El Mercurio Web

Portal de información independiente producido en Venezuela.

Subastas de 5G en Costa Rica y Venezuela alejan más a México del promedio regional en uso de espectro

Subastas de 5G en Costa Rica y Venezuela alejan más a México del promedio regional en uso de espectro

En América Latina, el promedio regional en cuanto disponibilidad de espectro radioeléctrico para servicios móviles de consumo masivo se ubica hoy en 571.7 Megahertz de frecuencias

Con información de Excélsior

Dos subastas de espectro para servicios 5G que se realizaron al arranque del 2025, pusieron a Costa Rica en el liderazgo latinoamericano en cuanto de espectro para su uso en Internet, y a Venezuela la acercaron a una mejor experiencia de los servicios móviles, frent a México que no ha logrado en seis años concretar su primera subasta para servicios de quinta generación.

Las subastas de espectro radioeléctrico realizadas con éxito en la última semana de enero en Costa Rica y Venezuela para servicios de quinta generación (5G), alejaron a México de la media latinoamericana en el aprovechamiento de este insumo básico para la oferta de telefonía e Internet móviles.

En América Latina, el promedio regional en cuanto disponibilidad de espectro radioeléctrico para servicios móviles de consumo masivo se ubica hoy en 571.7 Megahertz de frecuencias entre las distintas bandas asignadas a los operadores, sean éstos privados o estatales, de acuerdo con cálculos de 5G Americas y con datos recopilados de las propias autoridades nacionales.

El hecho de que un país tenga un mayor número de frecuencias radioeléctricas asignadas a las empresas de telecomunicaciones, significa que los consumidores están en posibilidad de acceder a servicios de Internet con mayor cobertura, velocidad y capacidad en zonas urbanas y rurales.

Significa, sobre todo, que el hecho de que un país asigne más espectro, que las empresas, públicas o privadas, tienen la oportunidad de desplegar infraestructura sin temer que ésta tenga un mal desempeño por la falta de ese insumo.

En los últimos días de enero, Costa Rica consiguió adjudicar en el mercado local una serie de licencias nacionales en las bandas de los 700 MHz, en los 2.3 GHz y 3.5 GHz; y en los 26 GHz y 28 GHz, en tanto que Venezuela entregó por su lado concesiones en los 2.5 GHz y en 3.5 GHz, para el impulso de coberturas nacionales de Internet de alta velocidad allí.

Estas dos naciones consiguieron 34 millones de dólares por contraprestaciones, en el caso de Costa Rica, y 124 millones de dólares para el Estado venezolano, más compromisos de inversión superiores a los 800 millones de dólares para el despliegue de nuevas redes celulares y conectividad en poblaciones desatendidas. Más en detalle, Costa Rica recibió la promesa de inversiones extras por 300 millones de dólares en 5G y Venezuela, otros 500 millones de dólares para el fortalecimiento de redes 4G-LTE.

Con estas asignaciones en las que los operadores Claro de América Móvil, Liberty, Digitel y Movistar de Telefónica consiguieron, por separado, licencias de espectro adicional para atender la creciente demanda de sus usuarios, Costa Rica y Venezuela avanzaron varios lugares en la lista de quién es quién en el trabajo latinoamericano para la disponibilidad de más bandas radioeléctricas para la prestación de servicios móviles masivos y para su uso también en el sector productivo.

La nación de Costa Rica superó y se alejó de México en la disponibilidad de frecuencias para el consumo masivo de servicios móviles, en tanto que Venezuela se acercó a México, al avanzar cinco lugares.

Más claro: Costa Rica caminó otros seis lugares, gracias a su subasta 5G y se colocó en enero del 2025 como el segundo país de Latinoamérica con más espectro disponible para Internet móvil, para ubicarse a sólo 64.8 Megahertz de frecuencias de distancia del histórico e indiscutible líder regional que es Brasil por sus 1,040.3 Megahertz asignados.

Si en las mediciones se consideraran tambien las bandas milimétricas, entonces Costa Rica llegaría a unos 1,235 Megahertz asigandos para el aprovechamiento de su industria de telecomunicaciones, todo hito para ese país centroamericano.

México inició el 2025 en la marca de los 500.9 Megahertz de espectro para su uso en el mercado. Pero el nivel mexicano se ubicaba más arriba en el año 2022: en los 660 MHz de frecuencias asignadas entonces y en los 564 Megahertz aprovechados para el año 2023.

México ha ido perdiendo posiciones en el listado regional latinoamericano por la política fiscal del Estado que a parecer de la industria, fija un precio caro por la concesión de licencias. En México existen hoy 2,223 lotes de espectro identificado para su adjudicación local, regional o nacional y para servicios de cobertura o capacidad, pero su costo y la estrategia de conectividad de los dos últimos gobiernos federales ha complicado su otorgamiento.

Ya desde el año 2020, las contraprestaciones por las frecuencias, el llamado guante, se encontraban un 35% arriba en sus precios con respecto a la media internacional al momento de la licitación.

De acuerdo con la organización 5G Americas, Costa Rica pasó de 620 Megahertz asignados a sus operadores en 2022, a 975.5 Megahertz de frecuencias para su explotación en febrero de este año.

Venezuela, que se encontraba cinco lugares por debajo de México en 2022, hoy se ubica a una posición de este país, en el lugar once entre los países latinoamericanos con más espectro disponible para Internet móvil, con 414 Megahertz y luego de años con licitaciones ausentes de espectro.

5G Americas también divulgó otros datos en disponibilidad de espectro que ubican a México por debajo de países con economías y población de menor tamaño.

Por ejemplo, en cuanto la disponibilidad de bandas de cobertura o aquellas ubicadas por debajo de 1 Gigahert, México se colocó por detrás de El Salvador, Guatemala y Honduras. En materia de disponibilidad de bandas medias o de capacidad para un Internet potente, México también está por detrás de Ecuador, Honduras y El Salvador.

En ambos casos, en bandas “bajas” y bandas “medias”, México ocupa hoy el lugar once en cuanto mayor disponibilidad de espectro para Internet móvil. México no aparece en el top de los países que han asignado bandas “altas” o milimétricas, aquellas que pudieran hacer realidad los servicios de realidad aumentada y realidad virtual, por ejemplo, para que los operadores pudieran lanzar al mercado nuevos productos de cara al Mundial de 2026.

Con un cierre histórico de pitcher venezolano, la Serie del Caribe define la ronda de semifinales

Con un cierre histórico de pitcher venezolano, la Serie del Caribe define la ronda de semifinales

Rubio: Cuba, Nicaragua y Venezuela son enemigos de la humanidad y causan crisis migratoria

Rubio: Cuba, Nicaragua y Venezuela son enemigos de la humanidad y causan crisis migratoria