Salud Pedro Galvis Salud Pedro Galvis

Estados Unidos confirma el primer caso de Ébola dentro de su país

El paciente fue ingresado el domingo con síntomas de Ébola y desde entonces ha permanecido aislado

Foto Archivo

Foto Archivo

El paciente fue ingresado el domingo con síntomas de Ébola y desde entonces ha permanecido aislado

Con información tomada del portal lainformación.com

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos confirmaron hoy el primer caso de ébola diagnosticado en el país.

Según lo que ha informado el departamento de salud de Texas, el paciente, una persona adulta que ha viajado recientemente a Liberia, está ingresado en el Hospital Presbiteriano de Dallas. El paciente fue ingresado el domingo con síntomas de Ébola y desde entonces ha permanecido aislado. Los primeros síntomas aparecieron escasos días después de que regresara de África a Estados Unidos. Se trata del primer caso que se diagnostica de Ébola en los Estados Unidos. La primera evaluación de que este paciente padecía esta enfermedad se produjo en Austin, donde los test ya salieron positivo. Después lo confirmaba la CDC.

Thomas Frieden, director del CDC, compareció en rueda de prensa para explicar la situación. “No me cabe duda alguna de que vamos a controlar este caso de Ébola para que no se extienda en el país”, apuntó. “Es posible que alguien que tuvo contacto con este individuo pueda desarrollar Ébola en las próximas semanas, pero no me cabe duda de que podremos detenerlo. Cuando todos estén identificados, serán monitoreados durante 21 días para ver si tienen fiebre”.

Desde que irrumpió el brote de Ébola, varios casos habían sido susceptibles de poder estar infectados en Estados Unidos, pero finalmente dieron negativo en pacientes de New York, California, Nuevo México y Miami.

El primero en Estados Unidos

Se trata del primer paciente en ser diagnosticado con ébola en Estados Unidos, aunque un grupo de trabajadores estadounidenses de salud que habían sido infectados en África occidental y repatriados para tratamiento, se han recuperado.

La epidemia de ébola, la mayor hasta ahora vista, ya provocó la muerte de unas 3.091 personas en países africanos, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La fiebre hemorrágica causa un amplio espectro de síntomas, incluyendo elevadas temperaturas, vómitos, diarrea y hemorragias.

Se disemina mediante el contacto con fluidos corporales de personas ya contaminadas que ya esté mostrando los síntomas, o al tocar el cuerpo de una persona muerta por ébola.

La primera víctima identificada de esta nueva epidemia de ébola es un niño de dos años de edad, el paciente '0' quien resultó contaminado en Guinea en diciembre del año pasado.

Los expertos aún no han podido determinar cómo ese niño contrajo el virus, aunque la publicación New England Journal of Medicine reportó que pudo haber mantenido contacto con un murciélago contaminado, que son huéspedes naturales del virus del Ébola.

Desde entonces la epidemia se ha expandido rápidamente, afectando a Sierra Leona, Liberia y Guinea, provocando el colapso de los sistemas de salud en esos países.

Hace apenas una semana, el mismo CDC alertó que la epidemia podría alcanzar 1,4 millón de personas para enero próximo, a menos que se aumenten drásticamente los recursos para el control de la epidemia.

Estados Unidos ya ha tratado exitosamente a dos pacientes, los médicos Kent Brantly y Rick Sacra, quienes resultaron contaminados con el virus en África.

Leer más
Salud Pedro Galvis Salud Pedro Galvis

Muertes por el ébola se acercan a 3.000, sigue escasez de camas

Al menos 2.917 personas han muerto por el ébola de los 6.263 casos registrados en los cinco países de África occidental afectados por el brote de la enfermedad

GINEBRA (Reuters) - Al menos 2.917 personas han muerto por el ébola de los 6.263 casos registrados en los cinco países de África occidental afectados por el brote de la enfermedad, dijo el jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS dijo que aún necesitaba más de 1.550 camas en Liberia y que hay reportes de que los habitantes de la región de Fassankoni en Guinea habían cortado carreteras para impedir el paso a los equipos que tratan de llegar a la zona para luchar contra el ébola.

(Información de Tom Miles. Traducido por la Redacción de Madrid; editado por Carlos Aliaga vía Mesa Santiago)

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Anuncian nombre del medicamento experimental usado en EEUU para tratar ébola

El equipo médico que trata a Rick Sacra, el médico con ébola internado en un hospital de Omaha en Nebraska (EE.UU.), confirmó hoy que utilizaron el medicamento experimental TKM-Ebola para tratar al paciente.

Foto de archivo 

Foto de archivo 

Atlanta (EE.UU.), 22 sep (EFE).- El equipo médico que trata a Rick Sacra, el médico con ébola internado en un hospital de Omaha en Nebraska (EE.UU.), confirmó hoy que utilizaron el medicamento experimental TKM-Ebola para tratar al paciente.

"Estamos complacidos de que TKM-Ebola estaba disponible para tratar al doctor Sacra", declaró Phil Smith, director médico de la unidad especial del Centro Médico de Nebraska en la que el paciente recibe tratamiento desde hace más de dos semanas.

La Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) autorizó recientemente el uso del medicamento, producido por la corporación farmacéutica Tekmira, que ayuda a evitar que el virus se replique en el cuerpo.

"Pese a que la FDA aprobó recientemente a Tekmira a proveer TKM-Ebola para tratar pacientes con el virus del ébola con protocolos más amplios, aún hay pocas cantidades", señaló el galeno.

Además de TKM-Ebola, Sacra recibió recientemente una transfusión de sangre de Kent Brantly, el otro paciente con ébola tratado en Estados Unidos que se recuperó de la mortal enfermedad.

El médico Kent Brantly, de 33 años, y la enfermera Nancy Writebol, de 59 años, ambos misioneros que se contagiaron con el virus mientras trabajaban en un centro médico en Liberia, recibieron tratamiento con el suero experimental ZMapp, nunca antes usado en humanos.

Si bien los médicos indicaron que se debe tener cautela al declarar un medicamento experimental como una "bala mágica", señalaron que es posible que el acceso a tratamientos haya sido en parte responsable de la mejoría de Sacra.

"No sabemos si fue el sistema inmunológico del doctor Sacra, la terapia de apoyo que se le dio, la transfusión de sangre del doctor Brantly, TKM-Ebola o una combinación de todos los factores lo que ayudó a su recuperación", dijo Angela Hewlett, subdirectora de la unidad especial en la que tratan a Sacra.

"Lo que es importante es que juntamos todos los recursos de tratamiento y continuaremos estudiando lo que es más efectivo para tratar el virus", agregó.

El equipo médico señaló que la condición de Sacra continúa mejorando y que se prevé que pueda ser dado de alta pronto.

Los protocolos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) establecen que un paciente con ébola dé negativo en las pruebas de sangre dos veces en un período de 24 horas para ser declarado libre de la enfermedad. EFE

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Obama envía 3.000 soldados para mitigar el ébola

El presidente  Barack Obama detallará este martes un plan para impulsar la participación de Estados Unidos en la mitigación del brote de ébola en África Occidental, que incluye el envío de 3.000 soldados a la región

Foto archivo 

Foto archivo 

información reseñada por la Voz de América 

El presidente de EE.UU., Barack Obama, presenta este martes su estrategia para evitar que el ébola siga cobrando vidas, dándole a EE.UU. una participación más activa en África.

El presidente  Barack Obama detallará este martes un plan para impulsar la participación de Estados Unidos en la mitigación del brote de ébola en África Occidental, que incluye el envío de 3.000 soldados a la región.

Un comunicado de la Casa blanca que detalla el programa dice que los soldados serán enviados a un nuevo centro de comando en Monrovia, la capital de Liberia, donde ayudarán en el transporte de provisiones y personal.

Estados Unidos también construirá y equipará centros de tratamiento del ébola, e instalará un centro de entrenamiento que preparará 500 trabajadores de la salud a la semana.

El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest dijo que Obama visitará este martes el Centro para el Control y Prevención de enfermedades en Atlanta y desde allí destacara que este asunto es una prioridad nacional.

“El presidente considera que hacer una inversión a tiempo es crucial para tratar de atacar el problema antes de que se convierta en algo que se expanda más, por eso la estrategia que estamos implementando aquí es para tratar de hacer inversiones tempranas y evitar que esto se convierta en un problema más serio”, dijo Earnest.

El brote de ébola ha matado a más de 2.400 personas, en su mayoría en Liberia, en África Occidental.

El gobierno de Estados Unidos ya se ha comprometido con alrededor de $100 millones de dólares para hacer frente a la epidemia, proporcionando equipos de protección para los trabajadores de la salud, alimentos, agua, equipos médicos y de higiene.

Obama podría pedir al Congreso un fondo adicional de $88 millones de dólares para financiar su propuesta.

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, también hará una campaña en la que entregará equipo de protección y entrenará a la gente para que se protejan ellos y sus familias. Inicialmente se enfocarán en los 400.000 hogares más vulnerables en Liberia, para luego extenderse por todo el país y la región.

Leer más
Salud, Internacionales Redacción Salud, Internacionales Redacción

Reuters: OMS pide más trabajadores de salud para contener el ébola, aumenta cifra de muertos

El número de nuevos casos de ébola en África Occidental se está incrementando más rápido de lo que las autoridades pueden manejar, dijo el viernes la Organización Mundial de la Salud, que renovó su pedido por más trabajadores sanitarios que puedan viajar a la región para prestar asistencia.

Por Kate Kelland y Tom Miles

LONDRES/GINEBRA (Reuters) - El número de nuevos casos de ébola en África Occidental se está incrementando más rápido de lo que las autoridades pueden manejar, dijo el viernes la Organización Mundial de la Salud, que renovó su pedido por más trabajadores sanitarios que puedan viajar a la región para prestar asistencia.

Tras anunciar que la cifra de muertos se elevó a más de 2.400 personas de los 4.784 infectados, la directora general de la OMS, Margaret Chan, dijo que el enorme alcance de la epidemia -especialmente en los tres países más afectados: Guinea, Liberia y Sierra Leona- requiere una formidable respuesta de emergencia.

Sarah Crowe, portavoz de UNICEF, dijo que la agencia de la ONU para la infancia estaba usando formas innovadoras para frenar la epidemia, como decirle a la gente que "use cualquier medio a su alcance, como bolsas de plástico, para cubrirse si tienen que ocuparse de miembros enfermos de su familia".

"Los centros de tratamiento de ébola están repletos y solo hay tres en el país. Las familias necesitan ayuda para buscar nuevas formas de afrontar esto, ocuparse de sus seres queridos y darles cuidado sin exponerse a la infección", comentó por vía telefónica desde Monrovia.

Los sobrevivientes de la enfermedad, que son inmunes a la reinfección, están siendo usados para cuidar de los miles de hijos de supuestos afectados de ébola. Unos 2.000 niños han perdido a uno o a sus dos padres solo en Liberia, señaló Crowe.

"Es surrealista, hay una sensación en todas partes de que el virus se está tomando el país entero", afirmó Crowe. "No tenemos socios suficientes sobre el terreno. Muchos liberianos dicen que se sienten abandonados".

Chan dijo que las promesas de equipos y dinero están llegando, pero se necesitan entre 500 y 600 expertos extranjeros y al menos 1.000 trabajadores locales sobre el terreno.

"El número de nuevos pacientes se mueve más rápido que la capacidad de atenderlos", indicó.

Fuente: Reuters

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Mapa del ébola muestra más regiones de África en riesgo

LONDRES (Reuters) - Científicos crearon un nuevo mapa de los lugares de mayor riesgo ante un brote de ébola y dijeron que las regiones que probablemente albergan animales con el virus sean más de lo que se temía previamente, particularmente en África Occidental.

Reporte de Reuters por: Kate Kelland

LONDRES (Reuters) - Científicos crearon un nuevo mapa de los lugares de mayor riesgo ante un brote de ébola y dijeron que las regiones que probablemente albergan animales con el virus sean más de lo que se temía previamente, particularmente en África Occidental.

Entender mejor dónde las personas entran en contacto con animales infectados con ébola -por ejemplo a través de la caza o mediante la ingesta de carne- y cómo evitar que contraigan la mortal enfermedad es crucial para impedir futuros brotes, dijeron los investigadores. Se cree que el virus del ébola, que puede tener una tasa de mortalidad de hasta el 90 por ciento, puede ser portado por murciélagos u otros animales salvajes y transmitirse a los humanos a través del contacto con la sangre, la carne u otros fluidos infectados.

La transmisión del virus de animales a humanos es conocida como "evento zoonótico" y también fue la causa de grandes brotes de enfermedades como el VIH y la pandemia de gripe porcina H1N1.

El nuevo mapa, publicado el lunes mientras la cifra de muertos en el mayor brote de ébola en África Occidental llegaba a las 2.100 personas, encontró que grandes porciones de África Central y partes occidentales del continente tenían rasgos de lo que los científicos llamaron "el nicho zoonótico" para el ébola.

Nick Golding, un investigador de la Universidad de Oxford que trabajó en el equipo internacional para elaborar el mapa, dijo que encontró significativamente más regiones en riesgo de ébola de lo que se preveía anteriormente.

"Hasta ahora no había habido mucha investigación, pero hubo un estudio que mostraba que el área en riesgo era mucho menor", dijo en una entrevista telefónica. "No predecía, por ejemplo, el área en Guinea donde el actual brote comenzó", agregó.

Epidemias previas de ébola han azotado África Central y un brote actual en Congo -separado del registrado en África Occidental- ha infectado a unas 30 personas en las últimas semanas.

De acuerdo a los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi 2.100 personas murieron de ébola en el actual brote en África Occidental, que ha infectado a unas 4.000 personas en Guinea, Sierra Leona, Liberia, Nigeria y Senegal.

La OMS dice que tardará meses controlar la epidemia y ha advertido que podría haber unos 20.000 casos antes de ser detenida.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Sierra Leona planea operación de aislamiento para contener el ébola

El gobierno de Sierra Leona, uno de los países de África Occidental más afectados por el ébola, informó que llevará a cabo una operación de aislamiento que durará tres días, en un intento por frenar la propagación de la mortal enfermedad.

image.jpg

Reportaje realizado por el portal BBC Mundo: El gobierno de Sierra Leona, uno de los países de África Occidental más afectados por el ébola, informó que llevará a cabo una operación de aislamiento que durará tres días, en un intento por frenar la propagación de la mortal enfermedad.

Está previsto que se extienda del 19 al 21 de septiembre, período durante el cual las personas no podrán salir de sus hogares.

El consejero Ibrahim Ben Kargbo explicó que la medida permitirá a los trabajadores de salud identificar nuevos casos de infección con el virus.

Según él, más de 20.000 personas serán desplegadas para asegurar que se cumpla la medida de aislamiento.

Riesgo de protestas

Thomas Fessy, corresponsal de la BBC para África Occidental, con base en Senegal, aseguró que este es el paso más radical adoptado hasta el momento para enfrentar el ébola.

Fessy advirtió que su aplicación forzosa podría desencadenar manifestaciones violentas.

Algunos pueblos cerca de la frontera con Guinea ya han sido puestos en cuarentena.

Y el mes pasado Liberia selló un gran barrio de bajos recursos por más de una semana en la capital, Monrovia, para intentar contener la propagación del virus.

El actual brote de ébola dejó ya más de 2.100 muertos en Sierra Leona, Liberia, Guinea y Nigeria en los últimos meses.

De ellos, más de 20 eran trabajadores de salud de Sierra Leona.

El virus pasa primero de animales a humanos y luego se propaga entre humanos por el contacto con sangre, fluidos corporales u órganos infectados.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Reunión de 200 expertos en Ginebra sobre tratamientos experimentales contra el Ébola

Alrededor de 200 expertos se reúnen este jueves y viernes en Ginebra para hacer un balance sobre los tratamientos experimentales contra el virus del Ébola que se propaga a gran velocidad en el oeste de África y, según la OMS, amenaza a más de 20.000 personas.

Reseña la agencia internacional de noticias AFP

Alrededor de 200 expertos se reúnen este jueves y viernes en Ginebra para hacer un balance sobre los tratamientos experimentales contra el virus del Ébola que se propaga a gran velocidad en el oeste de África y, según la OMS, amenaza a más de 20.000 personas.

Los expertos, reunidos a puerta cerrada en un hotel cerca del aeropuerto de Ginebra, analizarán "las posibilidades de producción y de utilización de estos tratamientos" experimentales, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha convocado la reunión.

El principal objetivo de la reunión es "informar a las autoridades reglamentarias nacionales sobre la situación de los productos susceptibles de ser utilizados y favorecer los contactos entre los países afectados y los fabricantes", añadió.

Según la OMS, la progresión de los casos de virus del Ébola en África Occidental "no tiene precedentes por su alcance y su complejidad y por la carga que representa para los sistemas de salud".

En su último recuento del miércoles, la directora general de la organización, Margaret Chan, dio cuenta de más de 1.900 muertos sobre 3.500 casos. La semana pasada contabilizaba 1.552 fallecidos sobre 3.069 casos.

Para combatir el virus se están desarrollando varios métodos, como productos sanguíneos, terapias inmunitarias, medicamentos o vacunas, pero por el momento ninguno de ellos ha sido homologado para un uso estándar.

En agosto, un grupo de expertos reunidos por la OMS consideró ético que en las circunstancias particulares actuales y bajo condiciones se propongan estos métodos como tratamientos potenciales pese a que todavía se desconoce si son realmente eficaces.

Leer más