Estado Vargas expuesto a ser afectado por cambio climático
El geólogo Manuel Arteagaseñaló que "la población y las autoridades deben permanecer alertas para que una nueva tragedia no se produzca en la zona"
El geólogo Manuel Arteagaseñaló que "la población y las autoridades deben permanecer alertas para que una nueva tragedia no se produzca en la zona"
Con información de Notimex
El estado Vargas sigue siendo un territorio geológicamente comprometido y expuesto a nuevos aludes torrenciales generados por efecto del cambio climático, a pesar de las represas y obras construidas, señalaron expertos locales.
"Por eso la población y las autoridades deben permanecer alertas para que una nueva tragedia no se produzca en la zona", precisó Manuel Arteaga, geólogo, especialista en amenazas de origen natural y profesor de la pública Universidad Central de Venezuela (UCV).
Arteaga, que fue entrevistado por Notimex, recordó que tras 16 años de haber ocurrido una de las peores tragedias sufridas por el pueblo venezolano, conocida como el deslave de Vargas en 1999, los expertos continúan preocupados por la vulnerabilidad de ese territorio.
Destacó que en aquella oportunidad, los torrenciales aguaceros produjeron el deslave del cerro El Avila, que en su deslizamiento arrastró enormes rocas causando destrozos a viviendas y edificaciones.
"En el evento murieron ahogadas más de 100 mil personas", destacó el analista.
Comparando el volumen pluviométrico con piscinas olímpicas, el experto refirió que una piscina olímpica carga dos mil 500 litros de agua y que durante los días 14,15 y 16 de diciembre de 1999, llovió sobre Vargas el equivalente a 545 mil 324 piscinas olímpicas.
Advirtió que el de Vargas fue un fenómeno recurrente agravado por la acción del hombre, pero resaltó que "sin embargo, aunque pudiera volver a pasar no hay que resignarse a las muertes, sino prepararse para evitarlas. Sus consecuencias no deben quedar en el olvido".
Observó que a pesar de las represas construidas, no se puede hablar de que el estado está blindado contra los deslaves, "Vargassigue siendo un territorio geológicamente comprometido y expuesto a nuevos aludes torrenciales generados por efecto del cambio climático".
Por su parte José Luis López, geógrafo del Instituto de Mecánica de Fluidos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, señaló que este es un evento cíclico del que se tienen registros desde hace siglos.
"Con el paso de los años aumenta el riesgo porque nos acercamos al tiempo en que repiten estos eventos periódicos. Existen registros científicos de que cada 10, 50, 100 y 500 años se repite este tipo de eventos con diferente intensidad", afirmó el geógrafo.
López añadió que debe pensarse continuamente en un plan de prevención, mantenimiento de las obras y preparar y educar a la población.
"No hay que esperar que ocurran los eventos para comenzar a actuar", recomendó López, quien ha escrito varios libros sobre la tragedia de Vargas.
"Las canalizaciones y represas construidas deben ser revisadas periódicamente para evitar su colapso. Hay que recordar que el cerro el Avila nunca fue intervenido en previsión de que pudiera se afectado por un evento natural de tan grandes proporciones", recalcó.
El deslave de 1999 fue una tragedia nacional de gran impacto que afectó al estado Vargas y ocasionó a nivel nacional, un importante número de muertos, heridos, damnificados, desaparecidos y pérdidas materiales por más de cuatro mil millones de dólares.
Conferencia de París aprueba un borrador sobre acuerdo climático
Los representantes de 195 países que participan en la conferencia del clima de París aprobaron borrador que servirá de base para negociar un acuerdo global contra el cambio climático
Los representantes de 195 países que participan en la conferencia del clima de París aprobaron borrador que servirá de base para negociar un acuerdo global contra el cambio climático
Con información de Reuters
Negociadores de 195 países aprobaron el sábado el borrador de un acuerdo climático de Naciones Unidas después de cuatro años de trabajo, como base para que los ministros intenten resolver cientos de puntos de desacuerdo la semana próxima.
"Este texto marca la voluntad de todos de alcanzar un acuerdo. No estamos al final del camino. Aún deben ser resueltos importantes asuntos políticos", dijo Laurence Tubiana, enviado de Francia.
Funcionarios gubernamentales de alto nivel firmaron el texto borrador, de 42 páginas, minutos antes del plazo límite del mediodía local (1100 GMT), luego de trabajar durante la noche.
La idea es que el texto presenta opciones, que van desde un objetivo a largo plazo para reducir el cambio climático hasta elevar el financiamiento para el clima para los países en desarrollo, que podrán ser resueltas por ministros la semana próxima en las conversaciones que continuarán hasta el viernes.
Muchos países dijeron que el borrador, el resultado de cuatro años de trabajo desde que el proceso fue lanzado en Durban en 2011, dejó demasiados temas sin resolver.
"Esperábamos que nuestro trabajo estuviera más avanzado", dijo Nozipho Mxakato-Diseko de Sudáfrica, quien habla en representación de más de 130 países en desarrollo.
"Llamamos a nuestros socios a escuchar nuestras preocupaciones mientras trabajamos juntos para encontrar soluciones", agregó.
2015 sería el año más caluroso del que se tiene registro
El próximo año 2016 podría ser incluso más cálido, ya que los niveles de gases con efecto de invernadero en la atmósfera han tocado un nuevo récord cada año en los últimos 30 años
El próximo año 2016 podría ser incluso más cálido, ya que los niveles de gases con efecto de invernadero en la atmósfera han tocado un nuevo récord cada año en los últimos 30 años
Con información de Reuters
Este año sería el más cálido registrado y el 2016 podría ser incluso más caluroso debido al actual fenómeno de El Niño, dijo el miércoles la agencia climática de Naciones Unidas.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) dijo que las temperaturas globales promedio en las superficies en el 2015 alcanzarían lo que denominó un "hito simbólico y significativo" de 1 grado centígrado por encima de la era preindustrial.
"Esto se debe a una combinación de un fenómeno de El Niño fuerte y un calentamiento global inducido por los humanos", dijo la OMM en un comunicado.
La próxima semana los líderes mundiales se reunirán en París para discutir planes para detener las emisiones de gases con efecto de invernadero y evitar que las temperaturas globales superen los 2 grados por encima de los niveles preindustriales.
El fenómeno de El Niño, marcado por el calentamiento de las temperaturas de la superficie marina en el Océano Pacífico, provoca efectos extremos como un clima muy caluroso e inundaciones. Los meteorólogos esperan que El Niño alcance su punto más alto entre octubre y enero y que sea uno de los más fuertes que se hayan registrado.
Una estimación preliminar basada en datos de enero a octubre mostró que la temperatura global promedio en las superficies en el 2015 fue de unos 0,73 grados centígrados por encima del promedio de 14 grados entre 1961 y 1990, y aproximadamente 1 grado por sobre los niveles preindustriales de entre 1880 y 1899, dijo la OMM.
"Son malas noticias para el planeta", dijo el secretario general de la OMM, Michel Jarraud, en un comunicado.
El periodo 2011-2015 ha sido el lustro más cálido en los registros, con temperaturas de unos 0,57 grados celsius por encima del lapso de referencia 1961-1990.
El próximo año podría ser incluso más cálido, ya que los niveles de gases con efecto de invernadero en la atmósfera han tocado un nuevo récord cada año en los últimos 30 años, y el fenómeno de El Niño se mantendría en el 2016.
Cinco inventos que hacen el vidrio más ecológico.
El vidrio es uno de los materiales de construcción más sostenibles. Su versatilidad permite que la arquitectura ecológica pueda utilizarlo directamente o reciclándolo como ingrediente para la fabricación de baldosas y materiales de recubrimiento de distintas superficies
El vidrio tambien es considerado un material de construcción eco-amigable. Foto: archivo.
El vidrio es uno de los materiales de construcción más sostenibles. Su versatilidad permite que la arquitectura ecológica pueda utilizarlo directamente o reciclándolo como ingrediente para la fabricación de baldosas y materiales de recubrimiento de distintas superficies
Con información de Ecología Verde.
En efecto, además de ser considerado un material de construcción eco-amigable, nuevos inventos han permitido multiplicar sus beneficios verdes en otros ámbitos. En este post vamos a ver cuatro innovaciones que pueden hacer una gran diferencia mediante su transformación.
Continuamente surgen nuevas iniciativas para sacar un mayor partido del vidrio. Algunas de ellas son ya una realidad, y lo cierto es que resultan sorprendentes. Conozcamos cuatro inventos que han convertido el vidrio en una opción aún más verde.
Un vidrio casi irrompible
¿Imaginas un vidrio casi tan fuerte como el acero? No es necesario imaginarlo, simplemente porque es una realidad. Acaban de inventarlo unos investigadores japoneses.
Su resistencia es tal que puede afirmarse que es irrompible. Están esperando comercializar la técnica en un futuro próximo. Hacerlo significará una durabilidad del vidrio nunca vista. Es decir, se conviertiría en una opción todavía más ecológica.
También ampliaría sus aplicaciones, pues colocar ese vidrio sería sinónimo de levantar un muro. Más todavía, en realidad, pues su resistencia superaría a la de una pared convencional. Además, tendría otros muchos usos, y en principio le ven futuro como endurecedor de los cristales parabrisas.
O, por ejemplo, las pantallas de los dispositivos móviles como tabletas digitales o teléfonos inteligentes. Más allá del mundo de la electrónica, si los costes se abaratan, pueden tener un gran futuro como material de construcción.
La sustancia que consigue el milagro es la alúmina, un óxido de aluminio, mezclado con dióxido de silicio. Su gran logro ha sido conseguir hacerlo realidad, tras infinidad de intentos fallidos. Para estos investigadores de la Universidad de Tokio no hubo problemas de adherencias a las paredes de los contenedores al sintetizar los componentes químicos en el aire.
Mejorar el rendimiento de los paneles solares
Mejorar el rendimiento de las células solares es uno de los grandes desafíos que la ciencia no abandona. Aunque esta vez todo surgió por pura casualidad, un equipo de científicos estadounidenses ha creado un nuevo tipo de vidrio que podría tener mil y un usos, entre ellos mejorar la eficiencia de las placas solares.
El hallazgo fue una gran sorpresa. Haciendo experimentos ópticos con vapor de vidrio lograron crear este revolucionario vidrio. Se formó tras superponer varias capas delgadas de vapor de moléculas orgánicas. Resultado: un prometedor material que podría mejorar el rendimiento de aparatos electrónicos, diodos emidores de luz LED y las mencionadas células solares.
El tercer invento ha sido resultado del trabajo conjunto de la empresa Tecnalia y la Universidad de Cantabria en el proyecto Sunglass, donde han desarrollado un nuevo vidrio pensado para aumentar la eficiencia de los sistemas fotoviltaicos.
Su objetivo es potenciar la energía renovable en el sector de la construcción. Su meta es superar el 15 por ciento del rendimiento actual medio de los paneles actuales.
Curiosamente, el modo de lograrlo no es mejorando el material semiconductor para aprovechar más el espectro solar. Su enfoque se basa en la “conversión de frecuencias” producida en un vidrio recubierto con unos compuestos fotoactivos. O, lo que es lo mismo se fundamenta en la absorción de fotones de ciertas frecuencias para, después, emitir otro rango de frecuencias.
Su implementación en el vidrio que recubre los paneles solares conseguiría una mayor capacidad de absorber la radiación de alta frecuencia. De este modo, se emitiría a rangos más efectivos, con lo que aumentaría su eficiencia hasta un 3 por ciento.
Contra el calor y la radiación
Un cuarto tipo de vidrio, esta vez diseñado en forma de sandwich. Su espesor obedece a la colocación estratégica en su interior de polivinil butiral (PVB) y polietilentereftalato (PET) bloquear la radiación y el calor solar sin que merme luminosidad.
Al intercalar estos compuestos (las láminas de butiral envuelven un film) se consigue filtrar parte de los infrarrojos sin impedir la transmisión de la luz.
Su aplicación en fachadas que son completamente de vidrio puede suponer un ahorro en aire acondicionado muy importante, tan interesante a nivel económico como ecológico. Es obvio, por otra parte, que en lugares fríos no convendría su aplicación.
Baldosas de vidrio reciclado
El vidrio reciclado es un material cada vez más utilizado en la construcción. Por lo general, se utiliza tras un reciclaje repetido para otros usos que requieren de una materia prima en mejor estado.
Cuando se considera no apto para otro tipo de reutilización, el vidrio admite un procesado muy interesante para fabricar baldosas u otro tipo de recubrimiento. Eso sí, el vidrio debería ser de procedencia local para poderse considerar realmente eco-amigable y, por lo demás, como puede verse en las imágenes, el efecto es similar al terrazo e incluso al mármol.
La empresa Dexterra ha desarrollado este procedimiento con el uso de un aglutinante de cemento patentado, sometiendo el resultado a un pulido final que le proporciona su característico brillo.
¿Pero, es totalmente ecológico? Lo es en términos comparativos. Si bien se utiliza cemento y energía para su elaboración, ésta podría proceder de fuentes renovables. Y, en todo caso, se necesita poca para su elaboración. En definitiva, la huella de carbono no es gravosa.
Daños mínimos en México tras el paso del poderoso huracán Patricia
Apenas 250 casas quedaron afectadas por inundaciones y unas decenas fueron destruidas, mientras hubo algunos deslaves en carreteras y árboles caídos
Bomberos conectan bomba de agua en zona inundada de Cihuatlan | Foto: AFP
Apenas 250 casas quedaron afectadas por inundaciones y unas decenas fueron destruidas, mientras hubo algunos deslaves en carreteras y árboles caídos
Con información de AFP
México temía una verdadera catástrofe por el azote del huracánPatricia, el más poderoso desde que hay registros, pero apenas causó daños. La barrera natural de la Sierra Madre Occidental, su cruce con una depresión barométrica y la prevención fueron claves para evitar daños mayores, estiman expertos.
Hasta el momento, las autoridades no han reportado muertos ni heridos por el monstruoso huracán de categoría 5 que tocó tierra la tarde del viernes en Jalisco (oeste, Pacífico) con vientos de 270 km/h.
Apenas 250 casas quedaron afectadas por inundaciones y unas decenas fueron destruidas, mientras hubo algunos deslaves en carreteras y árboles caídos.
Pero, si los expertos habían advertido que Patricia era incluso más intenso que el tifón Haiyan, que devastó Filipinas en 2013 y dejó más de 7.350 muertos y desaparecidos, ¿por qué México se mantuvo incólume a su paso?
"La naturaleza fue bondadosa, hizo que el huracán se introdujera a la montaña", resumió este sábado el secretario de Comunicaciones y Transportes de México, Gerardo Ruiz Esparza, en una rueda de prensa.
La interacción de Patricia con una vaguada, una línea de presión baja que se extendía del norte al oeste del país, se llevó parte de su nubosidad y "aceleró el movimiento del ciclón hacia el noreste", desviándolo hacia la Sierra Madre Occidental, dijo a la AFP el presidente de la Organización Mexicana de Meteorólogos (Ommac), Leodegario Sansón.
Esto hizo que los vientos fuertes no pasaran de la costa y que, prácticamente en seis horas, el fenómeno disminuyera su potencia desde el récord de 325 km/h hasta los 160 km/h, siendo actualmente ya una depresión tropical.
Además, Patricia tenía una área pequeña y "muy concentrada" de vientos máximos con un radio de 50 km frente a los 300 km de radio que tuvieron los fuertes vientos del huracán Gilberto en 1988, que destrozó el balneario de Cancún y dejó unos 200 muertos, añadió el experto.
Otro factor que favoreció que no hubiera pérdidas humanas fue la baja población en la zona costera de Jalisco y Colima y la evacuación a tiempo de locales y extranjeros de zonas turísticas como Puerto Vallarta.
"Las condiciones de un país como Filipinas y México son muy diferentes. Ahí había mucha gente viviendo arremolinados cerca de la costa y se los llevó el huracán. Acá, desde luego, hay más orden en cuanto a la vivienda y hubo una buena información", estimó el meteorólogo del Sistema Meteorológico Nacional (SMN) Jaime Albarrán Ascencio.
"La población respondió, los hoteleros respondieron, la navegación respondió (...) Si no hubiéramos tenido esa respuesta, hubiéramos tenido otros incidentes", coincidió el secretario Ruiz Esparza.
Aunque en las redes sociales hay quienes ya acusan al gobierno de Enrique Peña Nieto de haber sobredimensionado el huracán, lo cierto es que los peores augurios quedaron rebatidos.
A la espera de nuevos balances oficiales sobre los posibles efectos de inundaciones, los más fervorosos creerán que la etiqueta #PrayforMexico -convertida en Trending Topic mundial- también pudo haber tenido su efecto bondadoso en tierras aztecas.
5 mujeres que impulsan la sustentabilidad
Son muchas las mujeres que como muchas otras personas se han preocupado por el medio ambiente, te presentamos a las 5 más importantes que han cambiado el rumbo de grandes empresas con el objetivo de ser más sustentables
Mujeres cambian el rumbo de las empresas con el objetivo de ser mas sustentables.
Son muchas las mujeres que como muchas otras personas se han preocupado por el medio ambiente, te presentamos a las 5 más importantes que han cambiado el rumbo de grandes empresas con el objetivo de ser más sustentables
- Sandrine Dixson Declève: @SDDecleve
Trabaja con las empresas para impulsar políticas ambientales ambiciosas en Bruselas. También es directora de la Oficina de Bruselas para la Universidad de Cambridge en el Programa para la Sostenibilidad de Liderazgo y anteriormente aconsejó una amplia gama de empresas en temas de sustentabilidad en Hart Energy Consulting. Ha asesorado a varios gobiernos y organismos de la ONU. Actualmente es miembro del grupo de crecimiento verde de la UE.
- Helena Helmersson:
Jefe global de sostenibilidad en H & M desde 2010. Ella ha jugado un papel central en la intensificación de compromiso con la sostenibilidad, incluyendo los programas de reciclaje de prendas de vestir, la administración del agua y de la compañía.
- Hannah Hislop: @hannahhislop
Como gerente de promoción a nivel mundial de Unilever en los últimos tres años, se ha centrado en la promoción de la visión de la compañía para hacer frente al cambio climático, la reducción de la deforestación y aumentar las tasas de reciclaje. Anteriormente fue asesor principal de políticas para el Think Tank Green Alliance.
- Lisa P. Jackson @lisapjackson
Desde que se convirtió vicepresidente de Iniciativas Ambientales para Apple hace más de un año, Lisa ha empujado a la sostenibilidad a la cima de la agenda de la empresa más grande del mundo impulsando las inversiones en energía renovable, eficientando los recursos y reducir la contaminación del aire . Antes de unirse a Apple, era administrador de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos en el primer mandato del presidente Obama, quienes lucharon regularmente contra las empresas que querían bloquear los esfuerzos para mejorar la calidad del aire y luchar contra el cambio climático.
- Hannah Jones: @hjones_nike
Directora de la sostenibilidad y el vicepresidente de Nike de innovación ha encabezado las iniciativas ecológicas de la compañía, incluyendo la reducción del uso de productos químicostóxicos en la cadena de suministro para hacer frente a la contaminación del agua, y laproducción de kits deportivos a partir de botellas de plástico recicladas.
Día con día las grandes empresas deciden tomar decisiones de consumo sustentable, lo cual resulta ser benéfico no solo para el medio ambiente si no también económico. La sustentabilidad ha adquirido mucha fuerza en los últimos años gracias a iniciativas tomadas como las mencionadas anteriormente.
Carreteras de plástico reciclado: una nueva alternativa al asfalto
La idea tras las carreteras de plástico es solucionar los graves problemas de infraestructuras que tienen muchas ciudades
La idea tras las carreteras de plástico es solucionar los graves problemas de infraestructuras que tienen muchas ciudades
Redacción
Las carreteras de plástico comienzan a sonar con algo de fuerza como sustituto de las actuales. La idea tras las carreteras de plástico es solucionar los graves problemas de infraestructuras que tienen muchas ciudades o para aquellos pueblos o determinados países que no pueden permitirse el elevado coste de un tramo de asfalto.
Ventajas de las carreteras de plástico
La primera ventaja se podría resumir en que sería muchísimo más ecológico que el asfalto.
Medio ambiente, ligereza, tiempo y resistencia como principales ventajas según sus creadores.
El ahorro en materia de tiempo es muy importante mencionarlo. Con este material se pueden crear los tramos de carretera de plástico en una factoría y luego trasladarlos hasta su punto de instalación, así, se evita el mayor coste de una carretera convencional: su instalación.
Como es lógico, las carreteras de plástico serán mucho más ligeras que las actuales lo que permitiría instalarlas en terrenos pobres sin necesidad de poner un complejo tramado de hierro para resistir el peso de la carretera y los coches.
Inconvenientes de las carreteras de plástico
Por el momento los inconvenientes de este tipo de carreteras radican en la falta de información sobre ciertos aspectos, sobre todo los relacionados con la seguridad, reparación y al coste.
La principal pregunta es muy simple: ¿es la carretera de plástico igual de segura que la convencional en condiciones climáticas adversas? No existen estudios que confirmen que la adherencia sea peor o mejor.
La reparación, el punto más importante y por el que más discusiones se crean. En la actualidad reparar un agujero en una carretera es relativamente sencillo, pero con el plástico siempre se habla de sustitución del tramo, nunca de reparación.
Este lunes niños del estado reforestarán riberas del Neverí
La actividad busca establecer 500 plantas, entre ornamentales, frutales y reproductivas
La actividad busca establecer 500 plantas, entre ornamentales, frutales y reproductivas
Redacción
Reforestarán árboles en riberas del río Neverí / Foto: archivo
A través de una nota de prensa, el director estadal del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas del estado Anzoátegui Edgar Mata, anunció que este lunes realizarán una jornada ambiental en la que participación de más de 300 niños y niñas provenientes de organizaciones comunitarias de la zona norte.
El funcionario anunció que los pequeños recibirán la formación ambiental y también disfrutarán de actividades recreativas y culturales.
"El objetivo es establecer 500 plantas entre ornamentales, frutales y reproductivas. La idea es que el futuro de Venezuela conozca la importancia de la vegetación en la zona protectora de los ríos, la importancia de cuidar el ambiente y que cuando sean hombres y mujeres sigan aplicando lo que aprendieron".
En la actividad se espera estén presentes el gobernador del estado, los alcaldes oficialistas y representantes de instituciones como Inparque e Hidrocaribe, la Misión Árbol y el Poder Popular.
Construyen una casa que produce más energía que la que consume
La casa Solcer ha sido construida con altos niveles de aislamiento térmico y reduciendo las fugas de aire
La casa Solcer ha sido construida con altos niveles de aislamiento térmico y reduciendo las fugas de aire
Redacción
El prototipo de vivienda Solcer ha sido diseñado y construido como parte del proyecto del Wales Low Carbon Research Institute's (LCRI) combinando una reducción en la demanda y consumo de energía con la instalación de captadores de energía solar y un sistema integrado de almacenamiento de electricidad.
Eficiencia en todos los detalles
La casa Solcer ha sido construida con altos niveles de aislamiento térmico y reduciendo las fugas de aire. Utiliza un diseño innovador y eficiente en la construcción y aislamiento que incluye cemento de bajo carbono, paneles de aislamiento, ventanas de aluminio y doble vidrio y placas solares de gran eficiencia.
El techo con orientación sur incorpora paneles solares fotovoltaicos totalmente integrados en el diseño del edificio sin dificultar la iluminación natural. La vivienda incluye también el sistema integrado de baterías, calefacción, ventilación, agua caliente y sistemas eléctricos eficiente de electrodomésticos e iluminación.
El prototipo de vivienda ha sido diseñado y construido utilizando tecnología disponibles en el mercado comercial actual.
Conoce los aparatos que más consumen electricidad en el hogar
Adquiriendo uno de estos electrodomésticos, se está dando un primer paso para la economía de energía eléctrica en casa
Los pequeños electrodomésticos también consumen su parte, como la plancha, o en menor medida el secador. Foto: Archivo
Adquiriendo uno de estos electrodomésticos, se está dando un primer paso para la economía de energía eléctrica en casa
Con información de Ecología Verde
Una pregunta que ronda a menudo por nuestras cabezas, especialmente si estamos preocupados en la ecología y el ahorro energético, es saber cuánto se consume mensualmente en un domicilio y qué aparatos necesitan de más energía. Conociendo cómo funciona, podremos saber igualmente los hábitos que debemos adoptar en casa para reducir el consumo general.
El refrigerador, al estar todo el tiempo enchufado, consume muchísimo (casi una parte de cada cinco del consumo total). Quizá es el momento de “jubilar” la nevera vieja, adquirir una ecológica y recordar prácticas como nunca meter alientos calientes, para que el aparato no necesite de más fuerza.
El televisor, dependiendo siempre de cuántas horas se utilice, suele ser otro de los aparatos que más consume. Apágalo y desenchúfalo siempre que dejes de utilizarlo y calcula su consumo diario. Si nadie lo está viendo y lo tienes puesto para no tener tu casa en silencio, ten en cuenta otras alternativas como la radio. Impulsar a los niños a que hagan otras actividades, como la lectura o las manualidades en lugar de demasiadas horas de televisor, será una gran idea. (¡Además, ecológica!)
La lavadora también gasta bastante en una casa (8%), así que conviene ponerla a funcionar sólo con cargas llenas, no para lavar un par de cosas que podemos hacer fácilmente a mano, o no nos corren tanta prisa. Tampoco es necesario que siempre lavemos a 90 grados, algunas prendas se limpian muy bien con los 40 grados y programas más cortos, especialmente en verano, cuando, a menudo, lavamos la ropa para retirar los malos olores de la transpiración, pero no porque tengan manchas.
Gran parte de la energía se gasta en la cocina
La cocina eléctrica se ha impuesto claramente a las de gas, pero lo cierto es que consumen en un 9% de la totalidad del hogar. Recuerda hacer un uso responsable de la misma y utilizar objetos como tapaderas en ollas y sartenes; estas hacen que los alimentos se hagan antes, suponiendo a la larga un ahorro.
Los pequeños electrodomésticos también consumen su parte, como la plancha, o en menor medida el secador. No los dejes enchufados y úsalos sólo cuando sean necesarios.
El horno eléctrico también consume muchísimo, un 4% del hogar, pues no lo usamos normalmente todos los días. Recuerda enchufarlo solo cuando sea necesario, no meter alimentos congelados y vigilar la cocción sin abrir la puerta para no perder calor.
El resto de electrodomésticos y aparatos en una casa (microondas…) gastan un poco menos, pero aun así es preciso llevar un control y no hacer un uso desmedido de ellos.
Ahora que tenemos una idea sobre los electrodomésticos más enemigos del ahorro, disponemos de las claves para no gastar demasiada energía en el hogar.
Afortunadamente, cada vez hay más electrodomésticos con etiqueta ecológica, durables y mucho más positivos para el hogar. Adquiriendo uno de estos, estamos dando un primer gran paso para la economía de energía eléctrica en casa.
Conoce las nueva bicicleta hecha con botellas de plástico
Este medio de transporte las fabrican a partir de materiales reciclados
Este medio de transporte las fabrican a partir de materiales reciclados
Redacción
La bicicleta es el medio de transporte más ecológico. Es cómodo y limpio. Sin embargo, su fabricación no lo es tanto al utilizar procesos que dañan el medio ambiente, servirse de materiales químicos o minerales como el hierro.
La buena noticia, es que ya existen empresas y firmas que las fabrican a partir de materiales reciclados: por ejemplo botellas de plástico.
Entre todas estas empresas, destacamos la productora de que ha sido calificada como “la bicicleta más ecológica del mundo” y constituye toda una revolución en los últimos tiempos, por lo positivo de su idea. Son las bicicletas Muzzicycles, que nacen de una fábrica establecida en Brasil, que hicieron un hueco recientemente en el ámbito de la sostenibilidad con los cuadros de sus bicicletas hechos a base de botellas de plástico. Cada uno de estos aparatos está fabricado a partir más de 200 botellas PET recicladas.
Lo que ha propuesto su inventor, el artista uruguayo Juan Carlos Calabrese Muzzi, de ahí el nombre del producto, es rescatar el PET reciclado de muchas botellas de plástico para crear un nuevo material, idóneo para fabricar cuadros de bicicletas. Para ello, se trocean estas botellas, después se trituran y finalmente se endurecen para obtener la pasta que hará que la fabricación de bicicletas sea un proceso mucho más sostenible. Además, elimina el proceso de soldadura, lo que hace que la producción sea más económica y estas bicicletas, algún día, cuesten más baratas al consumidor.
Las bicicletas también reducen la huella de carbono, evitando usar minerales como el hierro. Otra de sus ventajas en su fabricación es que no necesitan pintura, ya que el color se consigue inyectándolo en el mismo plástico, eliminando la pintura posterior.
Es uno de los grandes eco-inventos de los últimos años. Además, las bicicletas de Muzzi tienen grandes ventajas para la persona que las posee: no se oxidan, al estar hechas de plástico; pesan menos, lo que permite al conductor poder portarlas más fácilmente; las botellas se recolectan a través de ONG, por lo que, además de sostenibles, tienen un objetivo solidario y, además, son más resistentes a los golpes.
Están pensadas para su uso urbano, pues su diseño es aerodinámico y moderno, pero además resultan muy prácticas para el día a día.
Además, estas bicicletas se venden con un aspecto desenfadado y moderno que ya ha logrado captar la atención de muchos.
Científicos consiguen aumentar el porcentaje de etanol a partir de una bacteria
El microorganismo E. coli es capaz de convertir en biocombustible los distintos tipos de azúcares contenidos en los residuos agrícolas
En Estados Unidos , el bioetanol se obtiene a escala industrial a partir de maíz. Foto: Archivo
El microorganismo E. coli es capaz de convertir en biocombustible los distintos tipos de azúcares contenidos en los residuos agrícolas
Con información de Europa Press
El grupo de investigación Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén (UJA) ha conseguido aumentar en un 30 por ciento la producción del etanol obtenido a partir de restos de poda del olivo. El incremento se debe a la participación en el proceso de la bacteria E. coli que, mediante la fermentación, es capaz de convertir en este biocombustible todos los azúcares contenidos en los residuos agrícolas.
Con estos resultados, los expertos han dado "un paso más" en la mejora de aquellos procedimientos que buscan sustituir la gasolina por un producto "sostenible" derivado de materias primas renovables, ha señalado la Fundación Descubre en una nota.
El proceso para convertir cualquier resto forestal o agrícola, como los que genera la poda de olivares, en bioetanol se basa en la fermentación, es decir, la transformación de azúcares en combustible.
Para ello, se suelen utilizar las levaduras, si bien la mayoría de estos microrganismos presentan una "desventaja", ya que, según explican los expertos, "sólo pueden fermentar unos determinados tipos de azúcares presentes en la materia prima, principalmente la glucosa, mientras que otros como la xilosa no son convertidos en etanol".
Para el investigador principal de este proyecto, Eulogio Castro, de la Universidad de Jaén, puesto que estos compuestos químicos pueden representar hasta un tercio de los azúcares, "sería muy interesante, desde el punto de vista de la eficiencia del proceso, que también fueran transformados".
En este sentido, los expertos han sustituido las levaduras por una bacteria, concretamente, la Escherichia coli. "El rendimiento de fermentación de este microorganismo es bastante alto. Su gran ventaja es que aprovecha todos los azúcares consiguiendo mejorar la producción de etanol un 30 por ciento. Para que nos hagamos una idea, por cada 100 gramos de materia prima, se obtienen unos 13,2 gramos de bioetanol", ha precisado el responsable del estudio.
Pretratamiento de la materia prima
El procedimiento, recogido en el artículo 'High Solids Loading Pretreatment of Olive Tree Pruning with Dilute Phosphoric Acid for Bioethanol Production by Escherichia coli', publicado en la revista Energy and Fuels, incluye también otras novedades con respecto a los estudios realizados hasta el momento.
Una de ellas es la utilización del ácido fosfórico, en lugar del sulfúrico, para realizar un "pretratamiento" a los restos agrícolas. Así, han diluido la biomasa del olivo en este ácido con la finalidad de conseguir soluciones concentradas de azúcar que favorezcan la conversión "eficiente" en etanol a través de la fermentación.
De este proceso de transformación, además del etanol como producto principal, se obtiene una serie de residuos que, indican los expertos, pueden utilizarse como fertilizantes. "El caso es aproximarnos al concepto de biorefinería", apunta el experto, quien añade que se trata de una alternativa a las refinerías tradicionales que utiliza la materia orgánica vegetal o animal como materia prima para generar biocombustibles o biomateriales.
"El objetivo no es sólo conseguir un producto final sino aprovechar los distintos subproductos que surjan durante el proceso. En este caso, los residuos de la destilación servirían de abono", insiste el experto.
Por último, el uso del ácido fosfórico supone también una "disminución" del coste del material de fabricación que está en contacto con el ácido, al ser éste "menos corrosivo" que el sulfúrico.
Segunda generación de biocombustibles
La producción de etanol a partir de materias primas renovables —bioetanol— es, según los expertos, "la opción más fiable", a corto plazo, para sustituir "parcialmente" la gasolina procedente del petróleo, una materia prima fósil. Lo habitual, en España y otros países, es utilizar cereales como la cebada o el trigo.
En Estados Unidos o Brasil, el bioetanol se obtiene a escala industrial a partir de maíz o de caña de azúcar. "Estos son los biocombustibles de primera generación, puesto que proceden de materias primas que, si bien son renovables —se pueden producir cada año— son objeto de críticas porque se destinan también a fines alimentarios", ha afirmado el investigador de la UJA.
La segunda categoría de biocombustibles se produce también a partir de materias primas renovables pero de naturaleza "residual", esto es, de los restos agrícolas que se generan por el cultivo del maíz, la caña de azúcar, los cereales o, en general, de cualquier cultivo agrícola o forestal.
Ventajas del bioetanol
Entre las ventajas de este bioetanol, los autores del estudio señalan, por un lado, "la ausencia de competencia" con la industria alimentaria; y, por otro, la posibilidad de eliminar de los campos de cultivo un material que "suele generar plagas" en el olivar, convirtiéndose en una alternativa a la "quema indiscriminada", práctica que se realiza "habitualmente".
Asimismo, han añadido la utilización de una materia prima de carácter "local" que, en el caso de la poda del olivo, se genera "en grandes cantidades todos los años" y "carece de alternativas viables" desde el punto de vista económico.
Es en este contexto donde se desarrolla el proyecto de la Universidad de Jaén, realizado en colaboración con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Los investigadores trabajan ya en la "optimización" del proceso y en la "simplificación" de sus distintas etapas, así como en la "reducción" de los costes asociados a cada una de ellas.
Cambio climático preocupa a muchos, pero pocos quieren impuesto para frenarlo
Una consulta realizada en 79 países simultáneamente arroja que los ciudadanos del mundo están muy preocupados por los efectos del cambio climático
Menos de la mitad de los consultados apoya un impuesto al carbono para disminuir las emisiones. Foto: Archivo
Una consulta realizada en 79 países simultáneamente arroja que los ciudadanos del mundo están muy preocupados por los efectos del cambio climático
Con información de AFP
El 79% de los ciudadanos del mundo está "muy preocupado" por los efectos del cambio climático pero menos de la mitad apoya un impuesto al carbono para disminuir las emisiones, según un sondeo realizado en decenas de países.
La consulta, llevada a cabo el sábado en 79 países de forma simultánea, es el mayor esfuerzo hasta la fecha para conocer la opinión de la población mundial sobre este asunto. Los resultados fueron publicados el domingo en la web de la iniciativa llamada "World Wide Views on Climate and Energy" ("Opiniones de todo el mundo sobre el clima y la energía").
La semana que viene serán entregados a los negociadores en la reunión prevista en Bonn (Alemania) preparatoria de la gran conferencia de la ONU a final de año en París, donde los países deben firmar un acuerdo mundial para hacer retroceder el calentamiento global.
Las respuestas al cuestionario muestran que el 71% de los 10.000 participantes creen que el proceso negociador de la ONU no ha sido suficiente para abordar el cambio climático.
Un 19% de los encuestados dicen estar "moderadamente preocupados" sobre los efectos del cambio climático y menos del 2% no lo están en absoluto.
El 63% considera que el acuerdo de París debería "hacer todo lo que se necesite" para lograr el objetivo de Naciones Unidas: limitar el calentamiento a dos grados centígrados por encima de la temperatura de la era preindustrial.
Cuando se trata de tomar medidas prácticas, en cambio, las respuestas son más matizadas. Solo el 16% apoya la introducción de una tasa al carbono para todos los países y el 42% para todos los países, pero con mayores costes para quienes no reduzcan. Un 30% de los encuestados se muestra a favor de un impuesto ligado al nivel de desarrollo del país.
Solo uno de cada diez está en contra de cualquier tipo de tasa, considerada como la mejor medida para invertir la tendencia de emisiones actual.
De Brasil a Japón, pasando por Senegal y China, los organizadores de la encuesta llevaron a cabo un centenar de debates con gente de 79 países.
"Espero que los responsables encuentren en esta iniciativa un eco de las preocupaciones, esperanzas y aspiraciones de los ciudadanos sobre el tipo de planeta que quieren para sí mismos y para sus hijos, dijo el sábado Christiana Figueres, directora ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre el cambio climático.
Desarrollan gasolina sintética sin petróleo
Audi trabaja en la obtención de un tipo de gasolina que podría suponer el fin del uso de petróleo como combustible
Foto: Archivo
Audi trabaja en la obtención de un tipo de gasolina que podría suponer el fin del uso de petróleo como combustible
Con información de Motorpasión
Gasolina sintética obtenida de recursos totalmente naturales sin utilizar petróleo, con mejor índice de octano que la gasolina que utilizamos y con una combustión más limpia, dicho así parece casi de película, pero es real, muy real. Audi ya ha conseguido obtener este tipo de gasolina sintética o e-benzin que puede suponer una auténtica revolución.
Y es que no sólo se obtiene sin necesidad de usar petróleo, es que consigue un índice de octano de 100, lo que permite aumentar la compresión sin que se produzca autodetonación y se supone que se puede utilizar en motores convencionales. No tiene benceno ni azufre, lo que redunda en una mayor limpieza con una combustión sin residuos.
Para la investigación y desarrollo Audi trabaja conjuntamente con Global Bioenergies SA, una compañía francesa que produce el isobutano en el que se basa esta gasolina sintética. El siguiente paso es modificar la producción de la e-benzin para que sólo sea necesario utilizar agua, hidrógeno, CO2 y luz solar, que ya sería la cuadratura del círculo.
Un gran paso, pero hay otro punto a estudiar, ver cómo responden verdaderamente los motores a este nuevo combustible y si es posible garantizar la calidad de éste a nivel global, algo que ahora mismo con los combustibles actuales no es posible y que, al tratarse de un producto sintético, parece más fácil de conseguir.
Fenómeno de El Niño aparece en el Pacífico
El Niño es un fenómeno que puede ocasionar eventos climáticos costosos, advierte la Oficina de Meteorología de Australia
Foto: Archivo
El Niño es un fenómeno que puede ocasionar eventos climáticos costosos, advierte la Oficina de Meteorología de Australia
Con información de AFP
El fenómeno meteorológico de El Niño, que puede desatar mortíferas y costosas perturbaciones climáticas, apareció en el Pacífico tropical por primera vez en cinco años, informó este martes la Oficina de Meteorología de Australia (BOM).
"La aparición de El Niño en Australia en 2015 se produce antes de lo habitual. Normalmente los eventos de El Niño comienzan entre junio y noviembre", dijo Neil Plummer, miembro de la Oficina de Meteorología.
El Niño se asocia a condiciones de sequía en Australia y se produce cuando los vientos alisios que circulan sobre las aguas en el Pacífico tropical comienzan a debilitarse, provocando un aumento de la temperatura superficial del mar.
En Australia, El Niño se asocia además con precipitaciones por debajo de la media, un aumento de la temperatura y un riesgo más alto de incendios forestales.
El desarrollo de El Niño puede afectar también a Papúa Nueva Guinea, Indonesia y partes del sudeste de Asia y los países sudamericanos del Pacífico.
En América del Sur, El Niño suele provocar intensas lluvias, que a su vez causan dramáticos deslizamientos de tierra y perturbar la agricultura.
Así es como los drones pueden salvar los bosques
Un proyecto pretende esparcir semillas por zonas deforestadas para plantar mil millones de árboles por año
Foto: Cortesía
Un proyecto pretende esparcir semillas por zonas deforestadas para plantar mil millones de árboles por año
Con información de Ecologíaverde.com
Los drones son un invento revolucionario. Como es sabido, su utilidad resulta asombrosa en muchos ámbitos, incluyendo sus aplicaciones verdes para preservar o restaurar el entorno.
Ayudar a frenar la deforestación es una de ellas, tanto en la prevención y detección de incendios. Además, tienen increíbles aplicaciones en la agricultura, si bien sus resultados no siempre son eco-amigables. También pueden dar grandes alegrías en lo que respecta a la silvicultura, la disciplina que se ocupa del cuidado y explotación de los bosques.
En este caso, se trata de una ambiciosísima apuesta por su cuidado y reforestación, aprovechando la capacidad de los drones para servir como plantadores de árboles a gran escala. El proyecto de Lauren Fletcher, ingeniero de la Universidad de Oxford, pretende plantar más de mil millones de árboles cada año con unos drones diseñados específicamente para esta función.
El objetivo es acabar con la deforestación a pasos agigantados, y hacerlo de una manera práctica e innovadora, aplicando una gran solución a un mal no menor, siguiendo el consejo de la popular frase que aconseja solucionar grandes males, con grandes remedios.
Lauren Fletcher, ex rabajador de la NASA y líder del proyecto apunta bien alto. Asegura que no descansará hasta reforestar el planeta. Para ello, tiene un ejército de drones capaz de sembrar hasta 36.000 semillas cada día.
Cuando el dron sobrevuela una determinada zona deforestada, se le dirige a aquellos puntos más idóneos para dejar las semillas. Para ello el dron se conduce automáticamente siguiendo una serie de indicaciones que resultan de la aplicación de un programa que analiza datos cartográficos en 3D.
Tesla Powerwall una batería que cambiará la infraestructura energética del mundo
"La meta es completar las transformación de toda la infraestructura energética del mundo, para lograr el 'cero carbono' sostenible"
"La meta es completar las transformación de toda la infraestructura energética del mundo, para lograr el 'cero carbono' sostenible"
Con información de AFP
El pionero de los autos eléctricos, Tesla, reveló una batería para casas, que el fundador de la empresa, el estadounidense Elon Musk, aseguró que ayudará a cambiar "toda la infraestructura energética del mundo".
La Tesla Powerwall puede almacenar energía de paneles solares, de la red eléctrica en la noche -cuando es más económica- y proveer un respaldo seguro en caso de un corte de energía.
En teoría, el dispositivo, que encajaría en la pared de un estacionamiento dentro de una casa, podría hacer a los hogares con energía solar completamente independientes de la red tradicional eléctrica.
"La meta es completar las transformación de toda la infraestructura energética del mundo, para lograr el 'cero carbono' sostenible", dijo Musk brevemente a reporteros, antes de revelar el jueves el "Powerwall" en un almacén a las afueras de Los Ángeles.
Ejemplos del dispositivo "sleak", disponible en varios colores, fueron alineados a un lado del pasillo. "Parece una hermosa escultura en la pared", dijo Musk.
Toda la energía para la demostración, muy esperada por cientos de medios así como representantes del mundo tecnológico, provino de la nueva batería, conectada a paneles solares en el techo, explicó el fundador de Tesla.
Inicialmente el aparato, que costará 3.500 dólares, saldrá a la venta en Estados Unidos a finales de este año, pero el objetivo es venderlo en mercados internacionales en algún momento del 2016.
Alemania es visto como un mercado clave para el producto, que tiene 15,24 cm de espesor, 1,22 metros de alto y 91 cm de ancho, porque se encuentra entre los mayores receptores de energía solar del mundo, desatacó Musk.
Un "boom" para países pobres
También podría ser un gran "boom" para las regiones menos desarrolladas, donde el suministro eléctrico es poco fiable, pese a la abundante energía solar.
Musk comparó el potencial de esta situación con la forma en que la tecnología de los celulares se ha expandido.
"Es análogo a la manera como los celulares saltaron a los teléfonos fijos", expresó. "Esto va a ser realmente genial para las comunidades más pobres en el mundo".
"Esto permite estar desconectado completamente de la red", agregó.
Musk subrayó que sacar a economías avanzadas como Estados Unidos de los combustibles fósiles no sostenibles es una meta clave. "Creo que colectivamente deberíamos hacer algo sobre eso (...) tenemos este útil reactor de fusión en el cielo, llamado Sol".
El "Powerwall" viene en ciclos semanales de 10 kilowatts hora (kWh) y en modelos de ciclos diarios de 7 kWh, ambos garantizados por 10 años y suficientes para abastecer la mayoría de hogares en las horas pico de consumo energético en la tarde.
Musk evitó contestar la pregunta de si Tesla Energy sería un negocio más grande que Tesla Motors, por el cual es más conocido.
El año pasado, Tesla anunció la construcción en Nevada de la mayor planta con batería de iones de litio en el mundo, una "Megafábrica" de 5.000 millones de dólares en alianza con el gigante japonés de electrónicos Panasonic.
Tesla iniciará las operaciones, mientras su socio japonés hará baterías de celulares destinadas para la planta e invertirá en equipo y maquinaria, según una declaración conjunta cuando se anunció la "Megafábrica".
Aunque Tesla produce relativamente pocos vehículos, se ha convertido en la estrella de este mercado por la gran demanda y su reputación de alta calidad.
Así daña el cigarillo al ambiente
Un cigarrillo puede contaminar más que un automóvil por la cantidad de químicos que contiene
Foto: Archivo
Un cigarrillo puede contaminar más que un automóvil por la cantidad de químicos que contiene
Con información de Ecologiaverde.com
El humo de un cigarro corriente puede contener hasta 4.000 productos químicos. Según un reciente estudio italiano, la contaminación generada por el tabaco es mayor que la de los automóviles diésel.
La contaminación comienza desde la misma planta del tabaco, ya que, para su conservación, se hace uso muchos químicos y pesticidas que, también, están enviando sustancias perjudiciales a la capa de ozono.
Además, para fabricar un cigarro hace falta un gran número de árboles y los filtros de los cigarros no son biodegradables y acaban en el suelo, puesto que, muchas de las personas que fuman en la calle siguen arrojando las colillas al suelo.
Los cigarrillos, además, son causantes de un gran número de incendios. Están, por supuesto, los incendios forestales, donde un simple descuido es suficiente para que ardan varias hectáreas. Desgraciadamente, aún existe el hábito de arrojar la colilla por la ventana del coche. En la Unión Europea, los fuegos relacionados con los cigarrillos causan más de 30.000 incendios al año (un millar de víctimas mortales), entre los forestales y aquellos que tienen lugar en viviendas. Tanto es así, que se está intentando cambiar las normas de seguridad para fabricar cigarros que se apaguen solos.
Esta fue la causa de la mayor extinción de especies en la Tierra
Científicos explican por qué desapareció el 90% de las especies animales marinas y más de dos tercios de las especies terrestres
Foto: Archivo
Científicos explican por qué desapareció el 90% de las especies animales marinas y más de dos tercios de las especies terrestres
Con información de AFP
La acidez de los océanos debido al enorme aumento de dióxido de carbono tras erupciones volcánicas provocó la mayor extinción de especies de la historia de la Tierra hace 252 millones de años, dijeron investigadores el jueves.
En ese entonces, más de 90% de las especies animales marinas y más de dos tercios de las especies terrestres, desaparecieron.
Al absorber el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, la composición química de los océanos se modificó y se volvió más ácida con consecuencias catastróficas sobre la fauna y la flora, explicaron los científicos en un estudio publicado en la revista estadounidense Science.
Estos resultados son útiles para ayudar a comprender la amenaza que representa para la vida marina el proceso de acidez que hoy en día están padeciendo los océanos.
"Los científicos sospechaban desde hace tiempo que había tenido lugar un proceso de acidez oceánica durante la mayor extinción de todos los tiempos, pero hasta ahora no teníamos evidencia directa", dijo Matthew Clarkson, un geocientífico de la universidad de Edimbourg (Reino Unido) que coordinó la investigación.
Los resultados "son preocupantes, dado que ya podemos ver hoy en día un aumento en la acidez de los océanos resultado de las emisiones de carbono por la actividad humana", destacó.
El fenómeno actual es resultado del rápido aumento de emisiones de gases de efecto invernadero, de los cuales el CO2 en particular proviene de la combustión de energías fósiles responsables del cambio climático.
La cantidad de dióxido de carbono expulsado a la atmósfera vinculado a la extinción masiva de hace 252 millones de años probablemente fue más importante que las reservas de energía fósil de hoy en día, dijeron los científicos.
No obstante, según ellos, el ritmo de progresión de las emisiones de CO2 actuales era entonces similar al de ahora. Y es un factor clave en la acidez de los océanos.
Los océanos tienen capacidad de absorber, sin consecuencias, sólo una cierta cantidad de dióxido de carbono.
El cambio de la composición química de los océanos, cuando ocurre tan rápidamente, dificulta la adaptación evolutiva al nuevo medio ambiente.
En Marte hay suficiente agua
Científicos de Dinamarca hallaron miles de glaciares bajo la superficie del planeta rojo
Foto: Archivo
Científicos de Dinamarca hallaron miles de glaciares bajo la superficie del planeta rojo
Con información de Reuters
Marte tiene miles de glaciares enterrados bajo su superficie, suficiente agua congelada para cubrir el planeta con una capa de hielo de 1,1 metros, dijeron científicos el miércoles.
Los glaciares se encuentran en dos franjas en las latitudes centrales de los hemisferios norte y sur.
La información de radar, recogida por los satélites que orbitan el planeta, combinada con modelos computacionales de flujos de hielo muestran que Marte tiene unos 150.000 millones de metros cúbicos de agua congelada, según un estudio publicado en la edición de esta semana de la revista Geophysical Research Letter.
"El hielo en las latitudes medias es por lo tanto una parte importante de las reservas de agua de Marte", dijo Nanna Bjornholt Karlsson, investigadora del Instituto Neils Bohr de la Universidad de Copenhague, en un comunicado.
Los científicos han intentado averiguar cómo Marte se transformó de un planeta húmedo y supuestamente como la Tierra en sus primeros tiempos al frío y seco desierto actual.
Miles de millones de años atrás, Marte, que no tiene un campo magnético protector, perdió gran parte de su atmósfera. Existen varias iniciativas para determinar cuánta agua del planeta desapareció y qué cantidad permanece en el hielo en las reservas subterráneas.
Los científicos sospechan que los glaciares permanecieron intactos porque están protegidos bajo una gruesa capa de tierra.
Además de la evidencia de lechos de ríos, arroyos y e hidratos, los científicos que estudiaban reveladoras moléculas en la atmósfera de Marte el mes pasado concluyeron que el planeta probablemente tuvo un océano de más de un kilómetro y medio de profundidad que cubría casi la mitad de su hemisferio norte.
Marte perdió un 87% de esa agua, dijeron los científicos. Actualmente, las mayores reservas de agua del planeta son sus capas polares.