por terminar de desmantelar a las instituciones democráticas del país.
“Una sociedad como la nuestra bajo un régimen militarizado acompañado de grupos violentos no tiene armas para defenderse, pero si tiene la fuerza institucional que nos ha dado nuestra victoria electoral, pero eso obliga a pronunciarnos con firmeza”, expresó el diplomático.
La actual situación del país “obliga a convocar con extrema urgencia una mega rueda de prensa nacional e internacional para denunciar con toda claridad y precisión el golpe en marcha que no se ha detenido desde el intento” de golpe de Estado emprendido por Chávez el 4 de febrero de 1992, agregó.
Transporte público venezolano en crisis por falta de repuestos
Edgar Martínez, secretario general del Sindicato de Transportistas del Municipio Libertador: "Estamos operando con solo 15 mil unidades, ya que el 70 por ciento de la flota está amontonada en los talleres por falta de repuestos"
Edgar Martínez, secretario general del Sindicato de Transportistas del Municipio Libertador: "Estamos operando con solo 15 mil unidades, ya que el 70 por ciento de la flota está amontonada en los talleres por falta de repuestos"
Con información de Notimex
Diez mil autobuses que prestan el servicio de transporte urbano de pasajeros en Caracas están paralizados por falta de refacciones, denunció el secretario general del Sindicato de Transportistas del Municipio Libertador, Edgar Martínez.
"Estamos operando con solo 15 mil unidades, ya que el 70 por ciento de la flota está amontonada en los talleres por falta de repuestos. Esto significa que atravesamos una situación crítica", lamentó el dirigente sindical en conversación con Notimex.
Destacó que debido a esta situación, los transportistas de Caracas decidieron en asamblea y de manera unilateral, aumentar el precio del pasaje, "ya que el costo de la butaca no cubre los elevados precios de los cauchos, baterías y otros repuestos cuando se consiguen".
Los usuarios del transporte público quedaron sorprendidos con el aumento a 20 bolívares en el pasaje mínimo, porque consideran que solo este año lo han incrementado cuatro veces y el servicio sigue siendo deficiente, al igual que el trato de los choferes.
Luis Redondo, del Comité de Usuarios del Transporte del Área Metropolitana de Caracas dijo a Notimex, que el pasaje en autobús costaba 15 bolívares y que sorpresivamente lo aumentaron a 20 bolívares sin autorización, por lo que lo considera ilegal y abusivo.
En todas las unidades colocaron un aviso suscrito y sellado por los directivos de los bloques de transporte como para darle visos de legalidad a este "ajuste", en los que se anuncia que la nueva tarifa es de 20 bolívares, con recargo de cinco bolívares los domingos y días feriados.
Rosa Patiño, una trabajadora doméstica, comentó que el conductor de un autobús la insultó cuando le reclamó el aumento de la tarifa.
"No puede ser que hayan aumentado otra vez. Yo ahora voy a gastar 200 bolívares de lunes a viernes y de paso tengo que soportar el maltrato de los choferes", se quejó.
Redondo indicó que el nuevo ajuste es el cuarto que se aplica este año en las rutas urbanas. En abril se aplicó un aumento de ocho a 10 bolívares, en agosto el pasaje mínimo pasó a 12 bolívares, mientras que en septiembre se acordó el incremento a 15 bolívares.
"Esto significa que, en general, el pasaje mínimo ha experimentado una variación de 150 por ciento en un lapso de nueve meses, por esa razón los transportistas no consultaron la medida con ninguna alcaldía del área metropolitana, pues sabían que no se la aprobarían", afirmó.
Redondo denunció que los conductores incumplen la exoneración de pasajes a las personas de tercera edad, acordada entre las autoridades y el gremio transportistas. "Muchos de ellos pisan el acelerador, cuando algún anciano le saca la mano para que se detengan", dijo.
MUD: “Mientras el Gobierno gasta tiempo expresando su despecho, el país se cae a pedazos”
Chuo Torrealba Instó al gobierno de Nicolás Maduro a agarrar mínimo y a trabajar. Los conminó a dejar la necedad y asumir la responsabilidad
Chuo Torrealba Instó al gobierno de Nicolás Maduro a agarrar mínimo y a trabajar. Los comninó a dejar la necedad y asumir la responsabilidad
Evely Orta
El secretario ejecutivo de la Unidad Democrática, Jesús “Chúo” Torrealba, le salió al paso este jueves a las más recientes declaraciones del alcalde del municipio Libertador y jefe de campaña del Psuv, Jorge Rodríguez, quien presentó un supuesto audio de la secretaria de Gobierno del estado Amazonas, Victoria Franchi, en el que se le escucha hablando sobre una presunta compra de votos.
En este sentido puntualizó “Rodríguez se presentó ahora a decir un conjunto de barbaridades en contra de la secretaria de gobierno de Amazonas, acusándola de algo que ellos han hecho en los últimos 17 años, que es la compra de votos con nuestros recursos”.
Torrealba señaló que tales acusaciones obedecen a que el Alcalde de Caracas es el más derrotado de todos, por ser el jefe de campaña del oficialismo.
Ante tales aberraciones el vocero de la MUD Instó al gobierno de Maduro a agarrar mínimo y a trabajar. “Deja la necedad y asuma la responsabilidad que tiene como alcalde”, refirió.
“Mientras el Gobierno gasta tiempo expresando su despecho, el país se cae a pedazos. Lo que ocurre en materia de medicamentos es grave”, advirtió.
“Si no está dispuesto a asumir responsabilidades, vamos a reunirnos y establezcamos fecha de elecciones”, conminó Torrealba a Maduro, pidiéndole además que supere el “reconcomio, asimile que perdieron, ¡trabajen!”.
EEUU presentará cargos contra el comandante de la Guardia Nacional Bolivariana por narcotráfico
Reverol sería el funcionario venezolano de mayor rango y el único en funciones que estaría enfrentando cargos por drogas en Estados Unidos
Reverol sería el funcionario venezolano de mayor rango y el único en funciones que estaría enfrentando cargos por drogas en Estados Unidos
Con información de Reuters
Fiscales estadounidenses se están preparando para dar a conocer cargos por narcotráfico contra el jefe de la Guardia Nacional de Venezuela, según personas cercanas al caso, mientras Estados Unidos investiga la presunta participación de altos funcionarios venezolanos en el tráfico de cocaína.
A Néstor Reverol, el ex jefe de la agencia antinarcóticos de Venezuela y un aliado del fallecido líder socialista Hugo Chávez, se le nombra en una imputación que debe ser ratificada en una corte federal de Brooklyn en Nueva York, según las fuentes.
Reverol sería el funcionario venezolano de mayor rango y el único en funciones que estaría enfrentando cargos por drogas en Estados Unidos.
El jefe de la rama de las fuerzas armadas venezolanas que controla las fronteras no pudo ser contactado por Reuters para comentar el asunto.
En los últimos años, Reverol ha rechazado las acusaciones de Estados Unidos de que Venezuela no ha logrado frenar los envíos de drogas ilícitas y ha promocionado el éxito del Gobierno en tomar medidas enérgicas contra el flujo de cocaína desde la vecina Colombia.
La Guardia Nacional no respondió a un correo electrónico en el que se les solicitó comentarios, y un funcionario de prensa de esa dependencia que fue contactado por teléfono no quiso hacer declaraciones.
Además, el Ministerio de Información de Venezuela no respondió a un correo electrónico en el que se le solicitó una reacción a la información.
No está claro cuáles serían los cargos específicos en contra de Reverol o cuándo se harán públicos
El portavoz del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Peter Carr, y un vocero del fiscal federal de Brooklyn, Robert Capers, cuya oficina está a cargo del caso contra Reverol, no quisieron hablar sobre el tema. El portavoz de la Administración para el Control de Drogas (DEA) Joseph Moses tampoco quiso hacer comentarios.
Los fiscales estadounidenses tienen abiertas acusaciones contra al menos cinco ex funcionarios venezolanos por crímenes de narcotráfico, las cuales han sido formuladas en los últimos cuatro años, según los registros de los tribunales de distrito de Florida y de Nueva York.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha rechazado las acusaciones que involucran a funcionarios en el tráfico de drogas como una campaña internacional de la derecha para desacreditar al socialismo en el país petrolero sudamericano.
Su Partido Socialista dice que los esfuerzos contra las drogas han mejorado desde que Venezuela expulsó a la DEA en 2005.
Líderes de la oposición venezolana han acusado desde hace años a funcionarios de alto nivel de estar involucrados en el narcotráfico o de hacer la vista gorda ante el papel de los militares en el tráfico de narcóticos.
El Departamento de Estado estadounidense dijo en su informe anual de control de narcóticos de este año que Venezuela se ha convertido en una de las principales rutas de tránsito para las drogas ilegales procedentes de América del Sur.
El informe atribuyó la situación a la porosa frontera del país con la vecina Colombia, su "débil sistema judicial, esporádica cooperación internacional antinarcóticos y ambiente permisivo y corrupto".
Hasta una cuarta parte de toda la cocaína exportada desde Sudamérica en 2011 partió de Venezuela, según la Oficina de la Casa Blanca de Política Nacional de Control de Drogas.
Miembros de la Guardia Nacional de Venezuela han estado muy involucrados en el tráfico de drogas, afirmó Mike Vigil, ex jefe de operaciones internacionales de la DEA.
"La Guardia Nacional ha sido clave para abrir las puertas en Venezuela a organizaciones de narcotraficantes colombianos y grupos subversivos", dijo. "Han transformado a Venezuela en una enorme tubería para la cocaína que va a Estados Unidos y Europa".
Otros dos ex funcionarios de la Guardia Nacional han sido acusados en Estados Unidos en los últimos años por cargos de narcotráfico.
Familiares de la primera dama venezolana Cilia Flores fueron capturados y llevados al país norteamericano dentro de las investigaciones contra el narcotráfico.
Dos de sus sobrinos, Franqui Francisco Flores de Freitas y Efraín Antonio Campo Flores, fueron detenidos en Haití el mes pasado y acusados en un tribunal federal de Manhattan por cargos de tráfico de cocaína. Sus abogados no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios, pero habían dicho antes que ambos se declararían no culpables.
Funcionarios estadounidenses dijeron que esos arrestos no constituyeron un esfuerzo para ir en contra del Gobierno de Maduro, sino que se enmarcan en la aplicación de la ley de Estados Unidos que busca enjuiciar a sospechosos de cometer irregularidades.
¿Puede Maduro bloquear las leyes emanadas de la nueva Asamblea Nacional?
2016 en Venezuela: "Choque institucional", "guerra de poderes", "ingobernabilidad", según analistas políticos
2016 en Venezuela: "Choque institucional", "guerra de poderes", "ingobernabilidad", según analistas políticos
Con información de BBC Mundo
El presidente Nicolás Maduro y el chavismo han sufrido una derrota contundente en Venezuela. Han perdido el control del Parlamento donde la oposición ha ganado una mayoría calificada que la deja en capacidad de hacer profundas modificaciones, incluso, a la Constitución. Además, pudiera convocar al referendo revocatorio para destituirlo del poder. En un reportaje de Daniel Pardo para BBC Mundo se responden algunas de las preguntas surgidas a raíz de la contundente victoria que otorgó mayoría calificada en la Asamblea Nacional a la alternativa democrática por primera vez en 17 años.
Trabajo completo:
¿Qué pasará en la Asamblea Nacional, que por primera vez en 17 años acoge una mayoría opositora?
"Choque institucional", "guerra de poderes", "ingobernabilidad": así será el 2016 en Venezuela, según analistas políticos, tanto chavistas como opositores.
Y quienes así lo describen, no están escasos de razones: después de décadas de polarización e incomunicación entre el oficialismo y la oposición, el 5 de enero se instalará una Asamblea Nacional (AN) por primera vez de mayoría opositora en 17 años de Revolución Bolivariana.
Este martes, sesionará por última vez la actual Asamblea Nacional, de mayoría oficialista; al menos de manera ordinaria, porque de acá al 4 de enero podría reunirse por situaciones extraordinarias.
En la sesión del martes, se espera que el oficialismo –al mando del presidente de la AN, Diosdado Cabello– dé detalles sobre el anunciado nombramiento de 12 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
La reestructuración de la cúpula del Poder Judicial ha sido vista por opositores al gobierno de Nicolás Maduro como una forma de limitar la gestión de la nueva asamblea, cuyos dos tercios de mayoría opositora en teoría le atribuyen un gran poder.
¿Hasta qué punto puede Maduro, sin violar la ley, entorpecer ese poder de la oposición mayoritaria en el Parlamento?
La clave, el TSJ
Quizá la forma más directa de reducir el poder de la AN es disolviéndola, una medida que puede tomar el presidente, quien sin embargo se debería enfrentar a las consecuencias sociales y políticas que esto puede generar tanto en Venezuela como el exterior.
La Constitución prevé que si la AN aprueba tres veces en el mismo período la remoción del vcepresidente, el presidente puede disolverla y habría que celebrar elecciones.
Por otro lado, la actual AN puede aprobar una prórroga de seis o 12 meses de la actual ley habilitante, por la que Maduro goza de poderes extraordinarios para aprobar decretos con fuerza de ley, y que expira el 31 de diciembre.
Pero si Maduro decide disolver el Parlamento o si aprueban una ley labilitante, el conflicto entre el Ejecutivo y el Legislativo acabará pasando por el TSJ, la entidad que parece erigirse como una de las grandes protagonistas de las noticias que saldrán de este país en los próximos meses.
Y es que más que disolverla, los voceros opositores han dicho que Maduro busca reducirle poder de la AN a través del TSJ.
La AN tiene 167 diputados, de los cuales 112 quedaron en manos de la oposición.
De acuerdo a la Constitución venezolana, el presidente debe promulgar todas las leyes que aprueba la unicameral AN.
Para ello tiene diez días aunque puede, por un lado, devolverla pidiendo que se modifiquen algunos aspectos con el acuerdo del Consejo de Ministros.
La mayoría absoluta de la AN decidirá sobre el asunto y la podrá mandar de vuelta al presidente, quien tendrá cinco días para promulgarla.
O, por otra parte, cuando el presidente considere que la ley aprobada es inconstitucional, tiene la potestad de "solicitar el pronunciamiento de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia" dentro de esos mismos diez días.
Es por eso, que la TSJ se antoja de importancia clave en lo que pueda o no hacer la nueva AN.
El nombramiento de los magistrados: ¿legal o ilegal?
La pregunta es si la actual asamblea puede aprobar la designación de los magistrados de aquí al 4 de enero.
Según el constitucionalista Jesús Silva, si bien la designación puede ser controversial en lo político, en lo legal está permitido.
"No hay norma que diga que la AN no puede tomar sus decisiones cuando su mandato está próximo a vencer", le dice a BBC Mundo.
El nombramiento de nuevos magistrados exige ser aprobado por dos tercios de la AN, una mayoría que el oficialismo no posee actualmente.
"Pero si no se alcanzan los dos tercios en varios intentos, se decide por mayoría simple", dice Silva.
La oposición tendrá que jugar inteligentemente para que la AN, ahora en su poder, no pierda relevancia.
Discrepa el también constitucionalista José Ignacio Hernández, quien le dice a BBC Mundo que el nombramiento sería ilegal por varias razones.
"Primero, el comité de postulaciones judiciales inició el procedimiento de selección de magistrados sin que hubiese vacantes y sin indicar cuáles cargos serían suplidos", señala.
"Segundo, los tiempos en que se produjo la preselección y en que se espera hacer los nombramientos viola los lapsos establecidos en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia".
Y por último, "la designación de nuevos magistrados no es un asunto excepcional, así que la actual AN no debería aprobarlo en las sesiones extraordinarias que se esperan del 15 de diciembre al 4 de enero".
Silva añade, sin embargo, que "si el oficialismo presenta una justificación debidamente expresada para sesionar en el asueto navideño, no habrá ley que se lo impida".
En 2010, la AN saliente (100% oficialista) siguió legislando hasta el 4 de enero, antes de que se instalara un Parlamento con apenas mayoría simple para el chavismo.
Y en ese periodo aprobaron varias leyes orgánicas y una ley habilitante para el entonces presidente, Hugo Chávez.
El parlamento de Venezuela lleva 17 años dominado por el chavismo, y ahora con la mayoría opositora, se avecina un escenario complejo.
La nueva AN, ¿puede responder?
En caso de que el la actual AN designe nuevos magistrados de la Sala Constitucional, la pregunta es si la nueva AN puede revertir los nombramientos.
Los expertos coinciden en que sí, pero tienen al menos dos limitantes.
El primero es que necesita del apoyo del Poder Ciudadano (Defensoría del Pueblo, Fiscalía y Contraloría), una institución que muchos consideran al servicio del Ejecutivo.
Y segundo: "La nueva AN puede revocarlos, anularlos, pero haga lo que haga, cualquiera de sus acciones tendrá que ser aprobada por la misma Sala Constitucional que busca remover", explica Hernández.
"Y ese escenario de toma y dime entre el TSJ y la AN, donde básicamente estamos rozando la ingobernabilidad, no está contemplado, no tiene solución, desde el marco legal", dice.
El "choque de trenes" puede aplazar las urgentes soluciones que pide la económica venezolana, han alertado varios analistas.
Y, sin embargo, es para solucionar la crisis económica, sobre todo, que los venezolanos votaron hace una semana.
Maduro, ¿permitirá el choque de trenes o dialogará con la oposición?
Capriles: "No debemos perder el foco de un cambio incluyente"
"Para mí las prioridades son la economía, lo social y la inseguridad. Hay otros temas para nada excluyentes, como la liberación de los presos políticos"
"Para mí las prioridades son la economía, lo social y la inseguridad. Hay otros temas para nada excluyentes, como la liberación de los presos políticos"
Henrique Capriles habló para el diario El País, de España, con Javier La Fuente y Catalina Lobo. A continuación, la entrevista:
Pregunta (P): Con esa mayoría en la Asamblea, ¿Pueden desmontar la estructura de poder que ha creado el chavismo?
Respuesta (R): Esa es la matriz de opinión que busca crear el Gobierno, diciendo que esta es una Asamblea revanchista. Esta es una Asamblea para que en el país impere la justicia. La justicia es la enemiga de la revancha.
-(P) ¿Pero qué cambios institucionales urgen?
-(R) El cambio en el Tribunal Supremo de Justicia es urgente. Venezuela tiene un 92% de impunidad en los homicidios. Queremos una administración de justicia que funcione, esta es un desastre. El pueblo votó por un cambio de rumbo, en lo económico, en lo social, pero también por una institucionalidad.
-(P) Se habla mucho de una Ley de Amnistía, pero, además de eso, ¿Cuál es el programa político de la MUD?
-(R) Para mí las prioridades son la economía, lo social y la inseguridad. Hay que interpelar a todos los Ministros de Economía y que rindan cuentas, hay que pedir la cifra de inflación oficial, que no se sabe desde diciembre del año pasado. La diplomacia petrolera debe acabarse, no más petróleo regalado. Del tema de la amnistía, Maduro debería leer el resultado, empezar con un gesto, como liberar a los presos políticos y llamar al país a la unidad nacional.
-(P) Dentro de la Oposición hay grupos con distintas prioridades, ¿Cuál va a ser el criterio a seguir?
-(R) Este que estoy diciendo. Hay otros temas que para nada son excluyentes, como que se resuelva de una vez la situación de los compañeros que están presos por razones políticas, pero ¿Cuál es la prioridad de la gente que fue a votar el domingo pasado?: Su situación económica.
-(P) ¿El tema ideológico sigue jugando un papel tan importante o son más bien los intereses de esos grupos que hace que ellos no tomen ciertas medidas?
-(R) Este es un Gobierno ideológico de la boca para afuera. Basta verlos en su ejercicio. No son socialistas. Pareciera que su conflicto es que un diálogo es una señal de debilidad, cuando es todo lo contrario. Maduro ha podido ser el estadista el domingo en la noche, si hubiese convocado a un diálogo en el país, ese mismo día, recupera terreno. El mundo lo hubiese visto como un estadista. ¿Qué hizo Maduro? Todo lo contrario. Decir que perdió las elecciones porque la Oposición escondía la comida. El mismo argumento que usó en la campaña, lo volvió a repetir en la noche. Provocaba llamarlo y decirle: “Nicolás, ¿Usted vio el resultado? Lo que te dieron fue una pela. A ti y a tu gobierno. No tanto a tus candidatos. Por eso, yo estoy como venezolano muy preocupado porque sé la situación, la tensión que hay en este país. Yo no he subido el verbo, todo lo contrario. Vamos a darle chance, para que digieran.
-(P) ¿Con qué parte del chavismo se pueden tender puentes?
-(R) Fue lo que le pedí al presidente Zapatero. Le dije: “Presidente, dígale a Nicolás Maduro que el país necesita diálogo, de verdad. No una farsa”. No hay un canal de comunicación. Hay varios grupos de poder dentro del oficialismo, está uno que es Maduro, otro que es Cabello, otro que llaman los 4F, otro que es Jorge Rodríguez. Pareciera que están en un torneo a ver quién se queda, quién es más duro frente al país, cuando debería ser todo lo contrario. Debería ser, quién tiene la sensatez de leer el resultado, y convocar al diálogo del país.
-(P) De esos grupos, ¿Con cuál cree que es más fácil dialogar?
-(R) Probablemente, con los del 4F. Son algunos gobernadores, compañeros del presidente Hugo Chávez de su proyecto del 4 de febrero, el intento de golpe del año 92. He podido conversar informalmente con algunos y diera la impresión que hay mucha más conciencia de la gravedad de la crisis que hay en el país y de la incapacidad del Gobierno en este momento. Todo dirigente del Gobierno que tenga contacto con el pueblo, sin posiciones fanáticas, creo que es, sin duda alguna, un interlocutor válido para abrir un canal de comunicación. Son conscientes de que el problema en Venezuela no es que la Oposición esconde la comida, ni es Obama, ni es Rajoy.
-(P) Usted no va a estar en la Asamblea, ¿Qué papel va a jugar en lo que viene?
-(R) Hay proyectos de ley que yo voy a llevar a la Asamblea Nacional y la verdad que con la mayoría de los diputados tengo canales de comunicación por el peso político que yo puedo tener en el país. Lo que voy a promover es que no pierdan el foco, hacia dónde vamos. Hacia un cambio incluyente, que nos permita unir al país, sacarlo de la crisis, crecer económicamente, generar empleo, bajar la inflación. Este país tiene rato sin ver la luz. Los últimos tres años en Venezuela han sido terribles, de una crisis sin precedentes. El voto castigo que hubo, porque lo hubo!, hay que convertirlo en voto militante del cambio.
-(P) ¿Sigue pensando en la presidencia?
-(R) Para nadie es un secreto mi aspiración de dirigir este país. Todas las aspiraciones son legítimas, además, yo no descalifico la aspiración que pueda tener cualquiera. Es su derecho. Hay un árbol que tiene raíces mucho más profundas que las que un sector de la Oposición pensaba que tenía. Aquí se hizo un esfuerzo con muchos recursos económicos, con mucho lobby afuera en términos de propaganda para tratar de destruir mi liderazgo y no pudieron. ¿Qué va a pasar después? No sé, en este momento, mi principal preocupación es la economía de mi país, la situación de crisis, la profunda inestabilidad en la que se encuentra Venezuela.
-(P) ¿Siente que ha habido un cambio en el discurso de la Oposición en este último año?
-(R) De la gente sí, se expresó el domingo. De algunos dirigentes no, no hay forma de que cambien. Creo que hay un problema serio, estructural. Yo escuché algunas declaraciones que digo: “Dios mío, no se dieron cuenta”. Lo mismo que Maduro no se dio cuenta, hay unos o unas que no se han dado cuenta tampoco de lo que pasó el domingo. No lo entendieron. ¿Cuál fue el error del año pasado? Convocaron a cambiar el Gobierno cuando tenía un 54% de apoyo popular. Explícame cómo cambias un gobierno con ese apoyo. En la política el cuándo influye. ¿En las calles ibas a cambiar el Gobierno? Las calles son puntos de encuentro. Eso ya pasó, quedó atrás, pero fue un error que nos costó a todos. Ese es el problema de la Unidad, que cuando se comete un error lo tenemos que pagar todos. Además, no ha habido sentido de rectificar públicamente, no han querido. Allá ellos. Ese planteamiento errado no convocó a la mayoría del país que vive en los sectores populares.
-(P) El Gobierno sigue culpando a la “guerra económica” de la derrota, ¿No es una señal preocupante que no cambie esa narrativa?
-(R) Totalmente preocupante. La “guerra económica”, el miedo… todo eso salió derrotado. Volver a esgrimir ese argumento es de alguien que está encerrado en un cuarto y no supo lo que pasó el domingo.
-(P) Maduro ha reconocido los resultados pero da la sensación de que no acepta la derrota, ¿Qué es lo que más le inquieta?
-(R) Estoy sumamente preocupado por la actitud de Maduro. Lo digo con el mejor espíritu constructivo, por las señales que ha dado. Maduro debería ponerse a la orden de la Asamblea Nacional, convocando a la unión del país, invitándolo a resolver la crisis económica. ¿Qué ha hecho? Convocar reuniones del PSUV. Sigue en el Palacio de Miraflores, pero cada vez en un cuarto más pequeño. Perdieron 17 estados del país, algunos emblemáticos, el estado natal del presidente Chavez. No es que haya unos diputados de menos. Hubo un pronunciamiento claro, sin matices, contundente.
-(P) El oficialismo ha llamado a continuar la lucha en la calle, ¿En algún momento la Oposición va a tener que buscar el apoyo en la calle de su nueva mayoría?
-(R) Para mí la calle tiene que ser reivindicativa, tener una causa justa, no pude ser calle por calle. Eso no lleva a ningún lado. La polarización en Venezuela no es entre pueblo y pueblo, es entre una cúpula y los venezolanos y el resultado del domingo es un resultado aplastante contra la cúpula. Si el Gobierno no cambia habrá que cambiar el Gobierno. Estamos esperando con mucha serenidad, madurez y humildad que digieran el resultado del domingo, pero la crisis hoy está peor que el domingo. En el primer trimestre del próximo año va a haber algún tipo de desenlace o, si no hay solución, tener que promoverlo en el marco de la Constitución.
Pedro Galvis: “No es suficiente reconocer, si no se aceptan los resultados
El dirigente político afirma que durante la campaña electoral el oficialismo firmó un acuerdo de reconocimiento a los resultados electorales que quisieron imponer a la coalición democrática, pero ahora son ellos quienes no aceptan la derrota
Pedro Galvis: Oficialistas no han dado lectura correcta al mensaje enviado por el pueblo el 6D
El dirigente político afirma que durante la campaña electoral el oficialismo firmó un acuerdo de reconocimiento a los resultados electorales que quisieron imponer a la coalición democrática, pero ahora son ellos quienes no aceptan la derrota
Niurka Franco
El dirigente político Pedro Galvis señala que no es suficiente reconocer los resultados electorales, “también hay que saber perder”, asevera para acotar que mientras estaban en campaña, los representantes del oficialismo firmaron un acuerdo de reconocimiento de resultados que pretendían imponer a la alternativa democrática como un cheque en blanco, acuerdo que hoy ellos mismos no respetan.
“Los votos no son yacentes, pertenecen a las personas, al pueblo que cansado de tantas tribulaciones y promesas incumplidas, ejerciendo su derecho a elegir prefirió apostar por los candidatos del cambio”.
Galvis fustigó la actitud airada de quienes hasta ayer decían dar la vida por el pueblo. “Ahora vemos al presidente Maduro y algunos jerarcas del oficialismo desencajados, atrapados en su arrogancia, sin entender que la dignidad de un pueblo no se prostituye con unas tabletas, televisores o Taxis”.
Citó además como muestra de un chantaje político, el comentario hecho por el presidente Maduro durante una transmisión televisiva según el cual había ofrecido construir 500 mil viviendas, pero que no sabía si hacerlo o no, porque pidió para ello el voto, y no le fue dado.
“Estamos presenciando el despecho peligroso de un gobierno mentiroso, que llamó a un "diálogo sincero" a todos los diputados electos antes de las elecciones, pero al conocer su derrota no solo no dialoga, sino que mantiene un encendido discurso de provocación que no facilita un buen clima para el reencuentro de los venezolanos que claman por soluciones”.
Asegura además, que este gobierno no está en capacidad de ofrecer a la población ni siquiera la tranquilidad que todos quisieran, no solo por el desgaste producido por tantos años de confrontación y amenazas, lo que según el dirigente político, evidencia que nunca estuvieron preparados para gobernar el país.
Advierte que hasta ahora los oficialistas no han dado la lectura real a los resultados electorales del domingo pasado, subrayando que el pueblo optó por el cambio porque aspira vivir mejor con mayores oportunidades y menos violencia, “pero el gobierno con su guayabo y arrogancia no hace más que ratificar la necesidad de ese cambio”.
Hizo un llamado a la prudencia a los diputados electos, para que esperen llegar a sus curules en enero para declarar sobre temas puntuales de la agenda legislativa, al tiempo que recordó que en guerra avisada no muere soldado.
Casanova: “El gobierno desespera, coacciona y amenaza tras resultados del 6D"
El dirigente regional de PJ., está persuadido de que la reacción violenta del presidente Maduro, ante la derrota electoral, convence más a la población de que merecían el voto castigo
El experimentado político advierte sobre las maniobras del gobierno tras los resultados Foto: Archivo
El dirigente regional de PJ., está persuadido de que la reacción violenta del presidente Maduro, ante la derrota electoral, convence más a la población de que merecían el voto castigo
Niurka Franco
Para el dirigente regional de PJ., la reacción del presidente NicolásMaduro ante el revés electoral del pasado 6D es comparable a la del marido que termina retirando todo el apoyo a la casa y a los hijos, cuando la esposa le pide el divorcio alegando que ya no lo quiere.
Casanova no duda al aseverar que con tal actitud el mandatario lo único que logrará, será convencer a los venezolanos de que tomaron la decisión correcta al ejercer el voto castigo, puesto que el gobierno no solo los chantajea, sino que además está en una situación de precariedad extrema, en la que no garantiza ni siquiera la paz, la tranquilidad y el sosiego.
“Eso responde más a la necesidad de Maduro de arreciar su posición, ante un Diosdado que seguro lo está responsabilizando de la derrota, por eso él radicaliza, para intentar coaccionar a sus cuadros internos”.
Observa sin embargo, que tal estrategia no les funcionará, como no les funcionó la amenaza y la generación de miedo, antes del proceso. “Nadie cayó en la trampa, la gente salió y voto y si antes fue así, ahora cuando la situación del gobierno es mucho más precaria, menos podrán atemorizar”.
Concluye el dirigente político que el país votó por un cambio y el gobierno tienen la responsabilidad de garantizar que ese cambio se de en paz, de ahí que ya deben parar la guerra verbal que mantienen contra la población que en un ejercicio legítimo de su derecho, votó el 6D por los candidatos de la oposición.
“Maduro debe buscar un esquema de trabajo con la Asamblea Nacional, si no lo hace, se quedará más solo y apresurará su salida”.
La Ley de Amnistía, será el primer conflicto entre la AN y el Ejecutivo
La Ley de Amnistía que aprobará la mayoría calificada de la MUD en la Asamblea Nacional, podría convertirse en un enfrentamiento de poderes a principios del 2016 cuando asuma el nuevo poder legislativo
La Ley de Amnistía que aprobará la mayoría calificada de la MUD en la Asamblea Nacional, podría convertirse en un enfrentamiento de poderes a principios del 2016 cuando asuma el nuevo poder legislativo
Evely Orta
Luis Silva, abogado constitucionalista considera que la Ley de Amnistía podría ser el primer conflicto legal entre el Gobierno y la nueva Asamblea Nacional y ser la primera de estas diferencias que termine dirimida en la Sala Constitucional del TSJ.
En este sentido el especialista destacó que la Asamblea Nacional puede decretar amnistías, pero al igual que la facultad del presidente en esta materia, tiene limitaciones establecidas por la Constitución, es decir, los candidatos al beneficio no pueden estar inmersos en violaciones de derechos humanos, ni corrupción.
Silva exhortó a tener prudencia a quienes han advertido sobre la posibilidad de la disolución de la AN por parte del Ejecutivo, pues aunque esta alternativa está contemplada en el artículo 240 de la Constitución, solo podría ocurrir si la Asamblea Nacional censura a tres Vicepresidentes Ejecutivos designados por el presidente.
Con esta figura sólo se busca impedir que se use el parlamento como instrumento de guerra.
Advirtió que no cree que en la actualidad, tras los resultados del pasado domingo, al Gobierno le convenga una disolución para ir a una nueva contienda electoral, en la cual lo más probable no saldría triunfador .
Silva considera que- con el panorama planteado- el 2016 puede ser un año muy constitucional y llegarse a una Asamblea Constituyente. Desde su punto de vista, el escenario podría ser de choque de poderes, algo negativo y que agudizaría la polarización.
JRE proclamó a diputados electos para la nueva AN
Los ahora asambleístas rechazaron la campaña del gobierno en la que se asegura que la oposición quiere deshacer las misiones y otras leyes
Los diputados electos rechazaron la campaña del gobierno en su contra Foto: Cortesía
Los ahora asambleístas rechazaron la campaña del gobierno en la que se asegura que la oposición quiere deshacer las misiones y otras leyes
Juan Afonso
Este miércoles, los siete diputados de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) fueron proclamados por la Junta Regional Electoral y recibieron sus acreditaciones luego de haber obtenido el triunfo el pasado domingo en los comicios parlamentarios.
Ante esto, el diputado reelecto, Antonio Barreto Sira, destacó que lo primordial es recuperar las instituciones públicas. "Lo primero que se debe hacer es que los poderes no sigan siendo apéndices de Miraflores. En corto plazo debemos desmantelar esas estructura que le han hecho mucho daño a la democracia".
Barreto Sira también hablo sobre la recuperación de la economía nacional, alegando que se debe dar fuerza a la ley de Producción Nacional. "También hay que garantizarle a todos los inversionistas, nacionales y extranjeros, seguridad jurídica, si queremos economía, inversión, productividad, progreso y empleo. Vamos a trabajar por eso".
Discurso desvirtuado
Marco Aurelio Quiñones, expuso que el gobierno mantiene una campaña nefasta, hablando de la derogación de las misiones y la Lottt. "Este gobierno prefirió ir de "don regalón", regalando cosas a otros países en vez de solucionar problemas de los venezolanos. Eso es lo que cambiará en la AN".
"A partir del 5 de enero, habrá un presidente en la AN que legisle para los venezolanos. Eso de que vamos a derogar las misiones es una campaña nefasta del gobierno. Haremos de las misiones, leyes para que lleguen a todos".
Omar González, por su parte, dijo que lo que se busca es "la salida integral del gobierno, no solo del poder legislativo, sino de todos los poderes. Hacia allá vamos".
Richard Arteaga manifestó que la AN saliente piensa sesionar el jueves para nombrar a los nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). "Vamos a revisar esos nombramientos desde la nueva AN, si se atreven a desconocer lo que el domingo el pueblo habló claro y fuerte. Trabajaremos para darle soluciones a la gente", expresó.
Maduro: “No reconoceremos ninguna Ley de Amnistía”
Durante la alocución del programa número 50 de “En Contacto con Maduro” el presidente de la república anunció que no reconocerá la Ley que promueven los diputados del cambio y le solicitó el cargo al consejo de ministros
Maduro anunció que desconocerá la Ley de Amnistía Foto: Prensa Presidencial
Durante la alocución del programa número 50 de “En Contacto con Maduro” el presidente de la república anunció que no reconocerá la Ley que promueven los diputados del cambio y le solicitó el cargo al consejo de ministros
Luis Méndez Urich
A pesar de que el Consejo Nacional Electoral, no anuncia los resultados definitivos del proceso comicial del pasado domingo. El presidente de la república, Nicolás Maduro anunció al país que no aceptará la aprobación de ninguna ley de amnistía. Dicha afirmación se produjo durante lo que fue el quincuagésimo programa de “En Contacto con Maduro”, el cual se transmitió desde el Cuartel de la Montaña en la capital del país.
" Así lo digo como Jefe de Estado, no aceptaré ninguna ley de amnistía, porque se violaron los derechos humanos y así lo digo y así me planto, me pondrán enviar mil leyes, pero los asesinos de un pueblo tienen que ser juzgados y tienen que pagar”.
Cabe destacar que la “Ley de Amnistía y Reconciliación” es una de las propuestas que llevará al seno del parlamento el bloque de la Unidad, el cual obtuvo una mayoría calificada durante el pasado proceso de elecciones parlamentarias.
En otras notas del programa semanal, el primer mandatario nacional le solicitó al consejo de ministros poner su cargo a la orden, a fin de hacer una revisión profunda e iniciar en lo próximo un profundo proceso de cambio en la estructura de gobierno.
“Son hombres y mujeres dedicados a tiempo completo; hombre del pueblo y humildes (…) A todos mi reconocimiento, abrazo de hermano y vamos a continuar en la batalla” indicó.
Tomando atribuciones
Durante el mismo programa, Diosdado Cabello, actual presidente de la Asamblea Nacional anunció que en los próximos días estarían designando a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.
“Yo soy presidente de la Asamblea hasta el próximo 4 de enero del próximo año. Vamos a nombrar a los 12 magistrados antes del 31 de diciembre del presente año, Cuando entreguemos la AN los nuevos magistrados del TSJ estarán más que juramentados” afirmó el diputado electo por lista en el estado Monagas.
Cabello durante su intervención manifestó que el canal de televisión de la Asamblea Nacional (ANTV) y Radio AN pasarán a manos de los trabajadores.
Oposición consolidará la Unidad para los próximos procesos
El alcalde de Lechería y dirigente de Primero Justicia se pronunció con respecto a los resultados. Agradeció a las personas que trabajaron para consolidar el triunfo en la entidad
Marcano agradeció el respaldo del pueblo de Aznoátegui a la Unidad Foto: Luis Méndez U
El alcalde de Lechería y dirigente de Primero Justicia se pronunció con respecto a los resultados. Agradeció a las personas que trabajaron para consolidar el triunfo en la entidad
Luis Méndez Urich
Gustavo Marcano, representante del partido Primero Justicia en la entidad, indicó este martes que los resultados obtenidos tras el proceso comicial del pasado 6 de diciembre, reflejan la necesidad de cambio en el país. De igual manera indicó que a pesar de contar con una mayoría calificada en el seno del parlamento nacional, el gobierno mantiene un discurso alejado a la realidad.
“El gobierno no ha sabido interpretar los resultados, pareciera que están más preocupados con la manera cómo administramos nuestro triunfo. En el caso del estado Anzoátegui más de 450 mil personas se expresaron” indicó Marcano.
En cuanto a lo que ha sido el análisis de la jornada, destacó el avance que tuvo la tarjeta de la Unidad en relación a procesos realizados en el pasado. En este sentido el voto opositor se consiguió en sectores ampliamente dominados por el oficialismo.
“El estado Anzoátegui, fue uno de los que mayor participación tuvo el pasado domingo. Ganamos en 16 de 21 municipios, en caseríos y parroquias en donde nunca antes la oposición había ganado. Fue la expresión de un pueblo que dijo que quiere un cambio y que el mismo se consolida con una mayoría calificada en la Asamblea Nacional”
En cuanto a aspectos claves, más allá de la campaña realizada por la Mesa de la Unidad en todo el estado, indicó que se observó en las urnas el sentimiento de un pueblo que venía siendo tratado por el gobierno “como un voto y no como un ser humano” afirmó el mandatario municipal
Proceso contínuo
Durante lo que fue la presentación del balance arrojado por los resultados del pasado domingo, el dirigente de la tolda aurinegra manifestó que la oposición entendió que “unidos” se deben asumir los próximos compromisos de cara al futuro.
“La elección del pasado domingo no es la misma elección del 2010, aquella vez ganamos 7 de 8 diputados y no ganamos el diputado indígena. En esta oportunidad ganamos 7 de ocho diputados y ganamos el indígena, aunado a ello estuvimos a 20 mil votos de duplicar la elección en la lista y meter los dos diputados”
Por otro lado, indicó que a lo interno los resultados reflejan que se debe mantener la tarjeta de la unidad, “No vale la pena referirse a esos resultados, en la unidad está la fuerza y seguiremos trabajando unidos para consolidar el cambio” finalizó
Torrealba: “Dejen la lloradera y póngase a trabajar”
Laescasez de alimentos puede agravarse en los últimos días de este año de no tomarse medidas rápidas, dijo el secretario ejecutivo de la Mud, Jesús Chúo Torrealba
El Secretario General de la MUD reaccionó por las declaraciones del gobierno Foto: Archivo
Laescasez de alimentos puede agravarse en los últimos días de este año de no tomarse medidas rápidas, dijo el secretario ejecutivo de la Mud, Jesús Chúo Torrealba
EvelyOrta
El secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática, Jesús “Chúo” Torrealba, exhortó al presidente Nicolás Maduro a tomar con “seriedad” medidas económicas y sociales debido a que considera que la situación se puede agravar para el final del año.
“Los problemas de alimentación es uno de los que más críticos y necesitamos soluciones. Dejen la lloradera y pónganse a trabajar”, destacó en rueda de prensa.
Torrealba también descalificó las críticas de voceros oficialistas, quienes atribuyen que las elecciones del 6 de diciembre no las “ganó la oposición sino la guerra económica”.
“Somos la alternativa de gobierno y casi 8 millones de personas lo confirmaron de esa manera”, sentenció.
MUD alcanzó el número mágico de 112 escaños en la nueva AN
Tras adjudicarse el triunfo en el circuito número 3 del estado Aragua, la Mesa de la Unidad Democrática consiguió la mayoría calificada en la Asamblea Nacional
Tras adjudicarse el triunfo en el circuito número 3 del estado Aragua, la Mesa de la Unidad Democrática consiguió la mayoría calificada en la Asamblea Nacional
Evely Orta
El Consejo Nacional Electoral habría confirmado a Karin Salanova como diputada electa del Circuito 3 de estado Aragua, lo que confirma la mayoría calificada de 112 de la Mesa de la Unidad Democrática para el próximo periodo legislativo.
El triunfo de Salanova lo confirmó el dirigente nacional de Primero Justicia Richard Mardo a través de su cuenta de twitter.
Según información extraoficial dos de las cuatro actas, que se contabilizaron manual, habría dado el resultado con una diferencia de 83 votos. El Circuito 3 de Aragua era históricamente un sector donde ganaba con amplio margen el oficialismo en las últimas elecciones.
Se espera que la proclamación de Karin Salanova se haga este mismo martes