Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Macri avanza a paso frenético en materia económica

El primer mandatario de Argentina dijo que iba a eliminar los controles de divisas esta semana, poniendo fin a una política de cuatro años que ha ahogado el crecimiento económico

image.jpg

El primer mandatario de Argentina dijo que iba a eliminar los controles de divisas esta semana, poniendo fin a una política de cuatro años que ha ahogado el crecimiento económico

Con información del The Wall Street Journal 

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, declaró el martes una emergencia energética, consiguió una inversión de US$500 millones para explotar gas de esquisto y desató críticas al pasar por alto el Senado y designar temporalmente, por decreto, a dos jueces de la Corte Suprema.

Las actividades del día son un reflejo del vertiginoso ritmo que ha adoptado desde que asumió el mando el jueves pasado para impulsar una economía enferma y revertir una década marcada por las políticas económicas controladas por el Estado del gobierno de su predecesora.

En tan sólo cinco días, Macri puso en marcha la reforma de la desacreditada agencia de estadísticas de Argentina, eliminó los impuestos a las exportaciones agrícolas, redujo impuestos sobre la renta personal, sustituyó al presidente del Banco Central y nombró a dos jueces de la Corte Suprema.

“Lamentablemente, estamos después de una década en que hemos perdido competitividad. Eso nos deja en una situación de extrema vulnerabilidad”, dijo Macri el lunes en un discurso ante representantes del sector industrial. “Estamos contrarreloj. Ya no tenemos más tiempo que perder”.

Durante el fin de semana se reunió con 23 gobernadores de Argentina y el jefe de gobierno (alcalde) de la ciudad de Buenos Aires para hablar sobre la reactivación de la economía. La reunión fue una sorpresa para los políticos argentinos que no estaban acostumbrados al diálogo durante los últimos 12 años del gobierno altamente centralizado de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su difunto esposo, Néstor.

“Llevo ocho años de gobernador y nunca había participado en una reunión así. Jamás”, dijo el gobernador de la provincia de Salta, Juan Manuel Urtubey, un miembro clave del opositor partido peronista.

Algunos gobernadores han dicho durante mucho tiempo que Fernández de Kirchner los convocaba para compartir con ellos sus propias ideas, pero no para escuchar las de sus invitados.

El gobierno de Macri también ha estado negociando con bancos extranjeros para obtener miles de millones de dólares de financiamiento fresco, un cambio radical respecto del gobierno kirchnerista, que se jactaba de que había dejado de pedir dinero prestado en el extranjero.

El gobierno también anunció que recortará los subsidios que hacen que las facturas de servicios públicos de Argentina sean de las más baratas del mundo.

Axel Kicillof, el ¡ministro de Economía durante el gobierno de Kirchner, advirtió el lunes que un aumento de las tarifas de servicios públicos podría perjudicar a los pobres.

El enfoque diferente de Macri ha impresionado a muchos argentinos. “Cristina nos agobió con las cadenas nacionales”, dice Leandro Rotberg, un especialista en tecnología de la información de 35 años. “Macri habla poco, pero lo necesario. Hay que darle tiempo para que arregle los problemas que le dejaron”.

Esos problemas incluyen una inflación de 25% anual, el mayor déficit fiscal en tres décadas, una escasez de dólares necesarios para pagar las importaciones, y una pobreza que se acerca a 29% de la población. Los exportadores argentinos también sufren por una moneda sobrevaluada que hace que los bienes nacionales no sean competitivos en el extranjero.

Macri, quien venció el mes pasado al candidato propuesto por Kirchner en una reñida segunda vuelta electoral, tuvo poco más de dos semanas para nombrar un gabinete y establecer su gobierno antes de asumir el cargo.

Desde su toma de posesión, ha nombrado a casi 20 ministros del gabinete y viajado a Brasil y Chile para reunirse con las presidentas Dilma Rousseff y Michelle Bachelet para conversar sobre el comercio.

Macri ya ha mantenido reuniones de gabinete, una costumbre dejada de lado por Kirchner durante su gobierno.

El nuevo mandatario dijo que iba a eliminar los controles de divisas esta semana, poniendo fin a una política de cuatro años que ha ahogado el crecimiento económico.

Aunque los economistas dan la bienvenida a esta medida, se espera que implique una devaluación de la moneda que podría llevar la tasa de cambio del 9,8 pesos por dólar actual a alrededor de 15 pesos. Esto podría alimentar la inflación, que aumentó más rápido en la primera semana de diciembre que lo registrado desde principios de 2014.

“Actuar con rapidez y decisión es muy positivo para el presidente Macri, y francamente muy positivo para el país”, dice Susan Segal, quien encabeza el Council of the Americas, con sede en Nueva York. “Cuanto más rápido se implementen algunas de estas medidas, más rápido vamos a ver algunos de los beneficios”.

Pero no todo el mundo está feliz.

“Macri está tomando medidas demasiado apuradas”, dice Carlos Ponti, un contador de 44 años. “Redujo las retenciones cuando el país tiene un déficit fiscal. Primero tiene que equilibrar las cuentas y recién después pude bajar impuestos”.

Alfonso Prat-Gay, el ministro de Hacienda y Finanzas, ha restado importancia a los riesgos de inflación, diciendo que los minoristas ya han ajustado los precios. Sin embargo, otros funcionarios y economistas dicen que hay riesgos.

Dejar que la moneda se deprecie demasiado rápido podría desestabilizar la economía en el corto plazo, dice Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs.Sin embargo, las reformas dilatorias podrían tener una oposición en el Congreso, lo que haría más difícil para Macri continuar con sus medidas para el resto del año, señala.

“Uno quiere ser cuidadoso, pero no quiere vacilar demasiado con esa estrategia, porque de lo contrario la gente empieza a cuestionar si el ajuste era realmente necesario”, dice Ramos.

El martes, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, dijo que el sector de servicios públicos estaba al borde del colapso, instando al gobierno que declare una estado de emergencia energética hasta 2017 que permita al gobierno implementar medidas de conservación para evitar los apagones que desde hace años han plagado Buenos Aires y la zona metropolitana.

La decisión de Macri el martes de eludir al Senado, que se halla actualmente en receso, y designar temporalmente por decreto a dos jueces de la Corte Suprema provocó un amplio rechazo, pero la controversia pareció calmarse un poco después de que el presidente del máximo tribunal dijo que les daba la bienvenida.

“Primer y grave traspié del presidente Macri”, dijo la congresista Margarita Stolbizer en Twitter. “Nombrar por decreto jueces en comisión a la Corte es un terrible retroceso institucional”.

Mientras tanto, Macri ha dicho que su objetivo principal es la economía.

Más temprano el martes, después de reunirse con los máximos ejecutivos de la petrolera estatal, YPF, y la filial local de Dow Chemical Co., dijo que las empresas invertirán US$500 millones en 2016 para explotar de gas de esquisto.

Fue el primero de lo que dijo que espera sean muchos anuncios del sector privado para impulsar la inversión en Argentina.

Hay oportunidades que “hacen que tengamos que ser optimistas en términos de futuro por más que tenemos un presente complicado desde el punto de vista de las restricciones energéticas”, dijo.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Macri: Vamos a invocar la cláusula democrática por Venezuela

El presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, anticipó hoy que, en la próxima Cumbre de Mercosur, en diciembre, solicitará que se aplique la cláusula democrática contra Venezuela por la “persecución” a los opositores y a “la libertad de expresión

La Cumbre de Mercosur, prevista para el 21 de diciembre en Asunción, supondrá el estreno de Macri. Foto: archivo.

La Cumbre de Mercosur, prevista para el 21 de diciembre en Asunción, supondrá el estreno de Macri. Foto: archivo.

 

El presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, anticipó hoy que, en la próxima Cumbre de Mercosur, en diciembre, solicitará que se aplique la cláusula democrática contra Venezuela por la “persecución” a los opositores y a “la libertad de expresión

 Con información de EFE

 La Cumbre de Mercosur, prevista para el 21 de diciembre en Asunción, supondrá el estreno de Macri, que tomará posesión el próximo día 10, en citas internacionales.

“Es evidente que corresponde que se aplique esa cláusula porque las denuncias son claras, son contundentes, no son un invento”, dijo hoy el líder de Cambiemos en su primera rueda de prensa tras vencer al oficialista Daniel Scioli en las presidenciales celebradas el domingo en Argentina.

La situación que vive Venezuela bajo el Gobierno de Nicolás Maduro no se corresponde “con el compromiso democrático que hemos asumido todos los argentinos”, agregó el presidente electo, que ya había adelantado durante la campaña su intención de denunciar a Caracas ante Mercosur en caso de llegar a la Casa Rosada.

Durante las últimas semanas, Macri se refirió en varias ocasiones a la situación de la oposición en Venezuela y muy especialmente al caso del dirigente Leopoldo López, condenado a cerca de 14 años de prisión.

De hecho, la esposa de López, Lilian Tintori, acudió anoche al búnker electoral de Cambiemos en Buenos Aires.

La cláusula democrática prevista en el Mercosur -integrado por Argentina, Venezuela, Brasil, Paraguay y Uruguay- establece la posibilidad de suspender a un Estado miembro ante la ruptura del orden democrático en virtud del Protocolo de Ushuaia, suscrito en 1998, que contempla que solo puede aplicarse por consenso.

El acuerdo fue perfeccionado en 2011, mediante un nuevo protocolo, que abre la vía a sanciones más severas, como cerrar total o parcialmente las fronteras terrestres y suspender o limitar el comercio, el tráfico aéreo y marítimo, las comunicaciones y la provisión de energía y servicios.

El protocolo fue utilizado en 2012 para suspender temporalmente a Paraguay después de que el entonces presidente paraguayo, Fernando Lugo, fuera destituido por el Congreso sin un “debido proceso”, según alegaron el resto de los socios del Mercosur.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Expresidente Quiroga augura un cambio “dramático” en Latinoamérica tras victoria de Macri

El expresidente de Bolivia y líder del Partido Demócrata Cristino (PDC), Jorge Quiroga, augura un cambio “dramático” en Sudamérica tras la victoria de Mauricio Macri en las elecciones celebradas el domingo en Argentina

Quiroga dice que Argentina es un país que siempre ha sido líder en la región. Foto: archivo.

Quiroga dice que Argentina es un país que siempre ha sido líder en la región. Foto: archivo.

El expresidente de Bolivia y líder del Partido Demócrata Cristino (PDC), Jorge Quiroga, augura un cambio “dramático” en Sudamérica tras la victoria de Mauricio Macri en las elecciones celebradas el domingo en Argentina

Con información de EFE

“Sudamérica va a cambiar dramáticamente en tan sólo quince días, tras las elecciones de Argentina y Venezuela, el 22 de noviembre y el 6 de diciembre, respectivamente”, aseguró Quiroga a Efe en un foro para jóvenes en Bangkok.

“Argentina es un país que siempre ha sido líder en la región y Mauricio Macri ha prometido aplicar la claúsula democrática de Mercosur a Venezuela, si ésta no libera a los presos políticos y no respeta las reglas democráticas”, añadió.

Dicha claúsula señala que los estados signatarios de la convención deben respetar los principios básicos de la democracia, lo que se traduce en elecciones “libres, justas y transparentes”, aseveró Quiroga.

Para Quiroga, la tendencia en el vecino Brasil es similar, ya que el Partido de los Trabajadores (PT), liderado por Dilma Roussef,” se está enfrentado a un fuerte desgaste tras la década chi-cha, debido a los casos masivos de corrupción en la cúpula del gobierno”, aseguró.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Mujica: “los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina tendrá un impacto en Venezuela”

Indiscutiblemente los resultados de las elecciones presidenciales en Argentina se reflejará en la región y muy especialmente en Venezuela, donde falta pocos días para los comicios legislativos, afirmó este lunes el secretario general del MAS, Felipe Mujica

Mujica resaltó que en Argentina fue determinante que se rompiera la polarización. Foto: archivo.

Mujica resaltó que en Argentina fue determinante que se rompiera la polarización. Foto: archivo.

Indiscutiblemente los resultados de las elecciones presidenciales en Argentina se reflejará en la región y muy especialmente en Venezuela, donde falta pocos días para los comicios legislativos, afirmó este lunes el secretario general del MAS, Felipe Mujica

Evely Orta.

A juicio del secretario general del Movimiento Al Socialismo (MAS), Felipe Mujica, los resultados de las elecciones en Argentina tendrán un impacto en Venezuela, a pesar de que todavía no se sabe de qué manera y hasta dónde.

En este sentido destacó que existe un parecido entre la situación de Argentina y Venezuela, pero agregó que la segunda se encuentra un paso atrás y no se ha logrado el punto de una realidad política como la argentina.

Mujica resaltó que en Argentina fue determinante que se rompiera la polarización.

Advirtió Mujica que quienes lean en el resultado el triunfo simple de la oposición están equivocados, porque sin el respaldo del sector descontento Macri no habría ganado.

Sin embargo, el dirigente nacional del MAS explicó el escenario que viene en Venezuela es un paso más, donde van a emerger factores distintos y la violencia sigue ofreciendo un panorama diferente; aunque espera que las elecciones sean pacíficas y que se vote asumiendo que habrá venezolanos de todas las tendencias en la Asamblea Nacional.

El dirigente espera que los parlamentarios del MAS puedan impulsar los consensos y construir una representación plural y una Asamblea Nacional equilibrada.

Mujica insistió en que la MUD tiene un comportamiento idéntico al Gobierno cuando alguien no coincide con ella porque descalifica y tilda de traidor.

"Su conducta cotidiana es exactamente la misma que la del oficialismo", afirmó Mujica.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Mauricio Macri pone fin al kirchnerismo y es el nuevo Presidente de Argentina

El presidente electo se dirigió a la nació y al mundo desde su bunker ubicado en el sector Costa Salguero de Buenos Aires. El abanderado por el partido Frente Por la Victoria y candidato de Cristina Fernández, Daniel Scioli reconoció la derrota con más del 72% de los votos escrutados 

El presidente electo se dirigió a la nación  y al mundo desde su bunker ubicado en el sector Costa Salguero de Buenos Aires. El abanderado por el partido Frente Por la Victoria y candidato de Cristina Fernández, Daniel Scioli reconoció la derrota con más del 72% de los votos escrutados  

Luis Méndez Urich

El empresario Mauricio Macri, fue electo durante la jornada del pasado domingo en Argentina como el sucesor en el cargo de Cristina Fernández de Kirchner, todo ello cuando con más del 72% de los votos escrutados confiaba en su haber más del 53 por ciento del respaldo del padrón electoral argentino.

Pese a que en Argentina no se emitía un boletín oficial, diversos medios del mundo daban como ganador a Macri, todo ello reseñado por la manera en la que los representantes del partido FPV, el que respalda a Scioli abordaban a los periodistas y los resultados de encuestas a boca de urna realizados durante el desarrollo del proceso.

Cerca de las ocho de la noche, el abanderado por la presidenta Cristina Fernández, se comunicó con su amigo y rival en la contienda electoral para manifestarle el reconocimiento de su derrota a través del hilo telefónico. Situación que al saberse pública inició el festejo en el Bunker del partido Cambiemos.

En lo que fue su primer discurso a la nación, el recién electo presidente de la República Argentina, Mauricio Macri calificó el día 22 de noviembre como un día histórico para la nación. De igual manera se ofreció como un líder de equipo que ayudará a todos los argentinos a lograr el “camino del desarrollo personal”.

Asimismo anunció que espera sostener buenas relaciones con todos los países del mundo, al mismo tiempo que evitará a toda costa que su gobierno se convierta en una época de revanchismos.

"Este país es uno de los países del Mundo con más espíritu emprendedor, y hay una razón, nuestros abuelos, nuestros padres vinieron en barco buscando una oportunidad, y construyeron esa etapa maravillosa de la Argentina. Nos toca a nosotros tomar esa posta"

Cada frase de Macri, transmitida al mundo por diversos medios de comunicación y las redes sociales, hacía exaltar a los miles de argentinos que se concentraron en los alrededores de Costa Salguero para celebrar la victoria.

"Ustedes hicieron posible lo imposible. Le pido a Dios que me ilumine para ayudar a cada argentino. Ustedes me pusieron en este lugar. No me abandonen, porque esta etapa maravillosa es acá, es ahora", gritó Macri.

El líder del partido Cambiemos, fue precedido en la tarima por Gabriela Michetti, vicepresidenta electa, y apuntó contra el miedo a posibles políticas de un nuevo gobierno. "Sé  que hay muchos hogares de gente humilde que están preocupados, con temor, pero quería decirles que muy especialmente para ustedes vamos a trabajar".

Con información de El Clarín

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Scioli reconoce que habrá segunda vuelta en Argentina

El candidato oficialista agradeció el apoyo, "muchas gracias a todos por esta nueva victoria"

Scioli agradece el apoyo recibido a los argentinos | Foto: cortesía  

Scioli agradece el apoyo recibido a los argentinos | Foto: cortesía  

El candidato oficialista agradeció el apoyo, "muchas gracias a todos por esta nueva victoria"

Con información de EFE

El candidato oficialista a la Presidencia de Argentina, Daniel Scioli, agradeció hoy el apoyo recibido en las urnas y, aunque evitó mencionar una segunda vuelta, convocó a los indecisos y se comprometió a buscar "puntos de encuentro" para alcanzar "definitivamente la victoria".

"Muchas gracias a todos por esta nueva victoria", dijo Scioli, el candidato presidencial más votado según los sondeos de boca de urna, ante miles de simpatizantes reunidos en el anfiteatro Luna Park de Buenos Aires.

"El pueblo habló a través de las urnas, este triunfo, esta nueva demostración de confianza, nos convoca a todo nuestro espacio político a actuar con mucha responsabilidad y prudencia para respetar lo que marca la ley", dijo en una referencia a la veda electoral que impide adelantar datos antes de que se conozcan los primeros resultados oficiales.

Aunque no mencionó en ningún momento la posibilidad de una segunda vuelta, Scioli lanzó un discurso de campaña, lo que analistas locales interpretan como el primero de la nueva ronda electoral, y se comprometió a buscar "los puntos de encuentro para alcanzar definitivamente la victoria de todos los argentinos".

El candidato oficialista cargó contra su princioal adversario, el conservador Mauricio Macri, y su visión de país y convocó a los indecisos evocando a varios de los referentes políticos de Argentina, desde Juan Domingo Perón hasta el expresidente radical Raúl Alfonsín.

"Existen dos visiones muy diferentes del presente y el futuro de la Argentina que están en juego, ratificamos que nuestra prioridad son los humildes, los trabajadores y la clase media", dijo.

Los argentinos, afirmó, quieren un presidente "previsible, coherente, confiable y que no haya estado cambiando de discurso durante la campaña".

"Vamos a cambiar lo que haya que cambiar" y "con humildad, con responsabilidad, les pido que nos sigan acompañando", agregó Scioli, que convocó "a los indecisos e independientes para esta agenda del desarrollo argentino".

"Llegó el día que para un argentino no hay nada mejor que otro argentino", dijo recordando la frase de Perón.

"Creo, como el padre de nuestra democracia, Raúl Alfonsín (radical), que con la democracia, se come, se cura y se educa, y como los socialistas y progresistas, en el valor de la igualdad", añadió.

Evocó también al fallecido expresidente Néstor Kirchner y a la presidenta Cristina Fernández y pidió "responsabilidad y prudencia" a la espera de los resultados oficiales.

Los sondeos de boca de urna señalan que Scioli fue el candidato presidencial más votado, pero abren la puerta a una segunda vuelta con el conservador Mauricio Macri.

Los resultados provisionales oficiales aún no se han dado a conocer, cuatro horas y media después del cierre de las urnas.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Oficialista Scioli lidera elecciones de Argentina, pero habrá segunda vuelta

Aunque cuatro canales de TV no difundieron cifras porque la ley argentina lo impide, afirmaron que Scioli encabezaba sus sondeos a boca de urna

Oficialista Scioli se habría impuesto en elecciones de Argentina | Foto: cortesía  

Oficialista Scioli se habría impuesto en elecciones de Argentina | Foto: cortesía  

Aunque cuatro canales de TV no difundieron cifras porque la ley argentina lo impide, afirmaron que Scioli encabezaba sus sondeos a boca de urna

Con información de Reuters

El candidato del peronismo oficialista Daniel Scioli lideraba con una amplia ventaja las elecciones del domingo en Argentina, según medios locales, pero la oposición aseguraba que habrá un balotaje para definir la presidencia.

Aunque cuatro canales de TV no difundieron cifras porque la ley argentina lo impide, afirmaron que Scioli encabezaba sus sondeos a boca de urna. En segundo lugar se ubicaba el opositor de centroderecha Mauricio Macri, alcalde de la ciudad de Buenos Aires, y en tercero el peronista disidente Sergio Massa.

Para triunfar en primera ronda y evitar un balotaje que complicaría sus posibilidades, Scioli tiene que ganar más del 40 por ciento de los votos con al menos 10 puntos de ventaja sobre Macri. Como se espera un lento escrutinio, es probable que por varias horas no quede claro si los argentinos van a tener que definir su presidente en segunda vuelta. 

Scioli logró "un triunfo contundente" dijo a periodistas Alberto Pérez, jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, gobernada por Scioli, pero no dio más detalles sobre unos comicios en los que votó el 79 por ciento del padrón electoral.

Scioli promete mantener los subsidios a la pobreza que, junto con un alto nivel de empleo, han cimentado la popularidad de la saliente mandataria de centroizquierda, Cristina Fernández. Pero más conciliador que ella, asegura que hará cambios paulatinos en un modelo económico de fuerte intervención estatal que está crujiendo. 

"Este Gobierno hizo algunas cosas buenas (...), espero que Scioli siga con estas políticas, pero siendo menos confrontativo", dijo Raúl Cisneros, un empleado público de 57 años que estaba entrando al centro de votación.

Tanto Macri como el diputado Massa prometen reducir impuestos cuestionados por la clase media y terminar con fuertes restricciones a los mercados -en especial en el cambiario- y al comercio exterior. Se espera que Macri lo haga más abruptamente.

Pese a que los tres principales contendientes tienen muchas diferencias ideológicas, sus propuestas no son tan distintas: todo indica que el país girará hacia políticas económicas más amigables con los mercados tras 12 años de peronismo de centroizquierda, intentando mantener los logros sociales.

"El pueblo argentino ha madurado mucho. Digan lo que digan, va a votar con toda convicción y en función de lo que siente y de lo que ve todos los días", dijo a periodistas Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires, poco antes de votar.

Después de crecer por casi una década a un ritmo acelerado, Argentina atraviesa tiempos difíciles ante la caída de los precios de las materias primas que exporta

Regulaciones como un control de cambios y cupos a las exportaciones han ahuyentado a muchos inversores extranjeros, y los impuestos al agro -uno de los motores del país- crisparon los ánimos con los productores.

"Lo voté a Macri. No me parece el candidato ideal, pero eso en Argentina en estos momentos no existe. Las demás opciones son peores", dijo Luisa Álvarez, una jubilada de 63 años.

Sea quien sea el próximo presidente, deberá reactivar una economía estancada por la escasez de inversiones, controlar la alta inflación y reducir los niveles de inseguridad a partir de diciembre.

Posible final abierto

Si Scioli no obtiene los votos necesarios para consagrarse el domingo, deberá ir a una segunda vuelta el 22 de noviembre.

"Hay balotaje según nuestros datos en base a boca de urna", dijo a periodistas Marcos Peña, jefe de campaña de Macri, poco después de que cerraran las urnas.

Una posibilidad más remota es que Scioli supere los 45 puntos porcentuales para consagrarse automáticamente presidente.

El final podría quedar abierto el domingo si el resultado se define por décimas, a la espera de un escrutinio definitivo que podría demorar más de cinco días.

"La responsabilidad de todo lo que pase en el escrutinio es del Gobierno nacional", dijo Macri después de votar. "Los argentinos no vamos a aceptar de vuelta que pase nada del orden de lo que vivimos con Tucumán", agregó, aludiendo a una reciente elección provincial con irregularidades que acabó en una pelea judicial sobre la legitimidad del resultado.

Se espera que los primeros resultados del recuento provisional estén disponibles después de las 23.00 horas.

"Sin saber quién podrá ganar, está claro que (el país) necesita cambios por la alta inflación y el modo confrontativo que tiene Cristina. Deseo que el que venga sea diferente", dijo Luis Sereno, un comerciante de 54 años.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Brasil y Argentina serían clave para evitar implosión venezolana

Expertos advirtieron que las elecciones parlamentarias de diciembre no pueden verse como comicios libres y justos

Expertos advirtieron que las elecciones parlamentarias de diciembre no pueden verse como comicios libres y justos

Con información de Nuevo Herald

 Brasil y Argentina deben abandonar su “diplomacia de silencio” ya que, mientras el régimen de Nicolás Maduro se torna cada vez más autoritario, los gobiernos de Brasilia y Buenos Aires podrían tener las llaves para desactivar la crisis de Venezuela, afirmaron expertos.

Los panelistas de un foro sobre Venezuela organizado en Washington por el Consejo de las Américas, advirtieron que las elecciones parlamentarias de diciembre no pueden verse como comicios libres y justos y calificaron de “farsa” el veredicto emitido la semana pasada contra el dirigente opositor Leopoldo López.

Al hablar sobre el creciente deterioro de las instituciones democráticas en Venezuela y el constante avance del régimen de Maduro hacia el autoritarismo, los panelistas resaltaron que América Latina debe jugar un papel mucho más activo en la crisis, proceso que debería ser liderado por Brasil y Argentina pese a que estas dos naciones han sido tradicionales aliadas del chavismo.

“Ellos tienen la llave para desbloquear esta situación y ellos necesitan actuar en este momento”, afirmó Santiago Canton, director ejecutivo de RFK Partners for Human Rights.

“Ellos, particularmente Brasil, han emprendido una diplomacia del silencio. Pero no está funcionando […] necesitan involucrarse y ejercer presión sobre Maduro para que libere a Leopoldo López. Y ellos pueden hacerlo”, sostuvo.

El chavismo ha dado un vuelco autoritario bajo la conducción de Maduro, con la ola de represión emprendida el año pasado, que dejó decenas de muertos, cientos de heridos, miles de procesamientos judiciales y casos esporádicos de tortura.

Hechos como estos requieren que los vecinos de Venezuela en el continente hagan presión para evitar que el país sucumba en un escenario de violencia, pero el liderazgo de esos esfuerzos ya no pueden provenir de Washington.

“La llave ya no está en manos de Estados Unidos, esto no es como los viejos días. Hoy en día Brasil y Argentina tienen más poder para destrabar la situación, y no lo están haciendo”, agregó Canton.

Leer más
Deportes Redacción Deportes Redacción

Exfutbolista Iván Zamorano sufrió accidente en Buenos Aires

El exfutbolista chileno colisionó junto a su esposa, la modelo María Alberó

El exfutbolista chileno colisionó junto a su esposa, la modelo María Alberó

 Con información de GDA

Redes sociales reportaron en la tarde de este martes el accidente que sufrió en Argentina el exfutbolista Iván Zamorano junto a su esposa, la modelo María Alberó.

De acuerdo con los primeros reportes, el hecho ocurrió en avenida 9 de Julio, en la ciudad de Buenos Aires, cuando el vehículo en que viajaba la pareja colisionó con otro.

Uno de los automóviles se volcó y se desconoce aún si se trató del vehículo de Zamorano.

La mujer del exdeportista, entre tanto, resultó con lesiones y debió ser trasladada hasta un centro asistencial de la ciudad.

El matrimonio se encontraba de viaje en Buenos Aires.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cenizas del volcán chileno Calbuco llegan hasta Argentina

Ciudadades del sur de Chile entraron en alerta roja, estado de excepción y zona de catástrofe tras la erupción del Calbuco

Foto: Twitter

Foto: Twitter

Ciudadades del sur de Chile entraron en alerta roja, estado de excepción y zona de catástrofe tras la erupción del Calbuco

Con información de AFP

El volcán Calbuco, en el sur de Chile, ha registrado dos violentas e inesperadas erupciones en las últimas horas, obligando a evacuar a casi 5.000 personas y manteniendo en vilo este jueves al sur chileno y argentino por el alcance de sus cenizas.

Desde el macizo emanaron gigantescas columnas de gases y material incandescente, provocando asombro en las ciudades de Puerto Montt, Puerto Varas y poblados aledaños, ubicados a unos 1.300 kilómetros al sur de Santiago.

En las dos ocasiones, una gigantesca pluma de cenizas cubrió los cielos de una extensa zona del sur chileno y fue visible, incluso, desde el lado argentino.

Hasta ahora, el despertar del Calbuco no ha provocado víctimas. Sólo se denunció como oficialmente desaparecido a un andinista de 21 años que se encontraba en las inmediaciones del macizo.

Su erupción tomó por sorpresa a la población, pues no hubo alertas previas. Los habitantes del sur chileno tenían sus ojos puestos en otro volcán, el Villarrica, ubicado más al norte, que se mantiene bajo alerta naranja desde hace varias semanas.

La erupción del Calbuco obligó a decretar alerta roja (máxima) en las ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas, junto al 'Estado de excepción constitucional' y 'zona de Catástrofe' en la provincia de Llanquihue y en la comuna de Puerto Octay, lo que significa que las Fuerzas Armadas toman el control de esa región.

El mayor daño esperado se produciría por la acumulación de cenizas y los eventuales aluviones que se pudieran producir producto del derretimiento de nieve alrededor del macizo.

Hay "una probabilidad de escurrimiento de lava desde el volcán, lo que pudiera llegar a tener derretimiento de hielo y, por tanto, la posibilidad de lahares (aluviones) o aumentar el caudal de ríos", dijo la presidenta, Michelle Bachelet, en un mensaje emitido cerca de la medianoche. Bachelet se trasladará en las próximas horas hasta la zona afectada para coordinar las labores de emergencia.

Las cenizas ya han comenzado a caer en ciudades como Puerto Montt o Puerto Varas, y también en vecinas localidades argentinas, según los medios locales.

"Las cenizas pueden generar estropicios en los campos, animales, forrajes, puentes, caminos, el trabajo, el turismo y, sin duda, la salud", advirtió Bachelet, que llamó a la población a protegerse mediante el uso de mascarillas.

En la ciudad argentina de Bariloche, a 1.630 kilómetros al sur de Buenos Aires, se suspendieron las clases este jueves y los turnos regulares de los centros sanitarios para atender únicamente cuestiones vinculadas con la emergencia.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Hallan arma del fiscal argentino Nisman

La aparición de la pistola puede cambiar el curso de la investigación, aunque la fiscal que lleva el caso lo desestima

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La aparición de la pistola puede cambiar el curso de la investigación, aunque la fiscal que lleva el caso lo desestima

Con información de AP

El hallazgo de un arma que pertenecería al fallecido fiscal Alberto Nisman generó una controversia entre la funcionaria judicial que investiga su muerte y la familia acerca de su importancia en la resolución del caso, que con los días parece tornarse más compleja.

El hallazgo del arma "cambia la investigación", dijo a emisoras radiales la jueza Sandra Arroyo Salgado, para quien se derrumbaría la hipótesis de que su ex marido pidió prestada una pistola un día antes de que fuera hallado sin vida con un disparo en la cabeza.

Arroyo Salgado representa a la querella en nombre de las dos hijas que tuvo con Nisman y sostiene que el investigador fue asesinado. En tanto, la fiscal Viviana Fein, a cargo de la pesquisa, no ha concluido aún si el hecho fue un crimen, un suicidio voluntario o un suicidio inducido.

Nisman fue hallado muerto el 18 de enero, cuatro días después de denunciar a la presidenta Cristina Fernández como supuesta ideóloga de un plan para encubrir a ex diplomáticos y ex funcionarios iraníes acusados del atentado contra un centro judío en Argentina en 1994.

Junto al cuerpo del fiscal fue hallada una pistola calibre 22 que según las pericias fue la autora del disparo. Diego Lagomarsino, asesor informático de Nisman, reconoció que el arma era suya y que se la había prestado al fiscal el día previo a que fuera encontrado sin vida porque éste le dijo que temía por su vida y la de sus hijas.

"Es un elemento importante porque si una persona tiene una arma y la tiene registrada a su nombre y tiene miedo por la seguridad de sus hijas y la propia, en lugar de pedirla a otra persona va y busca el arma que tiene hace tiempo a su disposición", sostuvo Arroyo Salgado, quien no quiso opinar sobre si Lagomarsino quedaría en una situación más complicada.

El técnico informático está imputado únicamente por haber prestado la pistola que produjo la muerte del fiscal.

Pero Fein afirmó a medios de prensa que la aparición del arma "no modifica nada la investigación" e indicó que ya se sabía que Nisman poseía un arma y "que en su momento la había registrado".

Las controversias entre Arroyo Salgado y Fein sobre la hora y circunstancias en que murió el fiscal y el curso de la investigación son constantes. La jueza ha intentado apartar a la investigadora oficial de la pesquisa sin éxito.

La supuesta pistola de Nisman fue encontrada días atrás por Sara Garfunkel, la madre del fiscal, en el guardamuebles del edificio donde reside la mujer en Buenos Aires. Tras notificar su existencia, el arma fue secuestrada por la policía.

La anciana se topó con la pistola, también calibre 22, cuando días atrás se disponía a colocar en el guardamuebles algunas pertenencias de su hijo que la justicia le devolvió. El arma estaba guardada en un sobre junto con documentación que probaría que era del fiscal.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Argentina rescató los 10 cuerpos de la tragedia de los helicópteros

El accidente se produjo durante la filmación de un popular reality show de supervivencia 

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

El accidente se produjo durante la filmación de un popular reality show de supervivencia 

Con información de AP

Las fuerzas de seguridad argentinas retiraron los cuerpos de las 10 víctimas del choque de dos helicópteros en la norteña provincia de La Rioja, entre las que se encuentran varias estrellas francesas del deporte.

La jueza Virginia Illanes Bordón, a cargo de la investigación del accidente, dijo al canal de cable Todo Noticias que dispuso el traslado de los cadáveres a la ciudad de La Rioja, 300 kilómetros al oeste de la zona despoblada donde el lunes se produjo la colisión de las aeronaves, para que se realicen las autopsias.

Entre los ocho franceses fallecidos están la navegante Florence Arthaud, la campeona olímpica de natación Camille Muffat y el campeón de boxeo Alexis Vastine. Las víctimas argentinas son los pilotos de los helicópteros Juan Carlos Castillo y Roberto Abate.

Illanes Bordón señaló que en el procedimiento para retirar los cuerpos intervinieron miembros de aeronáutica provenientes de Buenos Aires y que está a la espera de la llegada de personal de la misma fuerza de seguridad desde Francia.

La magistrada dijo que el acceso al lugar del accidente desde la capital provincial se demoró porque, entre otras razones, hay que cruzar un río que ha crecido por las lluvias caídas recientemente.

"Me he abocado a las diligencias preliminares... están trabajando para ver las causas", agregó la jueza.

El accidente se produjo durante la filmación del popular "reality show" de supervivencia "Dropped" en una zona montañosa cercana al poblado de Villa Castelli, a unos 1.170 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.

Las otras víctimas de origen francés son Laurent Sbasnik, Lucie Mei-Dalby, Volodia Guinard, Brice Guilbert y Edouard Gilles, integrantes de la producción del programa de televisión.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cristina Kirchner: Argentina es el único país del mundo que ha descendido su deuda externa

La deuda consolidada de Argentina es de unos 200.000 millones de dólares, considerada como un endeudamiento débil para un Estado cuyo Producto Interno Bruto (PIB) es de 475.000 millones de dólares

image.jpg

La deuda consolidada de Argentina es de unos 200.000 millones de dólares, considerada como un endeudamiento débil para un Estado cuyo Producto Interno Bruto (PIB) es de 475.000 millones de dólares

Con información de AFP

La presidenta Cristina Kirchner dijo este domingo que su gobierno de centro-izquierda ha "desendeudado definitivamente a la República Argentina" en su último discurso en la tradicional apertura de sesiones en el Congreso, acompañada por decenas de miles de simpatizantes.

A menos de ocho meses de las elecciones presidenciales -el 25 de octubre-, Kirchner llegó al Congreso recorriendo casi dos kilómetros desde la casa de Gobierno en el centro de Buenos Aires, saludando desde un auto oficial a miles de seguidores que hicieron de este día una fiesta de calle.

Se espera que la Presidenta anuncie ante la Asamblea Legislativa futuros aumentos en planes sociales, subsidios y haga un recuento de los logros de su Gobierno iniciado en 2007 al suceder a su esposo Néstor Kirchner (2003-2007) y reelecto en 2011.

"Hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina", dijo Kirchner al señalar que "a quien le toque presidir el país a partir del próximo 10 de diciembre (día de la toma de posesión del nuevo Presidente), la deuda que van a tener es de 10.796 millones de dólares y 9.132 millones de pesos".

"Argentina es el único país que ha descendido su deuda externaen todo el mundo", dijo Kirchner, quien empezó su discurso felicitando a su equipo económico porque "supo, y me ayudó, a remontar los malos augurios", agregó.

image.jpg

La jefa de Estado indicó que "el gran desafío fue mantener políticas públicas para poder superar la crisis, y vaya que lo hicimos".

Según Kirchner, "ya nunca más habrá gobiernos que tengan que tomar deuda para pagar deuda, si nos endeudamos que sea para obras para proyectos de crecimiento del país, para que puedan disfrutar los argentinos", dijo.

Las compras de armamento durante la dictadura militar (1976-1983) y la política de paridad peso-dólar en la década de 1990 hicieron crecer la deuda y condujeron a Argentina a declarar una moratoria histórica del pago en diciembre de 2001 por casi 100.000 millones de dólares.

La deuda consolidada de Argentina es hoy en día de 200.000 millones de dólares. Un endeudamiento débil para un Estado cuyo Producto Interno Bruto (PIB) es de 475.000 millones de dólares.

En los alrededores del Congreso argentino, decenas de miles de personas seguían el discurso con pantallas y altoparlantes gigantes en una marea de pancartas, globos alusivos al kirchnerismo.

"Es la primera vez que vengo a una marcha porque esta es la última vez que abre las sesiones nuestra presidenta. Le estamos demostrando a la gente opositora que no nos pueden quebrar", dijo a la AFP Jorge Ferreyra, un activista de 55 años.

Marcelo Márquez, 46 años, integrante del colectivo Varela Diversa, una agrupación de afuera de la capital quiso asistir para agradecer que "el kirchnerismo dio derechos a sectores históricamente excluidos, como el matrimonio igualitario y el derecho a la identidad sexual".


Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Exesposa de fiscal Nisman quiere llevar el caso al ámbito internacional

Jueza solicita exponer la muerte del funcionario argentino ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Jueza solicita exponer la muerte del funcionario argentino ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Con información de Reuters

La exesposa del fiscal que apareció muerto tras denunciar a la presidenta Cristina Fernández por encubrimiento de un atentado terrorista que solicitó llevar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El fiscal Alberto Nisman fue hallado muerto el 18 de enero en el baño de su apartamento en Buenos Aires con un disparo en la cabeza y un arma a su lado.

En una exposición en el Congreso, la exesposa de Nisman, la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, dijo que pidió a la Defensora General de la Nación llevar el caso por la muerte del fiscal al órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y que se evalúe la posibilidad de que envíen un veedor.

"Esto que hemos solicitado tiene sus antecedentes en nuestra historia judicial y además, particularmente en este caso, yo he solicitado también que se evalúe la pertinencia de pedir a la comisión (CIDH) la designación de un veedor para esta investigación", dijo Arroyo Salgado ante diputados y senadores en el Congreso de la Nación.

Si bien la fiscal Viviana Fein, que investiga la muerte de Nisman, dijo que no descarta ninguna hipótesis, ha habido indicios de que podría haberse tratado de un suicidio.

En su exposición ante los legisladores argentinos, Arroyo Salgado criticó la "desmedida e inusitada exposición mediática" de las medidas de prueba ordenadas en la investigación y dijo que ello puede frustrar sus resultados.

"Publicar y anticipar el curso de la investigación conspira contra ese fin del proceso (...), que es la búsqueda de la verdad y en su caso la condena de todos los responsables si estamos ante un hecho criminal", agregó la exesposa de Nisman.

En la acusación que presentó ante la Justicia el 14 de enero, Nisman dijo que Argentina pretendía encubrir a los sospechosos iraníes de planificar el atentado a la mutual judía AMIA en 1994, que dejó 85 muertos, con el supuesto objetivo de aumentar el comercio bilateral con Irán.

El Gobierno manifestó que sospecha que la denuncia de Nisman fue impulsada por agentes desplazados del servicio de inteligencia, que le dieron información falsa y que también podrían haber estado implicados en su muerte. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cristina Kirchner no cree que el fiscal se haya suicidado

La presidenta de Argentina difunde una nueva carta con sus impresiones sobre el caso de Alberto Nisman

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La presidenta de Argentina difunde una nueva carta con sus impresiones sobre el caso de Alberto Nisman

Con información de AFP

La presidenta argentina, Cristina Kirchner, dijo este jueves estar convencida de que el fiscal Alberto Nisman, que la acusó de encubrir a Irán, no se suicidó y que fue "usado" para "una operación contra el gobierno".

"Los espías que no eran espías. Los interrogantes que se convierten en certeza. El suicidio (que estoy convencida) no fue suicidio", dijo Kirchner del fiscal que investigaba el atentado contra la mutual judía AMIA en Buenos Aires en 1994 (que dejó 85 muertos) y fue hallado muerto el domingo en su apartamento de un tiro en la sien. "Lo usaron vivo y después lo necesitaban muerto. Así de triste y terrible", agregó en una carta publicada en su perfil de Facebook.

Nisman acusó a la jefa de Estado; a su ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman; y al diputado Andrés Larroque, líder de la agrupación kirchnerista La Cámpora, de "confabular" para encubrir a exfuncionarios iraníes imputados de haber ideado o llevado a cabo el atentado a la AMIA en Argentina.

"La acusación de Nisman no sólo se derrumba, sino que constituye un verdadero escándalo político y jurídico", agregó.

En una extensa carta, Kirchner insistió en que "la denuncia del Fiscal Nisman nunca fue en sí misma la verdadera operación contra el Gobierno. Se derrumbaba a poco de andar. Nisman no lo sabía y probablemente no lo supo nunca".

"La verdadera operación contra el Gobierno era la muerte del fiscal después de acusar a la Presidenta, a su canciller y al secretario general de La Cámpora de ser encubridores de los iraníes acusados por el atentado terrorista de la AMIA", afirmó.

La presidenta, quien no va a la Casa Rosada desde que se fracturó el tobillo el 27 de diciembre y realiza su actividad en la residencia de Olivos (periferia norte de Buenos Aires), sólo se ha expresado a través de la red social desde que Nisman dio a conocer su acusación la semana pasada.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

No hallaron pólvora en las manos del fiscal argentino

Alberto Nisman, quien pidió investigar a la presidenta Cristina Kirchner, fue hallado con una herida de bala en su cabeza

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Alberto Nisman, quien pidió investigar a la presidenta Cristina Kirchner, fue hallado con una herida de bala en su cabeza

Con información de AP

La pericia de búsqueda de restos de pólvora en las manos del fallecido fiscal argentino Alberto Nisman "dio negativo", se informó oficialmente.

La fiscal Viviana Fein dijo a Radio Mitre que éste "no es un resultado inesperado" debido al "calibre pequeño del arma" usada para disparar.

Nisman fue hallado con una herida de bala en el costado derecho de su cabeza, una pistola del calibre 22 y una bala al lado de su cuerpo sin vida, en el baño de su apartamento cerrado con llave, según la autopsia preliminar que no encontró ninguna evidencia de que cualquier otra persona participase en su muerte.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Hallan muerto a fiscal que pidió investigar a Cristina Fernández

Sobre la presidenta de Argentina recae la acusación de encubrir a Irán en un atentado antisemita 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Sobre la presidenta de Argentina recae la acusación de encubrir a Irán en un atentado antisemita 

Con información de AFP

Argentina despertó este lunes conmocionada por la muerte de Alberto Nisman, el fiscal que acusó a la presidenta Cristina Kirchner de "encubrir" a Irán en la causa por el atentado de 1994 contra la mutual judía AMIA en Buenos Aires.

La muerte de Nisman, encontrado el domingo junto a un arma en su apartamento, parece un "suicidio", dijo el secretario de Seguridad, Sergio Berni, poco después de que la fiscal que lleva el caso pidiera "prudencia".

El fallecimiento se anunció el mismo día en que Nisman debía comparecer ante el Congreso para explicar su denuncia contra Kirchner y el canciller Héctor Timerman.

"La muerte de Nisman no tiene de normal absolutamente nada", dijo el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, al declararse "estupefacto".

El fiscal Nisman, de 51 años, acusó el miércoles a Kirchner, Timerman y otros funcionarios de haber tramado una "maniobra" para "encubrir" a Irán por su supuesta implicación en el atentado contra la AMIA que dejó 85 muertos y 300 heridos en 1994.

Ese día, Fernández, en nombre del Gobierno de Kirchner, consideró la denuncia "ridícula".

La fiscal Viviana Fein, a cargo de la investigación de la muerte de Nisman, confirmó su fallecimiento por un arma de fuego, calibre 22, encontrada junto a su cuerpo en un lujoso edificio de Puerto Madero en Buenos Aires.

El cuerpo del fiscal fue hallado por su madre, tras ser contactada por los custodios personales del fiscal -10 agentes de la policía en total- quienes alertaron a la familia ante su falta de respuesta a llamadas el domingo.

Nisman había sido designado en 2004 por el fallecido expresidente Néstor Kirchner como fiscal especial para la causa AMIA, un año después de que un juicio fuera anulado por irregularidades en la investigación.

La denuncia 

Nisman, divorciado de una jueza y padre de dos hijas, interrumpió sus vacaciones en España y viajó a Argentina la semana pasada para divulgar su controversial denuncia.

El fiscal pedía que se indagara a Kirchner por haber favorecido la firma en 2013 de un Memorando de Entendimiento entre Argentina e Irán para poder interrogar a los acusados en un tercer país y avanzar en una causa estancada desde hace 20 años.

La acusación de Nisman fue el último de una serie de enfrentamientos entre altos funcionarios con la justicia argentina sobre el esclarecimiento de este atentado.

Además de la indagatoria, solicitó un embargo preventivo de bienes por 200 millones de pesos (unos 23 millones de dólares) de Kirchner, de Timerman y otros dirigentes.

Según el fiscal, la posición del gobierno de Kirchner obedecía a su interés "por el petróleo iraní" para restablecer relaciones comerciales de Estado a Estado.

El gobierno rechazó la denuncia del fiscal, lo calificó de mentiroso y atribuyó la actuación de Nisman a una operación de los servicios de inteligencia.

El presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), ONG a la que están adheridas 140 instituciones judías de la nación sudamericana, dijo: "Volvió a estallar la bomba de la causa AMIA" y consideró esta muerte como una "catástrofe".

"Un asesinato"

La diputada opositora Patricia Bullrich afirmó que "un fiscal muerto antes de dar un informe al Congreso en una causa donde hay terrorismo internacional me parece de una enorme gravedad".

La diputada dijo que el sábado habló con Nisman por teléfono en tres ocasiones y le mencionó que había recibido amenazas.

Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, dijo sin tapujos que era "un asesinato", que esta muerte "era previsible" y no reconoció "la versión del suicidio".

Para la audiencia de este lunes el fiscal solicitaba que su comparecencia fuese en privado, pero parlamentarios oficialistas exigían que fuera pública y transmitida por televisión.

En Twitter varios hashtag con palabras claves del suceso figuraban entre los más populares a media mañana del lunes, cuando #Nisman y #CFKAsesina -las iniciales del nombre de la Presidenta- se imponían entre los seguidores de esta red social.

Acusación "vil"

El gobierno argentino rechazó de plano la "vil" denuncia del fiscal el jueves.

La firma de un memorándum de entendimiento con Irán tensó las relaciones entre el gobierno kirchnerista y esta comunidad, integrada por unos 300.000 miembros, la mayor de América Latina.

El gobierno ha defendido el acuerdo bilateral con Irán para investigar a los acusados de planificar el ataque. Cinco exfuncionarios iraníes, entre ellos un expresidente, actuales ministros y dirigentes religiosos locales, tienen pedido de captura internacional de Interpol a solicitud de la justicia argentina.

Desde marzo de 2012, espera fecha un juicio contra el expresidente Carlos Menem (1989-1999) acusado de "encubrimiento agravado" de la llamada "conexión local", que dio la logística para perpetrar el atentado.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidenta de Argentina se fracturó el tobillo

Cristina Fernández permanecerá de reposo en la residencia presidencial. Se le recomendó inmovilización

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Cristina Fernández permanecerá de reposo en la residencia presidencial. Se le recomendó inmovilización

Con información de Reuters

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, se fracturó su tobillo izquierdo y se le indicó inmovilización, informó el Gobierno el sábado, sin detallar las circunstancias que ocasionaron la contusión ni su actual estado de salud.

Fernández, de 61 años, regresó el viernes por la noche desde Río Gallegos, en la provincia patagónica de Santa Cruz, debido a la lesión y permanecerá en reposo en la residencia presidencial, informó la agencia estatal de noticias Télam.

Un escueto comunicado de la Unidad Médica Presidencial, fechado el 26 de diciembre, informó que Fernández "sufrió una contusión del tobillo izquierdo, lo cual le produjo una fractura bimaleolar sin desplazamiento".

"Se indicó inmovilización, tratamiento sintomático y control evolutivo", agregó la nota.

La presidenta estuvo internada durante siete días en noviembre debido a un cuadro febril infeccioso.

A mediados de octubre, permaneció varios días en reposo por faringitis, mientras que un año atrás fue intervenida quirúrgicamente de un hematoma cerebral.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Maduro, Cristina Fernández y Humala, los presidentes menos populares de América

El presidente de Perú, Ollanta Humala, la presidenta argentina Cristina Fernández, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro sonlos líderes latinoamericanos peor valorados por sus ciudadanos

image.jpg

MADRID, 2 Oct. (Notimérica/EP) -

El presidente de Perú, Ollanta Humala, la presidenta argentina Cristina Fernández, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro son los líderes latinoamericanos peor valorados por sus ciudadanos, según un ranking de mandatarios publicado en el mes de septiembre.

Esta lista ha sido elaborada por la consultora latinoamericana Mitofsky, que ha tomado la opinion de la población sobre 19 dirigentes del continente americano.

Danilo Medina, el presidente de la República Dominicana, se mantiene como el líder mejor valorado con un 89 por ciento de aprobación. Le sigue Juan Carlos Varela, presidente de Panamá, con un 80 por ciento. En el tercer puesto del ranking empatan el líder de Ecuador, Rafael Correa, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, con un 72 por ciento de aprobación.

Los buenos datos de Morales respaldan su candidatura a la reelección el próximo 12 de octubre. Por otro lado, la popularidad del presidente panameño Varela hay que mirarla con cautela, ya que  solo lleva dos meses en el poder y no ha pasado suficiente tiempo para que los ciudadanos puedan evaluar su gestión.

Ollanta Humala, presidente de Perú, es el mandatario latinoamericano peor valorado con un 31 por ciento de aprobación. Tampoco pasan el examen la presidenta argentina Cristina Fernández, con un 32 por ciento, ni el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con un 36 por ciento.

Maduro está lejos de la aprobación que tenía Hugo Chávez, pues la consultora le daba en marzo de 2013, antes de su fallecimiento, un 84 por ciento de aceptación. Por su parte, Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, compite para la reelección el próximo domingo 5 de octubre con solo un 37 por ciento de aprobación de sus ciudadanos.

Mitofsky matiza en el ranking que, salvo en los casos de México y El Salvador, los datos se obtienen de la recopilación de encuestas publicadas por los medios en los respectivos países. Esto implica que no todas las naciones y empresas demoscópicas usan la misma metodología.

Es paradigmático el caso de Venezuela, ya que las encuestas provienen del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), organismo que tradicionalmente ha dado resultados más favorables al chavismo, según publica el diario 'Miami Herald'.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cristina Fernández de Kirshner afirma haber recibido amenazas del Estado Islámico

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha asegurado tras su visita al papa Francisco que fue amenazada por el Estado Islámico

Foto Reuters 

Foto Reuters 

BUENOS AIRES, 20 Sep. (Notimérica/EP) -

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha asegurado tras su visita al papa Francisco que fue amenazada por el Estado Islámico días atrás.

Al ser interrogada por los periodistas en declaraciones ofrecidas tras la visita al Papa en un viaje oficial a Roma, Cristina Fernández de Kirchner señaló que comentó el tema de las amenazas que recibió el papa Francisco por parte del Estado Islámico, e informó que ella recibió alguna amenaza.

"Días atrás dos comisarios, uno de la Policía Federal Argentina y otro de la (policía) Bonaerense realizaron una denuncia por amenazas contra mi persona", señaló la Jefa de Estado e indicó que el tema fue llevado al Ministerio de Seguridad y a la Secretaría de Inteligencia del Estado, tal y como informa el sitio web de la Casa Rosada.

Sin embargo, ante esto, la mandataria quiso quitarle importancia a esto asegurando que si fuera por las amenazas "debería vivir debajo de una cama, como el Papa también".

"La denuncia realizada (ante la Justicia) por los dos comisario fue a raíz de que habían aparecido amenazas del Estado Islámico contra mí persona, por la amistad con el Papa Francisco y por la posición de la existencia de los dos Estados: del Estado de Palestina y del Estado de Israel", señaló la Presidenta.

"Comentamos algo (con el Papa) como cuestiones y circunstancias propias de personas que tenemos actitudes que muchas veces no somos políticamente correctos, y que defendemos cosas que molestan a algunos, y no sabes si pueden ser ciertas, o si son de algunos actores para imputárselas a otros", finalizó Fernández.

Leer más