Deserciones deslegitiman aún más decisiones del TSJ en el exilio
La sentencia del juicio contra el presidente Nicolás Maduro la firmaron 9 magistrados principales, de los cuales 4 estuvieron presentes en la audiencia realizada en Bogotá
Con información de Tal Cual
El 21 de julio de 2017 la Asamblea Nacional juramentó a 33 magistrados para sustituir a los que el Parlamento controlado por el chavismo había designado de manera “Express” en 2015. De esos 33, 13 eran principales y 20 suplentes.
De acuerdo con la Ley Orgánica del Tribunal Supremo, este está compuesto y funcionará en Sala Constitucional, Político-Administrativa, Electoral, de Casación Civil, de Casación Penal y de Casación Social así como la Sala Plena que estará integrada por los magistrados de todas las salas.
La Sala Constitucional estará integrada por siete magistrados y las Salas Político Administrativa, de Casación Civil, de Casación Penal, de Casación Social y Electoral estarán integradas por cinco cada una de ellas. En total 32 magistrados. Y, para que sean válidas las decisiones del TSJ en Sala Plena o en cualquiera de sus salas, se requiere el voto favorable de la mayoría simple de sus miembros.
La designación de los magistrados en 2017 obedeció a la crisis institucional que vive el país y además, como una respuesta a las protestas de ese año.
Sin embargo, desde el mismo inicio comenzó la deserción de sus integrantes.
En ese mismo mes y año renunciaron Ángel Zerpa, quien fue detenido por el Sebin, apenas 24 horas después de su juramentación. También, corrieron la misma suerte Jesús Rojas Torres y Zuleima González. Rojas Torres a la larga dimitió también.
Con ello, ya en 2017 quedaban solo 11 principales y 20 suplentes. Para un total de 31 integrantes.
Si bien la “designación express de 2015” fue muy criticada esta de 2017 no estuvo exenta de cuestionamientos. Entre ellos, el de Luisa Ortega Díaz que para la fecha era fiscal general de la República. La funcionaria alegó que eso “creaba desorden en el Estado” y el TSJ en ejercicio advirtió que la designación de la AN- ahora controlada por la oposición- era nula dado que el Parlamento se mantenía en desacato.
Nuevas deserciones
Y ahora, esa cifra ha descendido porque cinco magistrados no participan de las sesiones que se realizan, son ellos: Alejandro Rebolledo, Gonzalo Álvarez, Evelyna del Carmen D’ Apollo Abraham, Gonzalo Oliveros Navarro y Thomas David Alzuru Rojas. Los tres primeros fueron nombrados como principales.
La persecución contra los magistrados designados por el Poder Legislativo los obligó a huir del país y en ese momento, se estableció el acuerdo de que no habría principales ni suplentes solo magistrados y su función sería generar opiniones jurídicas.
Una vez fuera del país, se presentan en la Organización de Estados Americanos. Los nuevos magistrados tuvieron el reconocimiento del secretario general de la OEA, Luis Almagro más no del organismo hemisférico.
A raíz de que la mayoría de los designados por el Parlamento de 2017 comienzan a cambiar los acuerdos comenzaron las deserciones. De los primeros Rebolledo y Alzuru.
Rebolledo el 12 de abril de este año publicó en su twitter: A los pueblos hay que orientarlos, no engañarlos. Jamás me prestaré para crear falsas expectativas en esta lucha por salir del crimen organizado que gobierna en #Venezuela”. Sin embargo, se abstuvo de declarar en esta oportunidad.
Otro absurdo que se presenta en esta situación es el hecho de que los magistrados asumen que están sustituyendo al Tribunal Supremo de Justicia que le renunció a la Asamblea Nacional Constituyente en 2017 cuando se subordinaron a esta institución. Pero no se entiende cómo esgrimen este argumento si declaran que la ANC no existe. La pregunta es ¿cómo renuncias a algo que no existe?
Por otra lado, ante las críticas que han surgido porque no se trata de cuerpo colegiado completo, los magistrados en el exilio –trascendió- responsabilizan al Parlamento por no haber hecho una designación completa del TSJ.
Otra incongruencia fue el nombramiento de 20 suplentes que jamás podrían incorporarse al TSJ.
Dudosas decisiones
Las sentencias más importantes que ha dictado este TSJ están las que se refieren a la figura de Nicolás Maduro.
Los magistrados están exiliados en Panamá, Chile, Colombia y Estados Unidos y cada semana se reúnen a través de Internet.
El 11 de enero de 2018 declaró nulas las elecciones presidenciales de 2013. Actuó luego de que Enrique Aristigueta Gramcko presentará “pruebas” sobre la nacionalidad colombiana de Maduro. La Sala Constitucional exigió al Consejo Nacional Electoral (CNE), remitir copia certificada de la partida de nacimiento del mandatario nacional.
El 7 de mayo de 2018 el TSJ en el exilio notificó al CNE sobre la suspensión e inhabilitación de Maduro para el ejercicio de cargos públicos. Instó al Poder Electoral a no permitir la participación de Maduro en los comicios de mayo hasta tanto no culminará el juicio por corrupción por los contratos por Odebrecht y el 15 de mayo el tribunal en Sala Electoral anuló la convocatoria para los comicios del 20 mayo y declaró nulo el decreto de la ANC que instaba al CNE hacer la convocatoria. Ya el 25 de octubre de 2017, había declarado nula la Constituyente y había solicitado su disolución.