Salud, Tecnologia Redacción Salud, Tecnologia Redacción

“Cada media hora muere un venezolano por problemas cardiovasculares”

Los síntomas de las ECV son disnea o falta de aire al realizar esfuerzos grandes o pequeños, incluso, estando en reposo

Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en Venezuela y el mundo. Anualmente fallecen en el mundo 17,1 millones | Foto: cortesía 

Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en Venezuela y el mundo. Anualmente fallecen en el mundo 17,1 millones | Foto: cortesía 

Los síntomas de las ECV son disnea o falta de aire al realizar esfuerzos grandes o pequeños, incluso, estando en reposo

Con información de Nota de prensa

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la primera causa de muerte en Venezuela y el mundo. Anualmente fallecen en el mundo 17,1 millones de personas. Las principales dolencias cardiovasculares que padecen los venezolanos son hipertensión arterial, enfermedad coronaria, enfermedades valvulares reumáticas, miocardiopatías, arritmias y anomalías congénitas cardíacas. 

Con motivo de  celebrarse el 29 de septiembre el Día Mundial de Corazón, el cardiólogo del Centro Médico de Caracas, Eduardo Morales Briceño, explicó que los factores de riesgo que intervienen para el padecimiento de estas enfermedades se clasifican en dos grupos: modificables y no modificables, siendo estos últimos de origen genético.

“Entre los factores de riesgo modificables se encuentran sufrir de hipertensión arterial o diabetes mellitus, y tener niveles alterados de colesterol y triglicéridos. Asimismo, poseer hábitos poco saludables de vida, como el sedentarismo, falta de ejercicios, tabaquismo y mala alimentación, así como la obesidad,  entre otros factores que pueden desencadenar enfermedades del corazón”, manifestó.

Los síntomas de las ECV son disnea o falta de aire al realizar esfuerzos grandes o pequeños, incluso, estando en reposo. Ortopnea, que es la dificultad para respirar al estar acostado. Molestias en el esternón de poca o regular intensidad, desencadenadas por el esfuerzo, con irradiación hacia la espalda, brazos o cuello, así como  un dolor opresivo de fuerte intensidad, de igual localización y de mayor duración que causa un infarto del miocardio y hasta muerte súbita, arritmias, pérdida de conocimiento, hinchazón de los pies y cianosis, que es la coloración violeta de piel y mucosas.

Es importante estar atentos a los síntomas y acudir al médico en caso de presentar alguno. Sin embargo, la mejor forma de atacar la enfermedad es a través de la prevención.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Factores de riesgo cardiaco aumentan propensión al cáncer

Nuevo estudio reafirma que estilo de vida poco saludable eleva posibilidad de desarrollar cáncer de hígado, riñón, útero y páncreas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Nuevo estudio reafirma que estilo de vida poco saludable eleva posibilidad de desarrollar cáncer de hígado, riñón, útero y páncreas

Con información de Neomundo

Los principales factores de riesgo asociados a la presencia de enfermedades del corazón –como la presión arterial alta y elevados niveles de azúcar y grasas en sangre- también tienen otras consecuencias sobre la salud: aumentan el riesgo de cáncer.

Así lo arrojó un estudio encargado por el Fondo Mundial para la World Cancer Fund Research y llevado a cabo por profesionales de la Universidad de Umea, en Suecia.

Lo que se encontró es que una combinación de síntomas tales como presión arterial alta, azúcar y grasas en sangre, elevado índice de masa corporal y altas cifras de colesterol, aumenta en particular el riesgo de sufrir cáncer de hígado y riñón entre los hombres y de útero y de páncreas en mujeres.

Para completar esta investigación, los investigadores crearon una puntuación de riesgo metabólico hecha en base a cinco componentes: índice de masa corporal, presión arterial y los niveles plasmáticos de glucosa, colesterol y triglicéridos.

Y lo que comprobaron es que, básicamente, a mayor nivel de puntuación de riesgo, más elevada era la posibilidad de desarrollar algún tipo de cáncer.

Entre los varones con mayor puntaje, el aumento del riesgo llegaba a estos índices: 43 % de cáncer de hígado o riñón, un 29 % mayor riesgo de cáncer de colon, y un 27 % mayor riesgo de cáncer de esófago.

Entre las mujeres con alta puntuación se encontró un aumento del riesgo del 56 % de cáncer de útero, el 53 % mayor riesgo de sufrir cáncer de páncreas, un 40 % mayor riesgo de cáncer de riñón, y un 27 % mayor riesgo de cáncer de cuello uterino.

Todos estos resultados no hacen más que poner en alto relieve la importancia de que todo a las personas lleven un estilo de vida saludable, con –entre otras cosas- estos factores moderados por medio una dieta saludable, peso saludable y abundante actividad física.

Según el director del estudio, Tanja Stocks, el trabajo "fue el más grande de su tipo y vuelve a demostrar lo importante que es llevar un estilo de vida saludable".

 

Leer más