Observatorio Venezolano de Violencia: "Venezuela cierra 2015 con 27.875 muertes violentas"
El incremento de la violencia lo atribuye a factores como el empobrecimiento de la sociedad, la impunidad generalizada y la ausencia de castigo
El incremento de la violencia lo atribuye a factores como el empobrecimiento de la sociedad, la impunidad generalizada y la ausencia de castigo
Con información de EFE
Caracas, 28 dic (EFE).- La organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) aseguró hoy que durante 2015 Venezuela alcanzó la cifra histórica 27.875 muertes violentas, lo que colocaría al país caribeño entre los más violentos de la región.
Los cálculos del Observatorio Venezolano de Violencia "son que para el final del año 2015 tendremos en el país 27.875 muertes violentas para una tasa de 90 fallecidos por cada cien mil habitantes", apunta la ONG en un informe divulgado hoy.
El OVV, que denuncia "una ausencia total de información oficial sobre las cifras de homicidios", aclara que los datos fueron obtenidos por los investigadores de las siete universidades que lo integran mediante el análisis del comportamiento violento y de las políticas públicas para enfrentar este problema.
Precisa que los datos fueron el resultado del uso de modelos de estimación como el ARIMA, para casos de homicidio y resistencia a la autoridad, y el modelo de suavizado exponencial de Brown para la serie de casos de averiguaciones de muertes.
Para la organización, hay seis factores que explican el incremento de la violencia en Venezuela en el año 2015.
Entre ellos, está una mayor presencia del delito organizado, un mayor deterioro de los cuerpos de seguridad del Estado, el incremento de las respuestas privadas a la seguridad y la justicia.
Sobre este último aspecto explica que en Venezuela "ha ocurrido un proceso de privatización de la seguridad", ante, lo que señala como, "el abandono" de la protección del Estado los individuos que asumen las labores de seguridad y ante la ausencia de castigo lo ejercen por cuenta propia.
Asimismo a "los ciudadanos, que ejecutan linchamientos o contratan sicarios, como a los propios funcionarios policiales o militares, quienes han respondido con las ejecuciones extrajudiciales", señala el texto.
El informe llama la atención sobre el operativo de seguridad venezolano Operación Liberación del Pueblo (OLP) implementado este año y que consiste en el despliegue de un gran número de funcionarios de fuerzas policiales y militares en zonas consideradas como "violentas" para realizar allanamiento, detenciones, e incautaciones, y que han dejado varios muertos.
Igualmente atribuye el incremento de la violencia al "empobrecimiento de la sociedad, acompañado de la impunidad generalizada, que ha significado un estímulo a diversas formas de delito, no necesariamente violentos".
La tasa de la OVV "pudiera colocar a Venezuela como el país más violento de América" y prevé que estos número podrían ser superados solo por El Salvador que "ha sufrido un incremento importante, que lo pudiera colocar con una tasa igual o superior a la de Venezuela".
Asimismo estima que para fines del año 2015 "se habrán cometido en América Latina y el Caribe un total de 145.000 homicidios, de los cuales Venezuela aporta el 19%".
Factores dentro de la MUD proponen referendo revocatorio contra Maduro
Un sector de la oposición venezolana informó que presentará, antes del mes de julio, un proyecto para revocar constitucionalmente el mandato del presidente Nicolás Maduro
Un sector de la oposición venezolana informó que presentará, antes del mes de julio, un proyecto para revocar constitucionalmente el mandato del presidente Nicolás Maduro
Con información de DW/EFE
Faltando más de una semana para que la alianza de partidos opositores asuma la mayoría de las curules del Parlamento venezolano, se agudizan las diferencias internas de cara a las prioridades de su gestión legislativa.
Un sector de la heterogénea oposición venezolana informó este domingo 27 de diciembre que presentará, antes del mes de julio, un proyecto para revocar constitucionalmente el mandato del presidente Nicolás Maduro. Pero, aunque el secretario general de Acción Democrática (AD), Henry Ramos Allup, aseguró que esa decisión era suscrita por “todos quienes integramos” la Mesa de la Unidad (MUD), no son pocas las voces en su seno que piden mesura.
Una de ellas es la de Henrique Capriles Radonski, quien fue candidato presidencial de la MUD en dos ocasiones y es actualmente gobernador del estado Miranda. En una entrevista concedida a un medio local este 27 de diciembre, el político del partido Primero Justicia insistió en que “el país no está en condiciones de mantener y profundizar una confrontación política”. A sus ojos, “urge que se abran canales de diálogo”. Capriles Radonski es uno de los pocos que ha hablado sobre la necesidad de “conversar” con el chavismo.
La posición de Capriles Radonski contrasta no solamente con la del socialdemócrata Ramos Allup, sino también con la del dirigente del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, quien fue condenado a casi catorce años de prisión tras ser acusado de instigar las violentas protestas antigubernamentales de 2014. Su llamado “La salida” –respaldado por políticos como María Corina Machado, de Vente Venezuela, y Antonio Ledezma, de Alianza Bravo Pueblo– fue tomado por el oficialismo como una invitación a derrocar a Maduro.
Desde entonces se habla de un enfrentamiento en la MUD entre “moderados” y “radicales”; entre quienes están abiertos a negociar con el chavismo menos intransigente y aquellos que creen imprescindible salir de Maduro antes de que su mandato culmine en 2019; entre los seguidores de Capriles Radonski –cuyo partido es el que más diputados tendrá en la Asamblea Nacional a partir del 5 de enero de 2016– y los simpatizantes de López, cuyos índices de popularidad son muy altos.
El martes pasado 22 de diciembre, López se pronunció desde su celda, argumentando que “la dictadura está debilitada y es nuestro deber no darle respiro. Si Maduro y el resto de las cabezas de los poderes secuestrados por una élite corrupta y antidemocrática torpedean el cambio, pues hay que cambiarlos”. Por su parte, Capriles Radonksi ha subrayado que los electores no apoyaron mayoritariamente a la oposición en los comicios parlamentarios del 6 de diciembre para que su prioridad fuera sacar a Maduro del poder, sino para que le pusiera coto a la severa crisis nacional.
El propio Ramos Allup ha dicho que lo primero que hará la nueva Asamblea Nacional es promulgar una ley de amnistía con miras a liberar a los cientos de presos políticos que existen en Venezuelae impulsar un paquete de medidas para procurar solucionar los graves problemas económicos que aquejan a la nación. No obstante, en las últimas semanas, el líder de Acción Democrática ha enfatizado con frecuencia la importancia de impulsar un referendo revocatorio para acortar el período presidencial Maduro, que en abril de 2016 llega a la mitad de su mandato de seis años.
Ramos Allup pidió no olvidar las amenazas de Motta Domínguez contra opositores
Las reiteradas amenazas del ministro de Energía Eléctrica y presidente de Corpoelec"no deben olvidarse
Las reiteradas amenazas del ministro de Energía Eléctrica y presidente de Corpoelec "no deben olvidarse"
Con información de EFE
El secretario general del partido Acción Democrática, Henry Ramos Allup, candidato a presidir la Asamblea Nacional desde enero próximo, pidió hoy no olvidar las amenazas del ministro Luis Motta de dejar sin empleo a trabajadores bajo su mando que sean "escuálidos".
Las reiteradas amenazas del ministro de Energía Eléctrica y presidente de la estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) "no deben olvidarse", escribió en Twitter el diputado electo Ramos Allup.
A través de la misma red social, el mayor general de la Guardia Nacional matizó hoy su amenaza y diferenció entre opositores al presidente Nicolás Maduro y los "escuálidos", a quienes definió como saboteadores.
"Opositor es el que tiene una posición política diferente a la del Gobierno. Escuálido es el que la tiene, pero sabotea; ese va pa'fuera", sostuvo.
Motta aseguró el pasado día 21 tener las pruebas de 42 casos de "sabotaje" al servicio eléctrico en el último mes, después de que en noviembre informó de la muerte de cuatro personas electrocutadas cuando intentaban "sabotear" el sistema eléctrico.
El ministro ha sido blanco de censuras opositoras desde que se le escuchó su anuncio de despidos masivos por primera vez el pasado 22 de diciembre, durante una manifestación de trabajadores afines a Maduro que achacan a líderes opositores planes de despido masivo por razones políticas, entre ellos al mismo Ramos Allup.
"Me voy a radicalizar más que nunca y todo el que sea escuálido fuera de la corporación. ¡Fuera de la corporación!", gritó Motta ese día en un discurso frente al palacio presidencial en el marco de movilizaciones obreras tras las parlamentarias de este mes, que dejaron 112 diputados opositores y 55 oficialistas.
El funcionario también ha sido criticado por la organizaciones defensoras de derechos humanos y laborales que han pedido a Maduro que lo destituya, aunque este ya ha repetido tras el revés electoral que decidió que los militares en el Ejecutivo vuelvan a los cuarteles.
El asunto recuerda una amenaza similar proferida en abril de 2013, tras las elecciones presidenciales ganadas entonces por Maduro, por el entonces ministro de Vivienda, Ricardo Molina, asimismo registrada en un vídeo.
Molina dice en la grabación que no le importan las leyes laborales, que no tolerará que nadie critique al Gobierno en su ministerio y llama a los trabajadores que simpaticen con el partido opositor Voluntad Popular a que dimitan o él mismo los echará.
Control de cambio fracasó en impedir fuga de divisas de Venezuela
El control cambiario implantado desde 2003, en vez de impedir la fuga de capitales, fortalecer la moneda y defender las reservas internacionales, significó una salida de más de 180 millardos de dólares
El control cambiario implantado desde 2003, en vez de impedir la fuga de capitales, fortalecer la moneda y defender las reservas internacionales, significó una salida de más de 180 millardos de dólares
Con información de Notimex
Desde 2003 la administración del fallecido ex presidente Hugo Chávez, y ahora la de Nicolás Maduro, mantienen un férreo control de cambio, que ha sido inútil para contener la fuga de los billetes verdes, señaló el economista Edmundo Barrios Salvatierra.
"Al contrario, en los últimos once años este país ha sufrido una colosal salida de divisas", precisó el ex catedrático jubilado de la pública Universidad Central de Venezuela (UCV), en conversación que sostuvo con Notimex.
Barrios Salvatierra dijo que "el régimen de control cambiario implantado desde comienzos de 2003, en vez de impedir la fuga de capitales, fortalecer la moneda y defender las reservas internacionales, como se pretendía, se tradujo en una salida de más de 180 millardos de dólares".
Destacó que a la salida de divisas se sumó la caída de las reservas internacionales "y una cotización del dólar en la frontera colombiana que ha llegado a ser 150 veces superior a la tasa oficial de 6.30 bolívares".
Explicó que como el otorgamiento de divisas oficiales está fuertemente racionado y sujeto al arbitrio discrecional de los funcionarios gubernamentales, su cotización en el mercado paralelo se convirtió rápidamente en referente para fijar los precios domésticos.
"Ello ha impulsado aún más la inflación, al extremo de que los venezolanos estén transitando hoy por un tortuoso camino de precios excesivamente altos, desabastecimiento y escasez, producto de la devaluación sostenida del bolívar", sentenció el analista.
Añadió que las medidas económicas del gobierno y el control cambiario socavaron la confianza en el bolívar que dejó de operar como depositario de valor y unidad de cuenta, colocando a Venezuela al borde de la hiperinflación.
"Por otra parte desde 2010, la liquidez monetaria se ha multiplicado 10 veces, un 97 por ciento de incremento sólo en 2015, sin que se haya aumentado el crédito bancario a la inversión reproductiva, motivo por el cual la industria venezolana se encuentra colapsada", reveló.
Resaltó que el gobierno socialista arrinconó a la economía privada, expropiando empresas productivas y estableciendo un draconiano control de precios que impide cubrir los costos de producción, lo que ha generado brotes especulativos por parte del comercio informal.
En cuanto a manejo de fondos dijo que "un cálculo somero de los recursos manejados por el régimen entre 1999 y 2014, da una cifra superior a 1.3 billones de dólares entre ingresos al gobierno central, incremento de la deuda pública y gasto social (parafiscal) de la estatal PDVSA".
Como corolario, no dudó en señalar que "el objetivo económico principal perseguido y proseguido ha sido el de centralizar en manos de la Presidencia de la República esos cuantiosos recursos para utilizarlos discrecionalmente con fines políticos".
MUD prepara estrategia para contrarrestar designación de nuevos magistrados al TSJ
Las designaciones se habrían realizado fuera de los lapsos que establecen las normas y muchos de los nuevos magistrados no llenan el perfil requerido
Las designaciones se habrían realizado fuera de los lapsos que establecen las normas y muchos de los nuevos magistrados no llenan el perfil requerido
Con información de AFP
La oposición venezolana prepara su estrategia para contrarrestar el nombramiento de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que hizo la mayoría chavista en el Parlamento saliente.
La Mesa de la Unidad Democrática evalúa tres escenarios: declarar nula la designación de magistrados, destituirlos, o cambiar la composición del TSJ para disminuir la influencia del chavismo, explicó este sábado a la AFP Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la coalición opositora.
"No vamos a sustituir a magistrados de un color político por otro. Vamos a dar una lección de cómo trabaja un parlamento democrático", apuntó.
En el primer caso, la mayoría opositora en la Asamblea Nacional (AN) podría declarar como "un acto nulo y en consecuencia sin efecto" el nombramiento de 13 magistrados principales y 21 suplentes que hizo el Parlamento chavista fuera del período ordinario de sesiones.
"Esas designaciones se hicieron fuera de los lapsos que establecen las normas y muchos de los nuevos magistrados no llenan el perfil requerido", detalló Torrealba.
En el segundo escenario, el nuevo Parlamento reconocería como válidos los nombramientos para luego proceder a destituir a los nuevos magistrados.
La tercera opción es "producir una reforma a la ley del TSJ y variar la composición de la sala, ampliando el número de magistrados para licuar la mayoría chavista que existe actualmente en el Poder Judicial", ahondó Torrealba.
El vocero de la MUD aseguró que la oposición entrará en ese debate a partir del 5 de enero, cuando asuma la mayoría calificada de dos tercios (112 de 167 escaños), que le permitiría remover funcionarios, buscar una salida anticipada del presidente, aprobar reformas económicas y una amnistía para presos políticos.
El presidente Nicolás Maduro anticipó que vetará la amnistía y que el chavismo responderá a cada acción de lo que llama la "Asamblea burguesa", exhortando incluso a "rebelarse" contra ella.
Frente a la posibilidad de que se produzca un bloqueo institucional entre el Parlamento y los jueces el próximo año, Torrealba indicó que lo que existe es un "enfrentamiento entre la necesidad del país de tener una justicia útil y la de una élite que busca mantenerse en el poder como sea".
Mensaje del general Luis Motta Dominguez deja al descubierto su talante anti democrático
El titular de Energía Eléctrica y presidente Corpoelec, anunció el despido masivo de empleados que comulguen con la oposición
El titular de Energía Eléctrica y presidente Corpoelec, anunció el despido masivo de empleados que comulguen con la oposición
Redacción
El mayor general Luis Motta Domínguez, Ministro de Energía Eléctrica y presidente Corpoelec, anunció durante un acto político el despido masivo de empleados que comulguen con la oposición venezolana de la estatal eléctrica.
“Nosotros tenemos que revisar las estructuras y nos vamos a radicalizar; hoy me voy a radicalizar más que nunca y todo el que sea escuálido (quedará) fuera de la corporación, fuera de la corporación”, dijo Motta Domínguez durante una movilización de trabajadores del sector eléctrico a las afueras del presidencial Palacio de Miraflores, en Caracas el pasado 23 de diciembre.
Dicotómicamente este mensaje anunciado por Motta Domínguez en medios nacionales días después que el Gobierno nacional ha lanzado reiterados llamados a “defender” la Ley del Trabajo que aprobara Hugo Chávez de manera inconsulta en el uso de los poderes habilitantes.
Cabe resaltar que los artículos 21 y 89 de la Constitución prohíben la discriminación por razones políticas y expresamente la laboral. Además, las palabras de Motta Domínguez entran en directa confrontación con el artículo 21 de la misma Ley del Trabajo creada por Chávez y con la Ley Orgánica sobre Protección, Condiciones y Medio Ambiente en el Trabajo.
“Y yo quiero que me ayuden a detectar a aquellos que sabotean”, agregó el ministro en sus declaraciones, dirigidas a los mismos trabajadores.
Chavismo intenta boicotear con una protesta instalación de la nueva Asamblea Nacional
Diputados opositores electos han señalado que el próximo 5 de enero su mayoritario grupo parlamentario realizará los cambios que considere necesarios en el marco de las leyes y por respeto a la Constitución
Diputados opositores electos han señalado que el próximo 5 de enero su mayoritario grupo parlamentario realizará los cambios que considere necesarios en el marco de las leyes y por respeto a la Constitución
Con información de ABC
El periódico español ABC ha reseñado la información donde destaca que siete movimientos chavistas han convocado una manifestación en Caracas para el próximo 5 de enero, el día en que se constituye la nueva Asamblea Nacional, donde la oposición tiene una mayoría de dos tercios desde las legislativas del pasado 6 de diciembre. La convocatoria «Los de Chávez a la calle» tiene como objetivo defender las conquistas de la «revolución bolivariana» y, al mismo tiempo, pedir al Gobierno de Nicolás Maduroque «rectifique» en materia «política y económica», y busque las causas del «revés electoral» sufrido por el chavismo.
Los motivos de la movilización que los grupos chavistas señalan en el comunicado emitido en la víspera de Navidad son los resultados que dieron la victoria a la oposición y «la arremetida imperialista contra la revolución bolivariana» que es «secundada» por esa nueva mayoría parlamentaria a la que llaman «derecha apátrida». Según los convocantes, la oposición llega a la Asamblea Nacional (AN) «con el propósito de obstaculizar el proyecto socialista impulsado por el comandante Hugo Chávez (presidente fallecido, 1999-2013)». Por ello, aseguran, «se crea la necesidad impostergable de defender las conquistas populares del proceso revolucionario en la calle».
Los convocantes también hacen un llamamiento a la «revisión y rectificación» de la dirección del PSUV (oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela) y al Gobierno «en materia política y económica», y para «buscar las causas últimas que produjeron el revés electoral», informa Efe. La coalición opositora Mesa de Unidad Nacional (MUD) arrebató por primera vez desde 1999 la mayoría al PSUV. La nueva AN está formada por 112 diputados de la oposición y 55 del oficialismo.
Los movimientos convocantes son Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, el Colectivo de Trabajadores Hijos e Hijas de la Revolución, Resistencia Antimperialista, Foro Energético, Colectivo Terepaima, Vive, y el partido Patria Para Todos.
Sigue el debate
La oposición y el oficialismo mantienen durante las navidades el debate sobre los poderes que tendrá el nuevo Parlamento. Los diputados opositores electos Alfonso Marquina y Henry Ramos Allup, entre otros, señalaron que el próximo 5 de enero su mayoritario grupo parlamentario realizará los cambios que considere necesarios en el marco de las leyes y por respeto a la Constitución. Marquina afirmó que la nueva Asamblea Nacional se instalará con su mayoría «cualificada» y tendrá la potestad de revisar y anular las acciones «al margen de la Constitución» que haya tomado la mayoría «simple» chavista saliente. Puso como ejemplo la designación, ocurrida el pasado miércoles, de nuevos magistrados del Supremo, un proceso que a su juicio estuvo plagado de «irregularidades», puesto que no se respetaron los tiempos estipulados en la ley para nombrar a los jueces. Marquina precisó que la mayoría opositora ocupará sus escaños aunque aún no se hayan podido instalar las comisiones de coordinación entre la AN saliente y la electa. «Mis mejores deseos de que el año próximo todos en unidad podamos construir ese país de oportunidades que merecemos», dijo el diputado durante una entrevista a Globovisión.
El reelegido diputado Henry Ramos Allup, secretario general del partido opositor Acción Democrática, criticó por su parte a través de su cuenta en Twitter la designación de los magistrados al señalar que la AN «moribunda» cierra su período legislativo «vergonzante» con una actitud «correspondiente a su indignidad».
Al mismo tiempo, el gobernador del estado de Miranda, el opositor Henrique Capriles, pidió a los venezolanos «hoy más que nunca permanecer unidos como pueblo» pues 2016 será «difícil». Durante un acto de entrega de juguetes a niños, el que fuera dos veces candidato a la presidencia señaló que «estamos seguros de que sortearemos todos los obstáculos que se nos presenten, porque nuestra Venezuela tiene más futuro que pasado».
Por su parte, el también reelegido legislador chavista Earle Herrera, dijo en una entrevista al canal estatal VTV que el grupo parlamentario opositor hará «bulla» durante los primeros 15 o 20 días de su llegada a la Asamblea, pero un mes después se dará cuenta «de que solo tiene un poder del Estado y los otros cuatro están en poder del pueblo».
El venezolano de 2015 fue "victimario" del Gobierno chavista, según estudio
El venezolano quiere volver a sentirse unido y retomar la hermandad como pueblo, sin fracturas políticas
El venezolano quiere volver a sentirse unido y retomar la hermandad como pueblo, sin fracturas políticas
Con información de El Nuevo Herald
Una investigación dirigida por el psiquiatra y comunicador Roberto de Vries revela cómo el venezolano ha modificado su conducta en más de 30 años, en especial en los 17 años de la llamada “revolución bolivariana”, y un reciente cambio lo llevó a ser “victimario” del Gobierno en las legislativas pasadas.
El psiquiatra venezolano dijo este jueves, en entrevista con Efe, que las nuevas características vistas este 2015 en el ciudadano de Venezuela no tienen nada que ver con el que en otros tiempos era descrito simplemente como alguien “alegre”.
De Vries, a través de estudios hechos dos veces al año desde 1982, con test de unos 500 elementos sobre muestras especializadas, ha ido observando los cambios de un venezolano que pasó de ser carismático pero sin memoria y poco eficiente, a convertirse en un analítico y con más capacidad para resolver problemas.
Sin embargo, ese último venezolano que terminó su cambio este 2015 que termina, es también “intolerante, inflexible y victimario”.
“Cuando se analizan todos los elementos se observa que psicológicamente ese venezolano es estratega, defensivo y victimario, ese venezolano actuó el 6 de diciembre”, dice De Vries al referirse a la fecha de las legislativas en las que la oposición obtuvo 112 diputados contra 55 del oficialismo.
“Fue un victimario de quien considera su victimario, pero que al mismo tiempo fue ese victimario el que lo empoderó (que le otorgó poder)”, explicó el psiquiatra al referirse a la llamada “revolución bolivariana” que propulsó el fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013).
El resultado de las pasadas legislativas significó para la oposición, el segundo triunfo de 19 contiendas electorales a lo largo de 17 años, mientras que para el chavismo representa una contundente derrota que lo despojó del poder de la Asamblea Nacional que nunca había estado en manos de sus adversarios.
De Vries explicó que ese nuevo venezolano empezó a mostrar su nuevo rostro en 2014, “un año traumático para el país porque se exaltó mucho la violencia”, y según los análisis de este estudio, ese sería el período en el que se inició “el fin de un ciclo” para el ciudadano del país caribeño.
Al terminar de evaluar “los ciclos históricos” que De Vries ha estudiado desde 1983, se observa que el venezolano de los años 90 “sentía que era demócrata pero que no había igualdad porque había un grupo muy grande de gente que estaba excluida y hacer democracia de grupo no es hacer democracia”.
Es por eso que en un nuevo ciclo se produjo un apoyo a la propuesta “revolucionaria” de Chávez de darle poder a los más pobres, sin embargo, el venezolano que nació de ese período es hoy “victimario de quien lo empoderó desde 1999” y es un personaje estratega que está “a la defensiva” pues “no se siente siervo”.
“Esto significa que, en el fondo, las personas pueden haber utilizado al chavismo como un instrumento para lograr democracia”, a la que, asegura De Vries, se está aproximando el país con un nuevo ciclo que comienza.
“Por eso decimos que esa votación del 6 de diciembre fue un proceso estratégico y que ese proceso no se echa para atrás, porque la gente que no estaba empoderada, ahora lo está mentalmente, ya no es dominable, y eso es gracias a ellos (al Gobierno), que en el fondo, terminaron beneficiando a la democracia”, señala De Vries.
Este venezolano nuevo impulsará, dice De Vries, un nuevo ciclo que dará importancia “a un liderazgo de grupo” en el que pierde importancia la figura presidencial.
Otro resultado de este último análisis hecho este año por el psiquiatra es que el venezolano quiere volver a sentirse unido y retomar la hermandad como pueblo, sin fracturas políticas.
Este perfil que ha sido estudiado por más de tres décadas es recogido en un libro que aún está en elaboración y que será presentado en 2016 por De Vries.
Debate sobre el alcance del parlamento venezolano continúa en Navidad
Marquina: La nueva Asamblea Nacional tendrá la potestad de revisar y anular las acciones "al margen de la Constitución" que haya tomado la mayoría "simple" chavista saliente
Marquina: La nueva Asamblea Nacional tendrá la potestad de revisar y anular las acciones "al margen de la Constitución" que haya tomado la mayoría "simple" chavista saliente
Con información de EFE
La oposición y el oficialismo venezolano mantienen el debate sobre los poderes que tendrá el nuevo Parlamento de mayoría adversa al Gobierno de Nicolás Maduro, que se instalará el próximo 5 de enero, una discusión que no cesa en medio de los deseos de que hoy se celebre una feliz Navidad.
Los diputados opositores electos Alfonso Marquina y Henry Ramos Allup, entre otros, desearon unas felices fiestas navideñas tras aclarar que el 5 de enero su bancada, contundentemente mayoritaria, realizará los cambios que considere necesarios en el marco de las leyes y por respeto a la Constitución.
Marquina dijo hoy que la nueva Asamblea Nacional se instalará con su mayoría "calificada" de 112 diputados opositores (contra 55 oficialistas) y tendrá la potestad de revisar y anular las acciones "al margen de la Constitución" que haya tomado la mayoría "simple" chavista saliente.
Puso como ejemplo la designación, ocurrida ayer, de nuevos magistrados del Supremo, un proceso que, reiteró, estuvo plagado de "irregularidades" pues, entre otras irregularidades, no se respetaron los tiempos estipulados en la ley para nombrar a los jueces.
Marquina aseguró que la mayoría opositora se instalará el próximo 5 de enero aunque aún no se hayan podido instalar las comisiones de coordinación entre la AN saliente y la electa.
"Mis mejores deseos de que el año próximo todos en unidad podamos construir ese país de oportunidades que merecemos", dijo el diputado en entrevista al canal privado Globovisión.
El reelegido Henry Ramos Allup, secretario general del partido Acción Democrática, criticó hoy a través de su cuenta en Twitter la designación de los magistrados al señalar que la AN "moribunda" cierra su período legislativo "vergonzante" con una actitud "correspondiente a su indignidad".
"No podía esperarse algo distinto. Hasta más nunca!!!", dijo y en otro mensaje escribió: "Feliz Navidad a todos los diputados a la nueva AN. El 05-01-2016 iniciaremos nuestras actividades. Venezuela nos observará. Todo por ella".
Y desde un acto de entrega de juguetes a niños de un sector popular que encabezó como gobernador del céntrico estado Miranda, el líder opositor Henrique Capriles pidió a los venezolanos "hoy más que nunca permanecer unidos como pueblo" pues el año 2016 será "difícil".
"Pero estamos seguros que sortearemos todos los obstáculos que se nos presenten, porque nuestra Venezuela tiene más futuro que pasado", comentó el dos veces candidato presidencial.
Por su parte, el también reelegido legislador chavista Earle Herrera dijo en una entrevista al canal estatal VTV que la bancada opositora hará "bulla" durante los primeros 15 o 20 días de haberse instalado, pero un mes después se dará cuenta "de que solo tiene un poder del Estado y los otros cuatro están en poder del pueblo".
Además, comentó que si la oposición desde su mayoría parlamentaria intenta convocar un referéndum para revocar el mandato del presidente Maduro, figura establecida en la Constitución, se van a empezar a poner "la soga al cuello".
"Muchos de ellos ya saben que sería otro escenario", dijo al referirse a que no sería el mismo marco de las legislativas del 6 de diciembre pasado en las que la oposición obtuvo la mayoría calificada.
Ante esa posibilidad de que sea convocado un "revocatorio", dijo Herrera, "puede el pueblo dar la respuesta constitucional que ha venido dando desde hace 16 años" a favor de la llamada "revolución bolivariana".
Mientras, un grupo conformado por unos siete movimientos chavistas convocó a una manifestación el próximo 5 de enero para defender las conquistas de la "revolución" de amenazas "imperiales" supuestamente apoyadas por la oposición y también pedir "rectificación" al Gobierno.
Hoy, el psiquiatra Roberto de Vries, reveló a Efe un estudio sobre el perfil del venezolano en el que se observa que el ciudadano del país caribeño cambió el último año y ahora se muestra como un estratega intolerante que se convirtió en el "victimario" del Gobierno en las pasadas legislativas.
"Decimos que esa votación del 6 de diciembre fue un proceso estratégico y que ese proceso no se echa para atrás, porque la gente que no estaba empoderada, ahora lo está mentalmente, ya no es dominable, y eso es gracias a ellos (al Gobierno), que en el fondo, terminaron beneficiando a la democracia", dijo De Vries.
Este venezolano nuevo impulsará, dice De Vries, un nuevo ciclo que dará importancia "a un liderazgo de grupo" en el que pierde importancia la figura presidencial.
Otro resultado de este último análisis hecho este año por el psiquiatra es que el venezolano quiere volver a sentirse unido y retomar la hermandad como pueblo, sin fracturas políticas.
Inflación y escasez marcaron la cena navideña en Venezuela
El Banco Central de Venezuela dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160% y 200%
El Banco Central de Venezuela dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160% y 200%
Con información de Notimex
Los venezolanos celebraron la Nochebuena en familia bajo la sombra de la inflación y la escasez de alimentos, lo que causó que muchos hayan tenido que racionar sus platos navideños.
El costo de "toda la comida navideña se puso por la nubes y no es que uno se sorprenda porque este año la inflación se desbordó y a uno no le queda otra que apretarse el bolsillo", dijo Gabriel García, un maestro de escuela que es padre de dos hijos.
Recordó que "hace un año en Navidad compraba un par de panes de jamón a la semana para que comiera toda la familia, pero este año compró uno cuando mucho", debido a la escalada inflacionaria que sufre la población.
El tradicional pan de jamón, un plato típico de estas fechas relleno con jamón, aceitunas y pasas, puede rondar entre dos mil y dos mil 500 bolívares, algo que muchas personas consideraron una "barbaridad" ya que el salario mínimo son nueve mil bolívares mensuales.
Un precio más alto rondan los panetones -o pan dulce- en los mercados y panaderías de Caracas, donde este manjar de origen italiano relleno de frutos secos y chocolate puede costar unos cuatro mil bolívares o incluso más si es importado.
De igual manera, las hallacas tienen un precio más solidario al rondar los 500 bolívares, dependiendo del local y del relleno que tengan, pero la población es consciente de que estos precios son muchísimo más altos que los de las navidades del año pasado.
"Recuerdo que hace un año un pan de jamón costaba 600 bolívares, un panetón como mil 500 bolívares y una hallaca algo más de 100 bolívares, pero este último año los precios se triplicaron o cuadruplicaron", dijo asombrado un comprador.
El Banco Central de Venezuela (BCV) dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI), y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160 y 200 por ciento.
En algunos rubros, en particular alimentos, el aumento de los precios ha sido superior al de la media inflacionaria algo que el presidente venezolano Nicolás Maduro atribuye a una "guerra económica" que buscaría derrocar a su gobierno.
Las hallacas, un tipo de bollo envuelto con relleno de carne, aceitunas, pasas y cebollas, se puede conseguir en los mercados y panaderías, pero por tradición suele ser preparado en una reunión familiar, algo que permite aligerar los costos de su preparación.
Esta tradición ha permitido que la hallaca sea más asequible que sus competidores, aunque la escasez de harina de maíz o aceitunas sigue causando que las personas tengan que "ruletear" por los mercados durante días para conseguir todos los ingredientes.
"En mi familia nos pusimos de acuerdo para comprar entre todos los ingredientes y después de mucho 'ruletear', nos vamos a reunir esta semana para hacer las hallacas en familia", aseguró Johanna González, secretaria.
Estados Unidos preocupado por la "dudosa legalidad" del nuevo TSJ
El Departamento de Estado estadounidense recordó que la separación de poderes y la independencia de los poderes del Estado se encuentran entre los elementos esenciales de la democracia
El Departamento de Estado estadounidense recordó que la separación de poderes y la independencia de los poderes del Estado se encuentran entre los elementos esenciales de la democracia
Con información de EFE
Estados Unidos aseguró hoy estar "profundamente preocupado" por los recientes esfuerzos del Gobierno de Venezuela "para establecer un Parlamento alternativo" y "alterar los procedimientos normales para nombrar a los magistrados de la Corte Suprema", indicó a Efe un oficial del Departamento de Estado.
"Estos esfuerzos son de dudosa legalidad e interfieren en el ejercicio de las funciones de la Asamblea Nacional recién elegida por mandato constitucional", apuntó la misma fuente bajo anonimato.
"Seguimos pidiendo que se respete la voluntad del pueblo, la separación de poderes, y el proceso democrático. Creemos que el diálogo político es la mejor manera de abordar los desafíos serios a los que hace enfrente el pueblo venezolano", agregó.
La mayoría parlamentaria saliente, chavista, designó y juramentó este miércoles a 13 magistrados principales y 21 suplentes del Tribunal Supremo de Justicia, decisión que fue calificada por la oposición venezolana "inconstitucional" y "antiético".
El presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) saliente, el oficialista Diosdado Cabello, dio por "aprobada por mayoría constitucional" la designación de los jueces y reiteró que este nombramiento se hacía "de acuerdo con la Constitución y las leyes de esta patria".
La designación se realizó a menos de dos semanas de que la nueva AN de mayoría "calificada" opositora de dos tercios sea instalada después de que en las legislativas del pasado 6 de diciembre la oposición lograra 112 diputados contra 55 del chavismo.
El Departamento de Estado estadounidense recordó a Efe que "como se articula en la Carta Democrática Interamericana, que todas las democracias de la región se han comprometido a respetar, la separación de poderes y la independencia de los poderes del Estado se encuentran entre los elementos esenciales de la democracia representativa".
El Gobierno estadounidense agregó que "sigue apoyando al pueblo venezolano en su trabajo hacia un futuro democrático, pacífico y próspero".
La inflación "aguó la fiesta" navideña a los venezolanos
"La inflación anualizada se ubicó en 80 por ciento, según el Banco Central de Venezuela (BCV), por lo que para muchos hogares venezolanos las hallacas, el pernil y la ensalada de gallina, serán cosas del pasado"
"La inflación anualizada se ubicó en 80 por ciento, según el Banco Central de Venezuela (BCV), por lo que para muchos hogares venezolanos las hallacas, el pernil y la ensalada de gallina, serán cosas del pasado"
Con información de Notimex
La Navidad está presente en todos los hogares venezolanos con sus gaitas y adornos propios de la época, sin embargo, la ilusión por la cena navideña se ha visto afectada por la escasez de productos y la inflación.
"La inflación anualizada se ubicó en 80 por ciento, según el Banco Central de Venezuela (BCV), por lo que para muchos hogares venezolanos las hallacas, el pernil y la ensalada de gallina, serán cosas del pasado", dijo a Notimex la costumbrista Doris Flores.
Destacó que para elaborar una cena navideña como Dios manda, una familia debe gastar no menos de 100 mil bolívares, ya que el costo de solamente unas 20 hallacas, por los ingredientes importados que contiene (aceitunas, pasas, alcaparras), supera los 40 mil bolívares.
Flores recalcó que "si a eso le agregamos los costos del insustituible pan de jamón, la ensalada de gallina y el panetone, el presupuesto queda corto. Ni hablar de las bebidas alcohólicas, ya que estas registraron un incremento de 500 por ciento este año 2015".
"Estamos desconcertados con los precios. Creo que mucha genteno va a hacer cena de Navidad", comentó Omar Díaz, un emprendedor que elabora comidas por encargo, entre ellas, el plato navideño, compuesto por hallaca, ensalada de gallina, pernil y pan de jamón.
Díaz detalló que las hojas de plátano para las hallacas se cotizan en 400 bolívares el kilogramo y que el kilogramo de pernil oscila entre los dos mil y tres mil bolívares.
"Con precios así no puedo vender una hallaca en menos de dos mil bolívares", sentenció.
Gertrudis Caraballo, quien se encontraba haciendo compras de último momento en el Mercado de Quinta Crespo, dijo a Notimex que se encontraba frustrada porque no consiguió nada para confeccionar la cena.
"En casa nos tomaremos una sopa de sobre y nada más", observó, la ama de casa de clase media baja.
Designados con la mayoría simple oficialista 13 magistrados al TSJ
La polémica designación de los magistrados y su juramentación en la Asamblea fue rechazada por la oposición, que se retiró de la sesión
La polémica designación de los magistrados y su juramentación en la Asamblea fue rechazada por la oposición, que se retiró de la sesión
Con información de DPA
La Asamblea Nacional venezolana, que despide el período legislativo de mayoría oficialista, aprobó hoy la designación de 13 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia(TSJ), una medida repudiada por la bancada opositora que asumirá el control de la cámara en enero.
La polémica designación de los magistrados y su juramentación en la Asamblea fue rechazada por la oposición, que se retiró de la sesión.
La decisión fue aprobada por la mayoría oficialista luego de cuatro sesiones extraordinarias para llenar los requisitos legales.
La oposición, que asumirá el control de la Asamblea a partir del 5 de enero tras su victoria en las elecciones del 6 de diciembre, denunció que los magistrados fueron designados a la carrera para modificar el balance de poder en el TSJ, que está compuesto por 32 magistrados.
Dirigentes de oposición cuestionaron a los magistrados propuestos por la bancada oficialista para cubrir las 13 vacantes que se abrirán el próximo año, ya que los titulares adelantaron sus jubilaciones.
Entre los designados figura Calixto Ortega, un ex diputado oficialista que ahora como magistrado integrará la Sala Constitucional del TSJ, la más importante del ente judicial.
La oposición alega que los magistrados deben ser nombrados por la nueva Asamblea, en la que la bancada opositora, con una mayoría de 112 diputados de 167 escaños, tendrá atribuciones amplias para impulsar reformas, consultas y designaciones de otros poderes públicos.
Sin embargo, muchas de esas propuestas deben ser llevadas al TSJ para su consulta entre los magistrados.
El presidente saliente de la Asamblea, Diosdado Cabello, que dirigió la juramentación, señaló que el foro legislativo cumplió las normas relativas a la mayoría para aprobar las designaciones.
La nueva mayoría opositora advirtió que en enero, cuando asuma el control de la Asamblea, podría revertir la medida.
"La Asamblea Nacional del pasado no puede decidir, no debería decidir sobre el Tribunal Supremo de Justicia del futuro. ¿Qué va a ocurrir con eso? Lo decimos con absoluta claridad: eso no va a pasar, eso no se va a quedar así", señaló el secretario ejecutivo de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba.
En la sesión de hoy, el diputado opositor Andrés Velásquez calificó como una "aberración" nombrar magistrados en una Asamblea Nacional "moribunda, porque ya se eligió una nueva Asamblea".
"Esta es una asamblea moribunda y sin legitimidad. Quieren blindarse con el TSJ. La norma establece que los postulados no pueden tener militancia política y resulta que aquí de este Parlamentoestán saliendo diputados militantes del (gobernante) Partido Socialista Unido de Venezuela que salen a formar parte del TSJ, como Calixto Ortega. Eso es inmoral y es no jugarle limpio a la democracia y a la Constitución", señaló.
Junto con los 13 magistrados titulares fueron juramentados 21 suplentes, escogidos de entre 379 abogados postulados.
Dip. Andrés Velásquez: "Es una aberración nombrar magistrados en una Asamblea Nacional moribunda"
"Fueron tan descarados que no guardaron ni la forma ni la norma constitucional para venir a nombrar de manera chimba a estos magistrados el día de hoy"
"Fueron tan descarados que no guardaron ni la forma ni la norma constitucional para venir a nombrar de manera chimba a estos magistrados el día de hoy"
Evely Orta
“La norma establece que los postulados no pueden tener militancia política y resulta que aquí de este parlamento están saliendo diputados militantes del Psuv que salen a formar parte del TSJ, como Calixto Ortega que sale del Gobierno, eso es inmoral y es no jugarle limpio a la democracia y a la Constitución”, dijo el parlamentario de la Unidad Andrés Velásquez.
El diputado Andrés Velásquez en su intervención durante la sesión extraordinaria celebrada este miércoles, calificó de aberración nombrar magistrados en una Asamblea Nacional moribunda porque ya se eligió una nueva Asamblea. “Esta es una asamblea moribunda y sin legitimidad. Quieren blindarse con el TSJ”, afirmó.
En este sentido recordó a la bancada oficialista que “la norma establece que los postulados no pueden tener militancia política y resulta que aquí de este parlamento están saliendo diputados militantes del Psuv que salen a formar parte del TSJ, como Calixto Ortega que sale del Gobierno, eso es inmoral y es no jugarle limpio a la democracia y a la Constitución”.
Expresó de diputado de la Causa R que el pueblo tiene derecho a saber quiénes son esos magistrados.
“Fueron tan descarados que no guardaron ni la forma ni la norma constitucional para venir a nombrar de manera chimba a estos magistrados el día de hoy. El pueblo tiene derecho a saber quiénes son esos magistrados que ustedes quieren designar, ¿tienen las credenciales? Lo pongo en duda”.
Advirtió que luego de la instalación de la nueva Asamblea Nacional, revisarán las credenciales y, de ser necesario, destituirán los magistrados designados por la AN saliente.
Pedro Carreño, con la misma retorica de siempre violenta calificó de “irresponsable” e “ignorante” a Andrés Velásquez, y aseguró que “el siete de diciembre se publicó en todos los medios de comunicación el listado de los postulados y si quería impugnar lo tenía que hacer ante la Comisión pero nunca lo hizo”.
Estados Unidos acusa a dos venezolanos de pagar sobornos a PDVSA
En todos los esquemas alegados, se pagaron sobornos a los funcionarios de PDVSA para beneficiar empresas afiliadas a Rincón en una lista de candidatos preseleccionados para acceder a contratos
En todos los esquemas alegados, se pagaron sobornos a los funcionarios de PDVSA para beneficiar empresas afiliadas a Rincón en una lista de candidatos preseleccionados para acceder a contratos
Con información de Bloomberg
Estados Unidos acusó a dos hombres de participar de un esquema de sobornos de US$1.000 millones para obtener contratos con la petrolera estatal de Venezuela y los vinculó a un antiguo jefe de la inteligencia militar venezolana buscado por acusaciones de tráfico de cocaína.
Se dictó la prisión sin fianza para Roberto Rincón Fernández, un ciudadano venezolano acusado de conspirar para lavar dinero y violar la Ley de Prácticas Corruptas Extranjeras en conexión con Petróleos de Venezuela SA, según una orden firmada el 19 de diciembre por la jueza auxiliar Nancy K. Johnson que menciona una acusación.
Abraham José Shiera Bastidas, un venezolano que vive en Florida, fue encarcelado en Miami por los mismos cargos. Entre los sobornos hubo regalos monetarios, viajes, reservas de hoteles, comidas, bebidas alcohólicas, autos alquilados, un yate, una estadía de US$14.000 en el Fontainebleau Hotel de Miami Beach y otros regalos para obtener “negocios en nombre de las empresas de Rincón y Shiera”, según la acusación conjunta presentada en Miami.
Para mantener a Rincón tras las rejas, Johnson dijo que él “tiene activos importantes que podrían financiar un estilo de vida prófugo” y que hay un “riesgo serio” de que huya.
Rincón, propietario de casas en Aruba y España, tiene una “amistad personal estrecha” con Hugo Carvajal, un general venezolano retirado que fue arrestado en el avión privado de Rincón en Arubay posteriormente liberado, según la orden. Estados Unidos busca a Carvajal por narcotráfico y Aruba se negó a extraditarlo, según la orden de Johnson.
108 cuentas bancarias
Rincón, que tiene visa de turista, vive en el área de Houston desde hace unos diez años, tiene una casa de US$5 millones y 108 cuentas bancarias, escribió la jueza. Se vincularon cerca de US$750 millones a Rincón entre 2010 y 2013, de acuerdo a la orden de Johnson.
Rincón “cuenta con los medios para huir a cualquier lado y mantenerse durante el resto de su vida”, escribió Johnson.
En todos los esquemas alegados, se pagaron sobornos a los funcionarios de PDVSA para hacer entrar a empresas afiliadas a Rincón en una lista de candidatos preseleccionados para hacer una oferta por contratos y, en algunos casos, él ocultó que controlaba las empresas para que los funcionarios de PDVSA no advirtiesen que todos los postores estaban bajo su control, según documentos de la corte.
No se identificaron las compañías de los hombres. Los investigadores se refirieron a ellas usando letras del alfabeto.
Gary Siller, abogado de Rincón, no contestó inmediatamente mensajes de voz ni e-mails con pedidos de comentarios. Un portavoz de PDVSA no quiso hacer comentarios.
Chavismo intenta limitar el impacto de la victoria de la oposición el 6D
El TSJ podría convertirse en árbitro de la dura cohabitación que se perfila entre el oficialismo y la MUD con el riesgo de un "bloqueo institucional"
El TSJ podría convertirse en árbitro de la dura cohabitación que se perfila entre el oficialismo y la MUD con el riesgo de un "bloqueo institucional"
Con información de RFI
Dos semanas después de triunfar en las elecciones elecciones legislativas, la oposición venezolana denunció lo que calificó de "Golpe de estado judicial". El secretario ejecutivo de la coalición Mesa de la Unida Democrática (MUD), Jesús Torrealba, protestó por la impugnación de 22 de sus diputados electos.
La impugnación de los diputados electos tuvo lugar ante la sala electoral del Tribunal Supremo, el cual niega haber recibido la citada denuncia.
Entretanto, este miércoles, 13 magistrados de esta instancia serán designados por la mayoría gubernamental, en una sesión extraordinaria convocada por el presidente de la Asamblea y número dos del gobierno: Diosdado Cabello, ya que el período ordinario concluyó el 15 de diciembre.
En principio las nominaciones estaban previstas para el martes pero no se alcanzó el quórum. Los analistas destacan que el Tribunal Supremo de Justicia, y en particular su poderosa Sala Constitucional, podría convertirse en árbitro de la dura cohabitación que se perfila entre el oficialismo y la MUD con el riesgo de un "bloqueo institucional".
Ya ni cuidan las apariencias, TSJ invita a la juramentación de nuevos magistrados
Todo listo para juramentar a los nuevos magistrados, sin cuidar las apariencias el Tribunal Supremo de Justicia invitó a los medios de comunicación al acto que se celebrará este miércoles 23 de diciembre
Todo listo para juramentar a los nuevos magistrados, sin cuidar las apariencias el Tribunal Supremo de Justicia invitó a los medios de comunicación al acto que se celebrará este miércoles 23 de diciembre
Evely Orta
El Tribunal Supremo de Justicia emitió una convocatoria en horas del mediodía de este miércoles a los medios del país para lo que sería la juramentación de los nuevos magistrados del TSJ, cuando ni siquiera la bancada oficialista ha designado a los 13 jueces en la sesión express que está en desarrollo, en un acto que ha sido calificado por la bancada opositora como inconstitucional y, en consecuencia, nulo.
La convocatoria dice así:
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), a través de la Oficina de Información y Comunicaciones, tiene el gusto de invitarlos hoy a las 2:00 p.m. al recibimiento en Sala Plena de los magistrados y magistradas juramentados por la Asamblea Nacional este miércoles 23 de diciembre.
LUGAR: Tribunal Supremo de Justicia, final de la avenida Baralt, esquina de Dos Pilitas. Caracas.
FECHA: miércoles 23 de diciembre de 2015.
HORA: 02:00 p.m.
ESPERAMOS CONTAR CON SU PRESENCIA
La MUD al TSJ: La maniobra debió retroceder ante la firme respuesta de la Unidad Democrática
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) emitió este martes en horas de la noche un comunicado en respuesta a la información que publicó la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia
Redacción
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) emitió este martes en horas de la noche un comunicado en respuesta a la información que publicó la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia en el que asegura que ese organismo no ha recibido ninguna acción judicialpara impugnar los resultados de las elecciones parlamentarias del pasado 6 de diciembre, los cuales le dan una mayoría calificada a la oposición en la nueva Asamblea Nacional.
En el día, dirigente y diputados de la MUD denunciaron este martes en rueda de prensa las intenciones del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de impugnar los resultados de los comicios en algunos circuitos del país.
El comunicado señala que “estamos frente a una maniobra que debió retroceder ante la firme respuesta de la Unidad Democrática, ante el repudio del país y la consternación de la comunidad internacional”.
Comunicado completo:
1) Tras semanas de rumores que sembraban zozobra en la población sobre supuestas impugnaciones que el oficialismo intentaría contra la inmensa victoria popular y democrática del 6D, hoy martes 22 de diciembre de 2015 los abogados de la Unidad Democrática detectaron una actividad inusual en la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia. Esta Sala, cuyas actividades supuestamente habian cesado por asueto navideño hasta el 7 de enero de 2016, abrió despacho hoy. Nos informaron nuestros abogados que había sido introducido ante esa Sala un Recurso Contencioso Electoral ordinario acompañado de una solicitud de medida cautelar de amparo que afectaría a 22 diputados electos por el pueblo venezolano. Si bien les fue negado a nuestros abogados acceso al documento, esto pudieron conocer incluso el número del expediente: 2015-000139.
2) Una vez constatada con nuestros abogados la certeza de esta situación, procedimos responsablemente a hacer la denuncia respectiva. A las 2:30 p. m una calificada representación de la Mesa de la Unidad Democrática, integrada por los gobernadores Henrique Capriles Radonsky, Henry Falcón, Liborio Guarulla y los dirigentes Julio Borges, Henry Ramos Allup, Enrique Márquez, Freddy Guevara y el secretario ejecutivo de la alianza, Jesús Chúo Torrealba, denunciamos ante el país y el mundo la existencia de esta irregular situación, señalando que de ser aceptada por Tribunal podría constituirse en una suerte de “golpe judicial” contra la voluntad del pueblo venezolano expresada de manera contundente en las urnas electorales el pasado 6 de diciembre. Llamamos al oficialismo a la sindéresis, a no buscar en los pasillos de los tribunales lo que el pueblo les había negado en las urnas electorales, llamamos el pueblo venezolano a enfrentar esta situación con serena firmeza y llamamos a la comunidad internacional a volcar de nuevo su atención sobre Venezuela, para que se solidarizaran con la pacífica vocación de cambio de nuestro pueblo.
3) Tras hacer esta denuncia, nadie en la Sala Electoral del TSJ respondió las llamadas telefónicas hechas por ciudadanos y periodistas que buscaban confirmar la información. Luego, transcurridas varias horas, algunos empleados empezaron a responder llamadas, y sin muchos detalles solo atinaban a decir que “no habían recibido recurso alguno contra el 6D”. Finalmente, a tempranas horas de la noche, el TSJ emitió un escueto comunicado, en cuyo primer párrafo afirmaban que “la Sala Electoral no ha recibido ninguna acción judicial esta semana con el objeto de impugnar los resultados de las elecciones parlamentarias realizadas el pasado 6 de diciembre en el territorio venezolano”.
4) La Mesa de la Unidad Democrática seguirá atenta, vigilante, para que el voto del pueblo sea respetado y la voz del Soberano sea acatada. Es evidente que estamos frente a una maniobra que debió retroceder ante la firme respuesta de la Unidad Democrática, ante el repudio del país y la consternación de la comunidad internacional. Quizá no esperaban una respuesta tan rápida, contundente y calificada de la Unidad, ni una reacción tan inmediata y vehemente de la Comunidad Internacional, como la expresada por el comunicado de los expresidentes de Iberoamérica, entre otros voceros. El saldo de este episodio arroja una clara ganancia para el país, pues cierra confirmando la falsedad de la campaña de rumores contra los resultados electorales y arrojando una luz de certeza sobre la venidera jornada del 5E. Lo dijimos con claridad que ahora reiteramos: El próximo 5 de enero se instalará la Asamblea Nacional, el único parlamento reconocido por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y lo hará con la mayoría calificada democrática que el pueblo construyó voto a voto, para bien de todos los venezolanos.
MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA
TSJ niega solicitud de impugnación contra 22 diputados de la MUD
El Tribunal Supremo de Justicia aclaró mediante nota de prensa que no reposa ante esa instancia ninguna impugnación de diputados electos
El Tribunal Supremo de Justicia aclaró mediante nota de prensa que no reposa ante esa instancia ninguna impugnación de diputados electos, como lo dijo este martes la Mesa de la Unidad Democrática, cuyo secretario ejecutivo, Jesús Torrealba, aseguró que el Psuv había actuado contra 22 diputados ya proclamados.
Redacción
A continuación, la nota de prensa del TSJ.
SALA ELECTORAL NO HA RECIBIDO NINGUNA IMPUGNACIÓN SOBRE ELECCIONES PARLAMENTARIAS DEL 6D
El Tribunal Supremo de Justicia informa a la opinión pública que la Sala Electoral no ha recibido ninguna acción judicial esta semana con el objeto de impugnar los resultados de las elecciones parlamentarias realizadas el pasado 6 de diciembre en el territorio venezolano.
La presente aclaratoria obedece a declaraciones ofrecidas por voceros políticos y a falsas informaciones que de forma irresponsable han puesto a circular algunas ciudadanas y ciudadanos en las redes sociales, que en nada contribuyen con el clima de paz y tranquilidad que reina en el país.
Para finalizar, el Máximo tribunal agregó que la Sala Electoral esta semana no ha dado despacho, ni se han recibido amparos que sería la excepción al mismo, con lo cual también se desmienten informaciones infundadas y malsanas en ese sentido.
TSJ habilita a la AN saliente blindar al chavismo
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia habilitó a la Asamblea Nacional para actuar en sesiones extraordinarias e incluso designar a magistrados
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia habilitó a la Asamblea Nacional para actuar en sesiones extraordinarias e incluso designar a magistrados
Evely Orta
La sentencia 1.758 emitida este martes sería la respuesta a un recurso de interpretación que fue presentado por el presidente de la Asamblea Nacional saliente, Diosdado Cabello.
Entre las consideraciones tomadas por el Tribunal Supremo de Justicia, a la hora emitir una decisión se asignó lo siguiente:
"La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela no limita las atribuciones de la Asamblea Nacional ni las materias a tratar por ella, ni al tipo sesión ni a la oportunidad en la que se efectúen. El límite de las materias a tratar en sesiones extraordinarias lo fijará la convocatoria respectiva o la mayoría de los miembros de la Asamblea Nacional, el cual abarcará también a las materias que les fueren conexas, es decir, vinculadas".
El TSJ – convenientemente- basándose en varios argumentos y amparándose en una serie de artículos de la Constitución, así como el Reglamento de Interior y Debates, emitió la siguiente decisión:
"Por las razones precedentemente expuestas, esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley:
1.- Se declara competente para conocer la presente demanda de interpretación constitucional intentada por el ciudadano Diosdado Cabello Rondón, en su condición de Presidente de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, acerca del contenido y alcance del artículo 220 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
2.- Admite la demanda de interpretación incoada.
3.- Declara de mero derecho la causa.
4.- Queda así resuelta, de conformidad con las consideraciones vertidas en la parte motiva de este fallo, la interpretación solicitada respecto del alcance y contenido del artículo 220 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con relación a las interrogantes formuladas.
Publíquese y regístrese. Archívese el expediente. Remítase copia certificada del presente fallo al Presidente de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Cúmplase lo ordenado.
Dada, firmada y sellada en la Sala de Audiencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 22 días del mes de diciembre de dos mil quince (2015). Años: 205º de la Independencia y 156º de la Federación.
La Presidenta, Gladys María Gutiérrez Alvarado."