Salud Redacción Salud Redacción

El bullying hace más daño que el abuso infantil

Los niños que sufren de acoso escolar pueden padecer trastornos mentales en el futuro, de acuerdo a un equipo de psicólogos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los niños que sufren de acoso escolar pueden padecer trastornos mentales en el futuro, de acuerdo a un equipo de psicólogos

Con información de Reuters

Un estudio sugiere que los niños que son víctimas del bullying serían más propensos a padecer trastornos mentales varios años después que las víctimas de abuso infantil.

Estudios previos habían asociado el abuso físico, emocional y sexual en la niñez con la aparición de problemas psicológicos con los años. El bullying también tiene efectos psicológicos y físicos graves y duraderos.

Un equipo analizó la relación entre el maltrato, el bullying y sus consecuencias mentales. Quería indagar si los trastornos mentales de las víctimas se deben a esas experiencias y si el bullying tiene un efecto único.

"Hallamos con sorpresa que el riesgo de las víctimas del bullying y del maltrato no era más alto que el de las víctimas del bullying solamente", dijo vía e-mail el autor principal, Dieter Wolke, profesor de psicología de la Universidad de Warwick, Reino Unido.

Los datos surgen de dos estudios de seguimiento de la salud mental infantil hasta los 18 años.

Uno, de Estados Unidos, incluyó a más de 1.200 participantes, y el otro, de Reino Unido, a más de 4.000 participantes. En ambos se habían utilizado entrevistas con los padres para identificar el abuso infantil y el reporte de bullying de los niños más grandes.

En la juventud, el 19 por ciento de los participantes británicos y el 18 por ciento de los participantes estadounidenses tenían problemas mentales, como depresión, ansiedad y pensamientos suicidas. 

Tras considerar otros factores familiares que pudieran influir, el equipo detectó un aumento del riesgo de depresión en los participantes que habían sido víctimas de abuso infantil en el grupo de Estados Unidos solamente.

Pero en ambos grupos, los trastornos mentales eran significativamente más comunes en los participantes que habían padecido el hostigamiento de pares en la niñez que en los que habían sido víctimas de abuso.

Podría ser que los padres hayan ocultado el abuso en las entrevistas, según plantea el equipo en el estudio publicado en The Lancet Psychiatry y presentado en la reunión anual de las Sociedades Académicas Pediátricas en San Diego. El estudio tampoco revisó la gravedad del abuso ni la edad en la que comenzó.

Aun así, Wolke consideró que los resultados destacan la necesidad de que los padres, los docentes y los médicos les presten más atención al bullying.

"Que el bullying supere al maltrato como fuente de trastornos mentales es una novedad", opinó Catherine Bradshaw, subdirectora del Centro para la Prevención de la Violencia Juvenil de Johns Hopkins, Baltimore.

Frente a esta conexión, recomendó que los padres que observen que sus hijos tienen problemas de conducta en la escuela se aseguren de que el bullying no esté de por medio y, también, que las autoridades escolares que encuentren casos de bullying indaguen si existen problemas en el hogar.

 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Ciberacoso afecta a 60% de liceístas venezolanas

Las estudiantes aficionadas a Internet sufren cada vez más acciones hostiles en la red

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las estudiantes aficionadas a Internet sufren cada vez más acciones hostiles en la red

Con información de Notimex

Margarita, una estudiante de 16 años, fue conminada a mostrar sus partes íntimas a través de una webcam, pero su imagen fue subida a la red, por lo que debió abandonar sus estudios y ahora se encuentra internada en una clínica de reposo mental.

Más de un 60% de las estudiantes adolescentes en Venezuela son víctimas del llamado “ciberacoso”, según los resultados de una reciente encuesta realizada en varios planteles educativos del país.

“La mayoría de las jovencitas no se atreve a denunciar a sus victimarios por temor a represalias”, precisó el profesor Agustín Gómez, sociólogo y ex presidente de la Asociación de Licenciados en Educación de Venezuela (ALEV), quien realizó la citada encuesta.

Gómez destacó que la encuesta realizada en 20 liceos de Caracas arrojó como resultado algo que se suponía: el “ciberacoso” es ya una práctica común en Venezuela, siendo sus principales víctimas jóvenes estudiantes aficionadas al internet y el video chat.

“El ciberbullying es más común de lo que muchos piensan. Se trata de la agresión psicológica de uno o varios individuos contra otros, a través de Internet. Esta práctica de violencia engloba varios tipos de acosos: académico, profesional, social y amoroso.

Resaltó que el uso de las tecnologías de información y de comunicación para llevar a cabo una acción hostil de una persona o un grupo de personas hacia otras, comenzó a observarse en Venezuela con el uso masivo de los teléfonos inteligentes.

Por su parte, el psicólogo Humberto Hernández explicó que el “ciberacoso” es una forma de violencia muy peligrosa porque no hay mediación, por lo tanto muchas personas pueden sustituir su identidad para hostigar o acosar a otras personas.

“En la mayoría de los planteles educativos del país se registra esta práctica violenta, es decir que el ciberbullying está presente en todos los estatus sociales".La plataforma 2.0 es la más utilizada para hostigar, amedrentar y amenazar a las víctimas, precisó.

Hernández detalló que el perfil de una víctima del “ciberacoso” es de mucho miedo, depresión y desespero, y en algunos casos puede presentar enfermedades sin causa aparente. Se sienten amenazadas, tienen pesadillas y trata de evita ir a la escuela (en el caso de los niños).

El abogado penalista Luis Rondón señala que en Venezuela el ciberacoso es un delito penado. “La Ley Especial Contra Delitos Informáticos establece que la persona que viole la privacidad de otra a través de medios electrónicos puede perder su libertad hasta por seis años”.

“El problema no es la tecnología, es el uso que le damos a ella. Muchos niños y adolescentes se sienten protegidos por la pantalla, piensan que hay una patente para poder acosar sin asumir ningún tipo de consecuencia”, afirmó el especialista en delitos informáticos.

Leer más