OMS advierte sobre prácticas excesivas de cesáreas
Las cesáreas pueden causar complicaciones significativas, la discapacidad o la muerte
Foto: Archivo
Las cesáreas pueden causar complicaciones significativas, la discapacidad o la muerte
Con información de ABC
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la cesárea se ha convertido en una de las cirugías más comunes en el mundo, sobre todo en los países de ingresos altos y medianos. Y, a pesar de que puede salvar vidas, la cesárea se realiza a menudo sin necesidad médica, poniendo a las mujeres y sus bebés en riesgo de problemas de salud a corto y largo plazo. El informe de la OMS subraya la importancia de centrarse en las necesidades del paciente.
La cesárea, reconoce la OMS, puede ser necesaria cuando el parto vaginal puede suponer un riesgo para la madre o el bebé: por ejemplo, debido a un parto prolongado, sufrimiento fetal, o porque el bebé está en una posición anormal.
Sin embargo, las cesáreas pueden causar complicaciones significativas, la discapacidad o la muerte, sobre todo en entornos que carecen de las instalaciones para llevar a cabo cirugías seguras o para tratar las complicaciones potenciales.
La tasa ideal de cesáreas, definida en 1985, oscila entre 10% y 15% de los nacimientos. También desde entonces, las cesáreas son cada vez más frecuentes tanto en países desarrollados como en desarrollo.
La cesárea, cuando está justificada desde el punto de vista médico, es eficaz para prevenir la morbimortalidad materna y perinatal. Sin embargo, no están demostrados los beneficios del parto por cesárea para las mujeres o los neonatos en quienes este procedimiento resulta innecesario.
Como en cualquier otra cirugía, la cesárea está asociada a riesgos a corto y a largo plazo que pueden perdurar por muchos años después de la intervención y afectar a la salud de la mujer, y del neonato, así como a cualquier embarazo futuro.
Según la OMS, “no hay justificación alguna para que ninguna región presente una tasa superior al 10-15%”. Sin embargo, no hay justificación alguna para que ninguna región presente una tasa superior al 10-15%
Incidencia en Venezuela es muy alta
En el país, la incidencia de cesáreas representa más del doble de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las naciones de América Latina. Según un comunicado publicado en octubre de 2013, por la organización “Embarazarte”. Otros países de la región con una menor mortalidad al momento del parto, tienen menos de un 10% de cesáreas.
Los partos mediante intervención quirúrgica son más costoso que los normales y el muchos casos, están asociados al interés meramente crematístico, pero además a la comodidad de programar los alumbramientos, entre otras razones.
Ventajas del parto vaginal
La cesárea es un intervención quirúrgica que puede ser necesaria en determinadas situaciones: cuando el parto vaginal pueda significar un riesgo para la madre o el hijo, como en los casos de un estrés fetal o de que el bebé se encuentre en una postura complicada.
Sin embargo, expertos consideran que siempre que sea posible, se debe optar por un parto normal debido a que presenta muchas ventajas: respeta el proceso fisiológico del parto, con todas las consecuencias relativas a la producción de oxitocina y la mayor calidad del vínculo madre-bebé; mejor recuperación de la madre en el postparto; facilita la lactancia, o mejor estado inmunológico para el bebé.
6 acciones inesperadas para evitar un infarto
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y más de 23 millones de personas morirán por esta razón en 2030, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y más de 23 millones de personas morirán por esta razón en 2030, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con información de Salud 180
La mayoría de los especialistas aseguran que llevar un estilo de vida saludable, es decir, practicar ejercicio, tener una dieta balanceada y controlar los niveles de glucosa y de presión sanguínea, reduce el riesgo, pero, también existen algunas acciones inesperadas que pueden ayudarte.
1. Piensa en un propósito de vida
Investigadores del Mount Sinai St. Luke's and Mount Sinai Roosevelt detallan que las personas que tienen un objetivo en la vida, gozan de un corazón más saludable.
Quienes no tienen un propósito tienen un 19% mayor riesgo de presentar problemas cardiacos, porque no comparten apoyo social, optimismo y valores con alguien más.
2. Cásate
En un estudio presentado en el American College of Cardiology´s 63rd Annual Scientific Session se asegura que las personas casadas son más longevas que las solteras.
La principal razón es que sienten apoyo de su pareja, tienen quien los cuide y los ayuda a reducir los niveles de estrés. Incluso, es quien los anima a asistir con el médico antes de que empeoren los problemas de salud.
3. Practicar meditación
Es una buena técnica que reduce el estrés crónico y la ansiedad, principales detonadores de los infartos.
Una respiración consciente reduce la presión arterial y a controlar los problemas cardiacos, debido a que mejora la oxigenación del cuerpo en general.
4. Reducir los enojos
Las personas tiene 8 veces más probabilidades de tener un ataque al corazón después de un ataque de ira, señalan investigadores de la University of Sydney and Royal North Shore Hospital.
5. Ríe
Investigadores de la Universidad de Maryland explican que la risa aumenta el flujo sanguíneo en todo el cuerpo, lo que previene la acumulación de grasa en las arterias.
6. Beber café
De acuerdo a investigación publicada en el New England Journal of Medicine, beber dos o tres tazas de café al día, es una forma efectiva de reducir hasta en un 15% el riesgo de padecer un infarto.
OMS recomienda no mas de 6 cucharaditas de azúcar al día
Los azúcares libres se diferencian de los azúcares intrínsecos que se encuentran en la fruta
Los azúcares libres se diferencian de los azúcares intrínsecos que se encuentran en la fruta
Redacción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a los países a promover la reducción del consumo de azúcares libres a menos del 10% del total de calorías de la dieta diaria de niños y adultos.
Una nueva guía publicada por la OMS señala que el objetivo final sería disminuir a menos de 5% la presencia de esos azúcares en la alimentación diaria, lo que equivaldría a 25 gramos o seis cucharaditas en total.
Los azúcares libres se diferencian de los azúcares intrínsecos que se encuentran en las frutas y las verduras enteras frescas. Como no hay pruebas de que el consumo de azúcares intrínsecos tenga efectos adversos para la salud, las recomendaciones de las directrices no se aplican al consumo de esos azúcares.
Los productores de alimentos y bebidas a menudo añaden azúcares libres como la fructosa sin que los consumidores se den cuenta.
El doctor Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo de la OMS, explicó que existe evidencia de la reducción del consumo de azúcares libres a menos del 10% de la energía disminuye los riesgos de exceso de peso, obesidad y caries.
"Los cambios de política para apoyar esta iniciativa serán claves para que los países cumplan con el compromiso de cortar la incidencia de las enfermedades no transmisibles", apuntó.
De acuerdo con la OMS, la ingesta de azúcares libres varía según la edad y el país. En Hungría por ejemplo, representa entre el 7% y 8% del consumo calórico, mientras que en Portugal alcanza el 25%.
Buscan expandir uso de inyectadoras seguras
Con jeringas que solo se puedan usar una vez, millones de personas podrían ser protegidas de infecciones
Foto: Archivo
Con jeringas que solo se puedan usar una vez, millones de personas podrían ser protegidas de infecciones
Con información de EFE
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó hoy una nueva política sobre el uso seguro de inyectadoras para reducir y eliminar, con el tiempo, su uso en más de una persona y la diseminación de enfermedades infecciosas y transmisibles por esta vía, como la hepatitis y el sida.
Cada año se colocan 16.000 millones de inyecciones, de las cuales un 5% son utilizadas para inmunizar a niños y adultos y un porcentaje similar para procedimientos tales como transfusiones sanguíneas y contraceptivos inyectables.
El restante 90% son inyecciones instramusculaes o cutáneas a través de las que se administran medicamentos, pero que en muchos casos son innecesarias o podrían ser reemplazadas por medicación oral.
"Una razón para eso es que en muchos países la gente espera recibir inyecciones porque creen que esto representa el tratamiento más efectivo", explicó el director del Departamento de Seguridad de la OMS, Edward Kelly.
Una razón adicional, esta vez de carácter económica, es que para muchos trabajadores sanitarios en países en desarrollo, poner inyecciones como un servicio privado les aporta un ingreso adicional.
Según el organismo sanitario, millones de personas podrían ser protegidas de infecciones adquiridas a través de inyeccciones inseguras si todos los programas sanitarios optaran por inyectadoras que no pueden utilizarse más de una vez.
Un estudio realizado en 2014, con el auspicio de la OMS, estimó que en 2010 -último año para el que contaba con datos suficientes para realizar este cálculo- hasta 1,7 millones de personas se infectaron con el virus de la hepatitis, y cerca de 34.000 con el del sida, a través de inyectables.
Para los que creen que usar un jeringa más de una vez es una práctica eliminada o que, en todo caso, sólo puede persistir en países pobres, Kelly recordó que en 2007 se produjo un brote de hepatitis C en Nevada (Estados Unidos) debido a un médico que utilizó una inyectadora para una anestesia y luego la utilizó en otros pacientes.
Kelly explicó que la manera de eliminar el riesgo humano en el uso de inyectables es haciendo universal el uso de inyectadoras autodescartables, un tipo de producto cuyo uso se generalizó notablemente en los años noventa. "Esto es lo que recomendamos... no una jeringa en particular, producida por una compañía".
De esas "inyectadoras inteligentes" existen al menos tres modelos que la OMS avala: una de ellas se rompe si se intenta volver a introducir líquido en ella después de puesta la inyección, otra en la que la jeringa se bloquea a sí misma, mientras que hay un tercer tipo en el que la aguja entra en el barril de la jeringa al término de la inyección.
La OMS planea ahora movilizar a los donantes para acelerar la "transición" hacia ese tipo de jeringas, que cuestan el doble (6 a 8 centavos de dólar) que las inseguras, aunque se anticipa que su precio se reducirá conforme la demanda aumente.
El objetivo del organismo sanitario es que para 2020 se usen exclusivamente ese tipo de jeringas, con la excepción de las intervenciones en las que el bloqueo de la jeringa interfiera en el procedimiento médico.
Casos de ébola pasan de 19 mil 300
La Organización Mundial de la Salud (OMS) actualiza el número de afectados por la epidemia
Foto: Archivo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) actualiza el número de afectados por la epidemia
Con información de EFE
Los casos de ébola llegaron 19.340, informó este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su actualización sobre la situación de la epidemia en África occidental.
El recuento incluye los casos confirmados, probables y sospechosos, de los que 2.571 corresponden a Guinea, 7.830 a Liberia y 8.939 a Sierra Leona, los tres países donde el virus ha circulado de forma intensa desde mayo.
Los fallecidos (incluidos los casos por confirmar) en la epidemia llegaron a 7.518, frente a los 7.373 considerados en el recuento de tres días atrás.
La mayor tasa de mortalidad se observa en Liberia, donde se cuentan 3.376 muertos, otros 1.586 en Guinea y 2.556 en Sierra Leona.
En un periodo en el que la atención internacional a la epidemia de ébola ha disminuido, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, recordó este lunes, a su retorno de una gira por los tres países más afectados, que “el ébola sigue siendo una emergencia y no hay que relajar los esfuerzos”. Explicó que la manera como la epidemia evoluciona ha cambiado y que ésta ya no se propaga desde el epicentro, sino que hay “decenas de cadenas de transmisión aisladas”, lo que explica que se esté poniendo más énfasis en “cazar” al virus.
Tal tarea requiere la participación de equipos compuestos por médicos, enfermeras, técnicos de laboratorio y epidemiólogos que pueden desplazarse a las áreas más remotas de Sierra Leona, Liberia y Guinea para ofrecer atención a los enfermos y rastrear a sus contactos, para detectar a tiempo posibles contagios.
El responsable de la ONU recordó que no se puede perder “ni un solo caso”, una tarea difícil si se considera que el área afectada es tan grande como todo el Reino Unido.
Ban dijo también que es el momento de acelerar los esfuerzos para restaurar los servicios sanitarios y que los niños vuelvan a las escuelas y los adultos al trabajo en los países afectados, para hacer rodar nuevamente sus economías. Todo ello requiere recursos, agregó, por lo que pidió a los países que sigan contribuyendo a erradicar el ébola y a preparar al mundo para enfrentarse en condiciones apropiadas al próximo brote.
Reuters: OMS pide más trabajadores de salud para contener el ébola, aumenta cifra de muertos
El número de nuevos casos de ébola en África Occidental se está incrementando más rápido de lo que las autoridades pueden manejar, dijo el viernes la Organización Mundial de la Salud, que renovó su pedido por más trabajadores sanitarios que puedan viajar a la región para prestar asistencia.
Por Kate Kelland y Tom Miles
LONDRES/GINEBRA (Reuters) - El número de nuevos casos de ébola en África Occidental se está incrementando más rápido de lo que las autoridades pueden manejar, dijo el viernes la Organización Mundial de la Salud, que renovó su pedido por más trabajadores sanitarios que puedan viajar a la región para prestar asistencia.
Tras anunciar que la cifra de muertos se elevó a más de 2.400 personas de los 4.784 infectados, la directora general de la OMS, Margaret Chan, dijo que el enorme alcance de la epidemia -especialmente en los tres países más afectados: Guinea, Liberia y Sierra Leona- requiere una formidable respuesta de emergencia.
Sarah Crowe, portavoz de UNICEF, dijo que la agencia de la ONU para la infancia estaba usando formas innovadoras para frenar la epidemia, como decirle a la gente que "use cualquier medio a su alcance, como bolsas de plástico, para cubrirse si tienen que ocuparse de miembros enfermos de su familia".
"Los centros de tratamiento de ébola están repletos y solo hay tres en el país. Las familias necesitan ayuda para buscar nuevas formas de afrontar esto, ocuparse de sus seres queridos y darles cuidado sin exponerse a la infección", comentó por vía telefónica desde Monrovia.
Los sobrevivientes de la enfermedad, que son inmunes a la reinfección, están siendo usados para cuidar de los miles de hijos de supuestos afectados de ébola. Unos 2.000 niños han perdido a uno o a sus dos padres solo en Liberia, señaló Crowe.
"Es surrealista, hay una sensación en todas partes de que el virus se está tomando el país entero", afirmó Crowe. "No tenemos socios suficientes sobre el terreno. Muchos liberianos dicen que se sienten abandonados".
Chan dijo que las promesas de equipos y dinero están llegando, pero se necesitan entre 500 y 600 expertos extranjeros y al menos 1.000 trabajadores locales sobre el terreno.
"El número de nuevos pacientes se mueve más rápido que la capacidad de atenderlos", indicó.
Fuente: Reuters
La OMS quiere reforzar la prevención del suicidio, "una tragedia evitable"
La Organización Mundial de la Salud (OMS) quiere que las autoridades se tomen más en serio el suicidio, un drama "evitable" que sucede cada 40 segundos en alguna parte del mundo y afecta cada año a más de 800.000 personas, más que las víctimas de guerra o catástrofes naturales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) quiere que las autoridades se tomen más en serio el suicidio, un drama "evitable" que sucede cada 40 segundos en alguna parte del mundo y afecta cada año a más de 800.000 personas, más que las víctimas de guerra o catástrofes naturales.
La mayoría de las personas que se suicidan tienen más de 50 años, y el fenómeno afecta al doble de hombres que de mujeres, según el primer informe exhaustivo publicado este jueves en Ginebra por la OMS.
En su informe, que reúne datos compilados en la última década, la OMS preconiza que las autoridades sanitarias den más importancia a la prevención del suicidio, pues se trata de "un gran problema de salud pública que hay que afrontar imperativamente, sin más demora".
En palabras de la doctora Margaret Chan, directora general de la OMS, "cada suicidio es una tragedia. Cada año, más de 800.000 personas mueren poniendo fin a sus días, y por cada muerte hay numerosas tentativas de suicidio", concretamente 20, según la organización.
La cifra de 800.000 suicidios al año es "inaceptable", ya que el fenómeno puede "evitarse" con una buena política de prevención, declaró Shekar Saxena, director del departamento de salud mental de la OMS, al presentar el informe este jueves.
En 2012, la tasa de suicidios en el mundo era de 11,4 por 100.000 habitantes.
Globalmente, el suicidio representa la mitad de las muertes violentas entre los hombres, y el 71% en la población femenina.
Además, el suicidio es la segunda causa de mortalidad entre los jóvenes de 15 a 29 años. Las tasas de suicidio más altas se registran entre las personas de más de 70 años, en casi todas las regiones del mundo.
- Toque de atención a la prensa -
El suicidio afecta a "las poblaciones más vulnerables del planeta, y más en particular a los grupos sociales que ya padecen marginalización y discriminación", destaca la OMS.
Los países de renta alta tenían en 2012 una tasa de 12,7 suicidios por cada 100.000 habitantes, y los de renta media y baja 11,2. Sin embargo, estos últimos concentraban el 75,5% de suicidios en el mundo.
La agencia de la ONU lamenta "el tabú y la estigmatización" asociados a menudo a este acto, y destaca que con "intervenciones y un tratamiento eficaces y oportunos, se puede contribuir a prevenir el suicidio y las tentativas".
Recuerda también que el suicidio e incluso la tentativa están considerados como un delito en 25 países del mundo.
Los Estados miembros de la OMS se han comprometido a reducir en un 10% su tasa de suicidios de aquí al año 2020.
En la mayoría de los casos, la gente decide poner fin a su vida tragándose insecticidas, ahorcándose o disparándose con un arma de fuego.
La OMS denuncia también "las descripciones inapropiadas o sensacionalistas del suicidio en los medios de comunicación", que no hacen más que aumentar el riesgo de crear imitadores. La prensa debería hacer una "cobertura responsable" de los casos de suicidio, según la OMS, y abstenerse de "describir en detalle los actos suicidas, evitando toda dramatización o glorificación", y también "las simplificaciones excesivas".
La profesora Ella Arensman, presidenta de la asociación internacional de prevención del suicidio, dijo que tras el suicidio del actor norteamericano Robin Williams, recibió varios correos electrónicos de gente que había tenido la tentación de suicidarse y que estaba atravesando una nueva crisis.
Por regiones, la tasa de suicidios más alta en 2012 se daba en el sureste asiático (17,7 por cada 100.000 habitantes). La tasa era de 6,1 en las Américas, 12 en Europa, y 10 en África.
En América Latina se dan situaciones muy dispares, con algunos países por encima de la media mundial, como Bolivia y Chile (ambos con 12,2), El Salvador (13,6) y Uruguay (12,1), y otros por debajo, en el caso de Brasil (5,8), Colombia (5,4), México (4,2) o Perú (3,2).
En Europa, España tenía una tasa de 5,1, muy por debajo de Francia (12,3), Alemania (9,2) o Rusia (19,5). En Estados Unidos era de 12,1.
El récord mundial se registró en 2012 en Guyana (44,2), seguida de Corea del Norte (38,5), y la más baja en Arabia Saudita (0,4).
mnb/pjt/avl/jz
La expectativa de vida global continúa en ascenso
Desde 1990, la expectativa de vida creció seis años. De esta forma, las nenas nacidas en 2012 pueden esperar una vida de 72 años y los varones de 68 años.
Foto Getty Images
Investigación realizada por el portal NeoMundo
Desde 1990, la expectativa de vida creció seis años. De esta forma, las nenas nacidas en 2012 pueden esperar una vida de 72 años y los varones de 68 años.
Estos datos fueron presentados en un nuevo informe por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recalcó que la mejora fue más marcada en los países de bajos ingresos, donde la expectativa de vida creció un promedio de 9 años.
Esto se debe, principalmente, a que en estas naciones los chicos tienen menos posibilidades de morir antes de los cinco años. “Sin embargo, todavía hay una división muy importante entre ricos y pobres. Las personas en países de altos ingresos siguen teniendo muchas más posibilidades de vivir más tiempo que las personas de naciones de ingresos bajos”, dijo Margaret Chan, directora general de la OMS.
Otros datos importantes presentados en el informe son que los seis países donde más subió la expectativa de vida entre 1990 y 2012 son: Liberia, donde mejoró de 42 a 62 años; Etiopía, de 45 a 64 años; Maldivas, de 58 a 77 años; Camboya, de 54 a 72 años; Timor-Leste, de 50 a 66 años; y Ruanda, de 48 a 65 años.
Por el contrario, la expectativa de vida para hombres y mujeres es de menos de 55 años en nueve países sub-saharianos: Angola, República Africana Central, Chad, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Lesoto, Mozambique, Nigeria y Sierra Leona.
En los países ricos, las principales causas de muerte son las enfermedades no contagiosas, como el cáncer y el accidente cerebrovascular, y los accidentes. En los países pobres, la principal causa de muerte sigue siendo las enfermedades infecciosas.
El informe también subrayó que el 6,7% de los chicos menores de cinco años de todo el mundo sufrían sobrepeso u obesidad en 2012.