El Mercurio Web

Portal de información independiente producido en Venezuela.

Trabajo Especial: Venezuela pasó de segundo exportador a primer acumulador de coque

Trabajo Especial: Venezuela pasó de segundo exportador a primer acumulador de coque

Tras la salida de las Asociaciones Estratégicas, Petrozuata, Sincor, Cerro Negro y Ameriven, que tenían sus propios mecanismos de comercialización del subproducto de petróleo en el exterior, comenzó su apilamiento a cielo abierto

Salvador Passalaqua/ Niurka Franco

El relieve de Anzoátegui dejó de ser el mismo que mostraban los libros de geografía. De mesas y tierras planas, hoy la visual cambió drásticamente en la zona norte, al exhibir cordilleras y hasta médanos de coque.

Miles de toneladas del residuo de petróleo se observan apilados en una inmensa protuberancia negra que se levanta imponente a un lado de la carretera nacional, en el condominio industrial de Jose.

El origen del apilamiento se remonta a la expropiación en 2007 de los mejoradores Petrozuata, Sincor, Cerro Negro y Ameriven. Hasta ese momento, se cumplían estrictos protocolos de manejo del subproducto del petróleo para su exportación. Lo compraban empresas de todo el mundo con las que se firmaron contratos de comercialización hasta por 20 años.

Técnicos vinculados con la industria explicaron que, para 2001, el coque se cotizaba internacionalmente en 2 dólares. En 2004 ocurrió un “boom” que lo ubicó en 140 dólares. El volumen diario de 15.000 toneladas convirtió a Venezuela en el segundo exportador, después de Estados Unidos, generando 756 millones de dólares al año.

El sistema de funcionamiento que tenían los mejoradores requería entre 85 y 140 camiones para trasladar el coque hasta tres pilas, que poco a poco se descargaban sobre correas mecánicas y se despachaba el material en el muelle de sólidos.

Cuando existían las Asociaciones Estratégicas, revela el experto en petróleo Pedro Castillo, "Pdvsa estaba hermanada con firmas como Exxon, Mobil, Chevron Texaco, Conoco Phillips y Statoil, empresas que adelantaban sus propias operaciones de mercadeo en el exterior, ahora vemos que sólo se venden pequeñas cantidades de coque y prefieren estar moviéndolo constantemente”.

Todo cambió a partir de la ruptura con las cuatro empresas, cuando el Estado decidió quedarse con la mayoría accionaria. Un incendio en el terminal  de Jose  en el año  2009 encendió las alarmas y entonces Chávez llegó a anunciar planes de aprovechamiento del coque en plantas termoeléctricas y de calcinamiento, pero los proyectos quedaron en eso, sólo proyectos, nunca se ejecutaron. Tampoco se cumplieron los convenios de 2011 con las empresas Energy Coal (Italia) y Capex (Turquía) para exportar 3,6 millones de toneladas anuales, aunque se reportó la llegada de grúas flotantes, remolcadores y gabarras.

Pérdidas para el Estado ¿ganancias para quién?

haga click para ampliar

En este momento, Pdvsa paga 20.000 bolívares por cada turno que cumplen hasta 205 camiones transportadores, nada menos que para alimentar la cordillera. Se quedan con la bicoca solo dos empresas: Cuferca y T&C Services, de acuerdo con  denuncias del diputado a la Asamblea Nacional (AN) Carlos Andrés Michelangeli.

La estatal alcanzó a almacenar 18 millones de toneladas del subproducto, cifra estimada por la Escuela de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA). Así se estarían dejando de exportar las 15.000 toneladas diarias, por lo que Venezuela pierde aproximadamente 432 millones de dólares cada año, teniendo en cuenta la vigente cotización de 80 dólares por tonelada.

“A todos los que nos preguntan sobre la denuncia del coque les informamos que seguimos trabajando con más fuerza”, fue el parte de Michelangeli a través de Twitter este viernes. Hace un mes, el legislador logró que la Comisión de Energía y Petróleo de la AN iniciara una investigación sobre la corrupción en el manejo del residuo de petróleo. Solo se ha discutido el caso en una oportunidad.

La gran interrogante que surge es por qué no se aprovecha el coque. Voceros de Pdvsa  pertenecientes a la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv) han denunciado lo que denominan un negociado que se alimenta con la movilización del coque.

“La cordillera que existe en Jose  es un gran negocio para mucha gente que se está lucrando a costillas del daño  al país, los trabajadores, la comunidad y el ambiente”,  sentenció José Boda, secretario general de la Futpv, tras referir que hasta ahora han sido objeto de persecución, acoso y despido por denunciar lo que ocurre. “El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel) debe iniciar una investigación cuanto antes  o de lo contrario, serán responsables del problema por omisión”.

Entre tanto, Raúl Parika, secretario ejecutivo de la Futpv reveló que Pdvsa ha rechazado las ofertas de empresas interesadas en el negocio del coque, para comercializarlo en el exterior. “Hay trabas internas para que esto  que pudiera ser una solución se  concrete,  porque pondría fin al verdadero negocio que es la movilización del coque dentro del condominio industrial”.

Daños a la vista

Los mejoradores procuraban una reducción del impacto ambiental y laboral, lo que evidentemente dejó de tenerse en cuenta luego de la nacionalización. Un video enviado por trabajadores a la redacción de El Mercurio Web demostró que los camiones utilizados carecen de la lona especial usada en otrora para reducir el contacto directo con el coque.

El rocío que se hacía tres veces por día de las pilas, contenía el polvillo y las emisiones, para frenar en lo posible la contaminación del aire por partículas del subproducto, mientras  las bases de concreto bajo las pilas llevaban los agentes contaminantes a una planta de tratamiento a través de drenajes. Aunque Pdvsa invirtió 14 millones de bolívares en 2010 para el patio alterno con protección ambiental, no han parado las denuncias sobre alergias respiratorias y daños en animales, plantas y viviendas.

Es improbable que se sepa pronto cuál ha sido el impacto real sobre la calidad del aire. El decreto 638 (1995) del recientemente suprimido Ministerio del Ambiente (Minamb) establece  cómo debe medirse la concentración máxima de un contaminante. La Fundación Ecológica Conservacionista de Peñalver (Fundecop) plantea como  principal escollo la falta de equipos de medición en el Minamb, ahora Viceministerio de Ecosocialismo, aunado al “debilitamiento” de la cartera tras su fusión con Vivienda y Hábitat.

El presidente de Fundecop, Pedro Lavana, gestionó sin éxito la dotación de instrumentos ante la Asamblea Nacional (AN) en 2001 y 2005. “Sabemos de la existencia de equipos en las localidades de Panamayal y Las Isletas, pero solo accede a ellos el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y nunca ha publicado información al respecto. Las comunidades necesitamos estar involucradas”, expresó.  

Lavana ha seguido las consecuencias de la emisión de gases de Jose, pero no se atreve a atribuirlas a la acumulación de coque específicamente. En Panamayal, los techos de zinc y asbesto lucen desintegrados y oxidados, mientras que en Urucual se reportan muertes masivas  de chivos y gallinas. Las lagunas de Guaicara también se encuentran contaminadas por una supuesta lluvia ácida, situación tan alarmante que el propio Minamb llegó a prohibir el consumo del agua y propuso la reubicación de las familias que viven en los alrededores.

Para el ambientalista, la instalación de plantas captadoras solucionaría el problema. China presentó infructuosamente un proyecto para aprovechar los gases en Jose, según la información que maneja. Lavana advierte una silenciosa mala operación en la industria.

En Veracruz, México, también se acumula coque. Las denuncias y protestas obligaron a estudiar la sustancia y un laboratorio determinó el año pasado que no es corrosiva, no es reactiva, no es inflamable, no es tóxica, no es explosiva ni biológicamente infecciosa. Pero mucho de lo denunciado por el diputado Michelangeli se sustenta en un informe del Minamb que confirma el carácter contaminante y tóxico del coque.

“El coque pudiera permitirnos tapar el mar Caribe”

“Con todo el coque que aquí se va a generar pudiera permitirnos tapar, si quisiéramos, el Mar Caribe”, bromeó Chávez en su Aló Presidente número 361, transmitido desde Jose el 13 de junio de 2010. Hoy, el vaticinio tal vez haya perdido la gracia. 

Que alguien responda

  • ¿Por qué no se repara el sistema de correa transportadora para la movilización del coque, dañado desde hace más de tres años?
  • ¿Quién o quiénes están detrás del negocio del coque?
  • ¿Por qué el Inpsasel no ha investigado lo que ocurre y si lo ha hecho por qué no se toman correctivos?
  • ¿Por qué Venezuela no hace uso del coque como combustible en la industria cementera prácticamente paralizada desde su nacionalización?

No está planeada una nueva devaluación del bolívar

No está planeada una nueva devaluación del bolívar

UNITEC formará oficiales de Policía en Carabobo

UNITEC formará oficiales de Policía en Carabobo