El Mercurio Web | Noticias, Información y Análisis

View Original

Se dispone de un nuevo sistema de diagnóstico para el cáncer de próstata

Una innovación científica que surgió en Alemania y ya llegó a Venezuela.  Se hizo una corrida piloto y los resultados fueron altamente satisfactorios

Nota de prensa

A los pacientes con cáncer de próstata se les abre una ventana de oportunidad para ser diagnosticados precozmente, de manera no invasiva y recibir el tratamiento específico a su caso, mediante un proceso químico de síntesis denominado PSMA (ProstateSpecificMembraneAntigen), un antígeno específico de la membrana de la célula tumoral prostática llamada transmembrana. Es decir, que tiene una porción dentro de la célula y otra externa a la célula.

El cáncer de pulmón, colon y próstata son los tumores que más afectan a la población masculina a nivel mundial. La próstata estaría entre el segundo y el tercer lugar; razón por la cual la ciencia no ha dejado de investigar qué materiales podrían ser más selectivos y sensibles para definir el cáncer de próstata y sus metástasis. Anteriormente, de forma eventual, se podían ver las lesiones óseas pero se escapaban algunas otras, sobre todo, las ganglionares.

Los doctores Anaida Salazar, Gustavo Carrero y Juan Carlos Martinez, explicarán detalles de esta innovación científica que surgió en el Heidelberg Hospital, en Alemania y que en América Latina solo se está aplicando desde hace apenas un año, en Chile y Venezuela.

Anaida Salazar es médico cirujano, egresada de la Universidad Central de Venezuela, Escuela Vargas. Hizo postgrado en Radioterapia y Medicina Nuclear en el Hospital Vargas de Caracas y en PET, (Tomografía por emisión de positrones) participó en un entrenamiento en el Hospital John Hopkins, en Baltimore, Estados Unidos. Reporta estudios del PET y de Gammagrafía. Gustavo Carrero, es también médico radiólogo, con postgrado en Física Médica y especialización en Radiodiagnóstico. Se dedica a la parte de Radiología, complementa parte de la Biología Nuclear y también ejerce la radiología intervencionista. Juan Carlos Martínez es médico cirujano, egresado de la Universidad Central de Venezuela, UCV con postgrado de Cirugía General en el Hospital Miguel Pérez Carreño y de Urología en el mismo hospital.

Estos profesionales se desempeñan en el Centro Diagnóstico Docente, CDD Las Mercedes, dirigido por el Dr. Wilson Mourad, quien se ha enfocado en la obtención de nuevas tecnologías para liderar en Venezuela y América Latina.

Experiencia en el CDD Las Mercedes

Comenta el Dr. Gustavo Carrero, que esta experiencia estuvo en los hombros de un equipo profesional encabezado por la alta gerencia de la institución, que tomó la decisión de colocar una plataforma tecnológica que no se tiene en muchos sitios, ni en Venezuela ni en el continente, con toda la dirección y logística que ello implica. Después, el personal involucrado directamente como fueron los técnicos que operan los equipos, enfermería, los químicos, que se encargaron del proceso de síntesis del compuesto y los médicos que actuaron en la institución.

Después de todo el abordaje teórico, se hizo una primera corrida piloto para pacientes. “Se seleccionaron  personas absolutamente sanas,  pacientes con diagnóstico de enfermedad pero que no estaban recibiendo tratamiento. Se hizo el estudio en una población  que ya había sido tratada; sobre todo, operada que estaba en tratamiento pero tuvo una recaída bioquímica y pacientes con enfermedad metastásica definitiva, inequívoca”.

Explica que al tener el equipo profesional y la parte técnica y tecnológica alineados, se comparó entre todos los seleccionados el perfil de dosis, cómo se captaron y  cuáles fueron los resultados de imagen. Se hicieron entre 12 y 15 pacientes. “Los resultados fueron altamente satisfactorios desde el punto de vista del diagnóstico para los pacientes y de la información que pudimos ofrecerle a sus médicos tratantes que participaron en la prueba piloto”.

“La sensación fue como si lleváramos mucho tiempo haciendo el PSMA y eso está fundamentado en la logística que se hace en el día a día en el PET.CT normal. Los resultados superaron las expectativas que teníamos, prácticamente poniéndonos a la par de los centros que llevan tiempo haciendo PSMA en Europa, particularmente, en Alemania. En el CDD Las Mercedes, -dice-, ya estamos listos para hacer el PET/PSMA en forma regular”.

Comenta la Dra. Anaida Salazar que los estudios que se han hecho con el PSMA en el centro han sido muy interesantes. “Sobretodo, -observa-, teníamos pacientes que se habían hecho el PET con FDG, que habitualmente hacemos y al compararlos, la diferencia en imágenes fue espectacular. La sensibilidad que muestra el estudio se correlaciona con los resultados que, fundamentalmente, Heidelberg, la escuela alemana, ha estado dando en relación al PSMA con Flúor 18 (F18).

Según el urólogo del grupo, Martínez, el paciente es beneficiado: “1) Cuando tenemos dudas en realizar la biopsia prostática, se hace junto a la RMmultiparamétrica y ayuda a tomar la decisión. 2) En todo paciente ya diagnosticado es útil para lograr una estadificación más exacta de la enfermedad. 3) Favorece el seguimiento post tratamiento y 4) De existir alguna falla bioquímica en pacientes ya tratados que presentan un marcador PSA sin manifestación clínica alguna”.

¿Cómo se llega al PET/PSMA?

La Dra. Salazar explica que el PET.CT es un estudio híbrido que muestra la tomografía normal con el PET. Se inyecta un isótoporadioactivo con muy alta radiación, que en su decaimiento emite dos positronesque el equipo detecta.  El positrón es una partícula elemental, antipartícula del electrón. Se produce en numerosos procesos radioquímicos como parte de transformaciones nucleares.

“Cuando hemos usado el PET durante todos estos años con Fluodeoxiglucosa,  (FDG) estamos inyectando al paciente una glucosa con un isótopo radioactivo y así vemos las zonas donde se está consumiendo más glucosa en el organismo. El cerebro y el corazón son los grandes consumidores de glucosa. Pero los tumores, -agrega-, tienen una división celular más acelerada que el tejido normal, lo que revela dónde está el tumor y sus lesiones secundarias; vale decir, dónde están las metástasis”.

Relata Salazar que se comenzaron a hacer estudios, en principio con colina (otro tipo de material). Se unió el carbono 11 (C11) con la colina, a fin de ubicar las lesiones de próstata. “Incluso, -dice- donde estudié, en el Hopkins Hospital, se hicieron investigaciones con otros isótopos tratando de ubicar mejor las lesiones de próstata hasta que finalmente se llegó a lo que llamamos el PSMA”.

Al hacer el PET/PSMA, significa que se está inyectando el PSMA, unido a un isótopo radioactivo y al internalizarse dentro de la célula, permite ver la lesión primaria y sus metástasis. Se han usado dos materiales radioactivos para unir al PSMA, Uno, el Galio 67 (Ga67) y otro, el Flúor 18 (F18). “En el CDD, -indica- empezamos los estudios el año pasado, marcando el PSMA 1007 con el Flúor 18 (F18). Esa es la experiencia que estamos acumulando actualmente”.

Para el Dr. Gustavo Carrero, la importancia real de este proceso químico de síntesis es que permite hacer algo específico en imágenes. “Es decir, el radio trazador o el elemento radioactivo solo va a captar aquellas células que posean este antígeno. Anteriormente, -agrega-,  no se sabía si las lesiones que estaban fuera de próstata eran producto de metástasis o de otras cosas. El caso es que las células en próstata se reproducen lentamente. Significa que es una tasa metabólica diferente al resto de los tumores.

El PET/PSMA también se aplica a aquellos pacientes con cáncer de próstata que pudieran tener una recaída bioquímica. Es decir, que no se le consigue ninguna lesión pero el antígeno prostático se eleva nuevamente, después de haber recibido el tratamiento. “Al pegar el PET/PSMA con el radiofármaco revelará si hay células prostáticas y, si no las capta, es porque no hay enfermedad”, dice Carrero.

Juan Carlos Martínez, por su parte, expresa que el PET/PSMA indica hacia dónde va la medicina. No solo en el diagnóstico, sino en la terapéutica, en virtud de que logra fusionar la imagen con la biología propia del cáncer, dado que el antígeno prostático tiene una sobreexpresión en el tejido con cáncer de próstata.

“Lo interesante es que contamos con todas las herramientas de punta para el manejo de diagnóstico avanzado del cáncer de próstata. Tenemos el eco, el examen de sangre, la resonancia multiparamétrica de próstata y ahora el PET/PSMA. Esto nos coloca en una posición privilegiada con respecto a toda América Latina”, concluye Carrero.

Recuadro:

Próstata con mayor tasa estandarizada

En el estudio de Pronósticos de la Mortalidad e Incidencia del Cáncer en Venezuela 2017 se destaca que entre 2014 y 2017 el cáncer de próstata prevalecerá con la mayor tasa estandarizada, tanto en mortalidad como en incidencia.

En segundo y tercer lugar, como causa de muerte se encuentra el cáncer de pulmón en hombres y de mama en mujeres, respectivamente. Con respecto al primer y segundo lugar en incidencia, en las mismas tasas estandarizadas están el cáncer de mama y cuello uterino. Más información en www.cancervenezuela.org.