El Mercurio Web | Noticias, Información y Análisis

View Original

La Plataforma Unitaria Democrática Venezuela pidió a EEUU reconsiderar la revocación del estatus de protección para migrantes de su país

La coalición opositora venezolana expresó su “preocupación por el bienestar de cientos de miles” que emigraron “de manera forzosa como consecuencia de la crisis humanitaria”

Con información de Europa Press y EFE

La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), principal coalición opositora del régimen de Venezuela, instó el miércoles al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a revisar su decisión de anular la prórroga del Estatus de Protección Temporal (TPS) para migrantes venezolanos, medida anunciada por la nueva secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

En un comunicado, la PUD expresó su “preocupación por el bienestar de cientos de miles” de venezolanos que emigraron “de manera forzosa como consecuencia de la crisis humanitaria compleja” que atraviesa el país.

La coalición recordó que Venezuela fue históricamente un país receptor de migrantes y que actualmente millones de ciudadanos se encuentran en el extranjero debido a las condiciones políticas y económicas.

El TPS, que ampara a más de 600.000 venezolanos en EEUU, permitiéndoles residir y trabajar legalmente, fue extendido por el ex presidente Joe Biden en enero de 2024 hasta el 10 de septiembre de 2025. Sin embargo, la nueva administración anunció su cancelación argumentando preocupaciones de seguridad y presencia de grupos delictivos como el Tren de Aragua.

La oposición venezolana hizo un llamado a la Casa Blanca para garantizar “las mejores condiciones” para los migrantes que hicieron de EEUU su hogar y que, según la PUD, contribuyen con su trabajo honesto al desarrollo del país. La alianza opositora pidió atención inmediata a esta situación, que generó inquietud entre la diáspora venezolana.

Por su parte, el opositor Henrique Capriles calificó la medida como “inhumana” y rechazó las acusaciones de que los beneficiarios del TPS sean criminales, argumentando que pasaron por procesos rigurosos de verificación de antecedentes. Mientras tanto, el ex diputado Juan Pablo Guanipa expresó su esperanza de que el Gobierno de Trump reconsidere la decisión.

La nueva secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, defendió la revocación de la prórroga, alegando que la anterior administración intentó forzar su mantenimiento y dejar “con las manos atadas” al actual Gobierno.

Noem participó en una reciente redada en Nueva York contra presuntos miembros del Tren de Aragua, lo que reforzó el discurso de la Casa Blanca sobre la vinculación de grupos delictivos con la inmigración irregular.

La PUD, aunque insistió en su llamado a la protección de los migrantes, respaldó la postura de la administración de Trump en su lucha contra bandas criminales.

Acompañamos la iniciativa de la nueva Administración de enfrentar de manera contundente a las bandas criminales que han estado actuando en territorio americano y en muchos países de la región”, señaló el comunicado.

De acuerdo con la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V), 7,89 millones de venezolanos abandonaron el país, cifra que el régimen de Nicolás Maduro reduce a 2,5 millones, asegurando que más de un millón ya regresó.

Es importante mencionar que Trump reconoció a González Urrutia como presidente electo de Venezuela, pero está embarcado en una lucha contra la inmigración irregular sin distinciones por la nacionalidad del migrante.

“En el pasado, (el presidente, Donald) Trump ha puesto en la mira a los inmigrantes acogidos al Estatus de Protección Temporal, que ayuda a los migrantes de algunos de los países más inestables del mundo”, un alivio migratorio que para algunos republicanos “se ha alejado mucho de su misión original de proporcionar refugio temporal en caso de conflicto o desastre”, señaló The New York Times.

Durante su primer gobierno, Trump intentó poner fin a las protecciones para los migrantes de varios países, entre ellos Haití, El Salvador y Sudán, pero los tribunales federales bloquearon algunos de esos intentos.