Mercosur divulga comunicado con fuerte contenidosobre defensa de DDHH
El comunicado conjunto resaltó que los Derechos Humanos “son condiciones esenciales para la vigencia y evolución del proceso de integración“
El comunicado conjunto resaltó que los Derechos Humanos “son condiciones esenciales para la vigencia y evolución del proceso de integración“
Con información de AFP
Los presidentes del Mercado Común del Sur (Mercosur) se comprometieron este lunes aprofundizar la integración entre los países del bloqueen un comunicado que puso énfasis en el respeto de las instituciones democráticas, los derechos humanos y las libertades fundamentales, al finalizar la 49ª cumbre en Asunción.
Como pocas veces lo hicieron en anteriores cumbres, los gobernantes alentaron a los Estados parte que no ratificaron aún el protocolo de derechos humanos firmado hace 10 años “aadherirse a la brevedad posible a este y otros instrumentos jurídicosque recogen estos principios fundamentales” en el ámbito del tratado regional.
Los objetivos del Mercosur “se orientan a profundizar la integración y el desarrollo de los pueblos, la consolidación de la democracia,la plena vigencia de las instituciones democráticas y el respeto de los derechos humanosy de las libertades fundamentales”, apuntó.
El comunicado conjunto resaltó que lo antedicho “son condiciones esenciales para la vigencia y evolución del proceso de integración“.
Este lunes arrancó cumbre de Mercosur en Paraguay, Maduro no asistió
El Jefe de Estado venezolano no acudió al cónclave por “compromisos internos” y en su lugar asistió la canciller Delcy Rodríguez. Se espera que en el encuentro Paraguay traspase la presidencia temporal del Mercosur a Uruguay
El Jefe de Estado venezolano no acudió al cónclave por “compromisos internos” y en su lugar asistió la canciller Delcy Rodríguez. Se espera que en el encuentro Paraguay traspase la presidencia temporal del Mercosur a Uruguay
Con información de EFE
La Cumbre de Jefes de Estado de Mercosur comenzó hoy en Asunción con la ausencia del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que no participa debido a sus “compromisos internos”, según anunció Paraguay, el país anfitrión.
En el encuentro participan el presidente paraguayo, Horacio Cartes; el de Argentina, Mauricio Macri, en la que será su primera cumbre; el de Uruguay, Tabaré Vázquez, y la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff.
También toman parte Evo Morales, presidente de Bolivia, país en trámite de adhesión al bloque, y Michelle Bachelet, mandataria de Chile, y el primer ministro de Guyana, Moses Veerasammy Nagamootoo, estados asociados.
Durante la cumbre se aprobará un comunicado conjunto y Paraguay traspasará la presidencia temporal del Mercosur a Uruguay, que la ostentará los próximos seis meses.
La cumbre estuvo precedida de la reunión que mantuvieron el domingo los cancilleres del bloque, quienes acordaron avanzar en sus relaciones con países como China o Rusia, además de las que mantiene con la Unión Europea (UE).
Los ministros concluyeron que esas aperturas al mayor número de países o bloques de naciones son la forma de volver a los orígenes del Mercosur, creado precisamente en Asunción hace 24 años para hacer realidad el libre tránsito de bienes, servicios y mercancías.
También se comprometieron a seguir apostando por el diálogo con la Unión Europea para lograr el esperado acuerdo de comercio, que depende del intercambio de ofertas comerciales entre ambos bloques.
Mercosur tiene preparado su listado de ofertas comerciales y está a la espera de que la Unión Europea acuerde sentarse a iniciar ese proceso.
Jefes de Estado de Mercosur iniciaron Cumbre en Asunción
La Cumbre de Jefes de Estado de Mercosur comenzó en Asunción con la ausencia del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que no participa debido a sus “compromisos internos”, según anunció Paraguay, el país anfitrión
La Cumbre de Jefes de Estado de Mercosur comenzó en Asunción con la ausencia del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que no participa debido a sus “compromisos internos”, según anunció Paraguay, el país anfitrión
Con información de EFE
ASUNCIÓN.- En el encuentro participan el presidente paraguayo, Horacio Cartes; el de Argentina, Mauricio Macri, en la que será su primera cumbre; el de Uruguay, Tabaré Vázquez, y la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff.
También toman parte Evo Morales, presidente de Bolivia, país en trámite de adhesión al bloque, y Michelle Bachelet, mandataria de Chile, y el primer ministro de Guyana, Moses Veerasammy Nagamootoo, estados asociados.
Durante la cumbre se aprobará un comunicado conjunto y Paraguay traspasará la presidencia temporal del Mercosur a Uruguay, que la ostentará los próximos seis meses.
La cumbre estuvo precedida de la reunión que mantuvieron el domingo los cancilleres del bloque, quienes acordaron avanzar en sus relaciones con países como China o Rusia, además de las que mantiene con la Unión Europea (UE).
Los ministros concluyeron que esas aperturas al mayor número de países o bloques de naciones son la forma de volver a los orígenes del Mercosur, creado precisamente en Asunción hace 24 años para hacer realidad el libre tránsito de bienes, servicios y mercancías.
También se comprometieron a seguir apostando por el diálogo con la Unión Europea para lograr el esperado acuerdo de comercio, que depende del intercambio de ofertas comerciales entre ambos bloques.
Mercosur tiene preparado su listado de ofertas comerciales y está a la espera de que la Unión Europea acuerde sentarse a iniciar ese proceso.
Mercosur a la búsqueda de nuevos socios
El Mercosur quiere dar un mensaje al mundo de impulsar relaciones externas más fluidas y profundas con grupos de países aparte de la Unión Europea
El Mercosur quiere dar un mensaje al mundo de impulsar relaciones externas más fluidas y profundas con grupos de países aparte de la Unión Europea
Con información de DPA
El Mercosur está listo para buscar nuevos socios comerciales y firmar Acuerdos de Libre Comercio con más países, afirmó hoy en Asunción el paraguayo Rigoberto Gauto, viceministro de Relaciones Económicas e Integración y Coordinador Nacional del Grupo Mercado Común (GMC) del bloque.
Como vocero del GMC, que se reunió este sábado hasta la noche, Gauto señaló que "el Mercosur quiere dar un mensaje al mundo de impulsar un relacionamiento externo más fluido y profundo con grupos de países aparte de la Unión Europea, a la cual se le otorga la adecuada prioridad".
Con el bloque europeo se viene negociando desde 1995, pero no se ha podido concretar un TLC por diferencias principalmente relativas a los subsidios europeos a la producción agrícola.
El GMC es el órgano ejecutivo del Mercosur y está integrado por cuatro miembros titulares, de los cuales tres representan a los ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía, y a los bancos centrales de los países miembros, que son Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
En la reunión preparatoria de cara a la cumbre presidencial del lunes, el GMC abordó además una nueva reglamentación del Fondo para la Convergencia Estructural (Focem), ya que el 31 de este mes se cierra el primer ciclo de diez años de vigencia.
Los expertos del bloque debatieron sobre la forma de utilizar los fondos que todavía existen para los proyectos en curso. "Ese dinero está depositado en las cuentas del Focem y se necesita un nuevo reglamento para que se pueda efectuar los desembolsos correspondientes", indicó el funcionario paraguayo.
El GMC acordó también la creación de un subgrupo de trabajo que se ocupará de la integración fronteriza, a fin de dar seguimiento a los intereses y preocupaciones de los ciudadanos de frontera de los países que integran el Mercosur.
Hoy se reúnen los Cancilleres con los ministros de Economía para debatir sobre los documentos finales que firmarán mañana los presidentes de los países miembro en la nueva cumbre que traspasará la presidencia del bloque de Paraguay a Uruguay.
El Mercosur acoge a Macri y va en busca de un TLC con la UE
En el plano estrictamente político el debut de Macri en el Mercosur también despierta expectativas debido a su postura respecto a la crisis de Venezuela
En el plano estrictamente político el debut de Macri en el Mercosur también despierta expectativas debido a su postura respecto a la crisis de Venezuela
Con información de AFP
El Mercosur acoge este lunes al nuevo presidente argentino Mauricio Macri en una cumbre en la que espera impulsar la largamente postergada negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea.
Macri, un líder derechista de ideas liberales, asumió el 10 de diciembre y ha dado señales de quiere sacar de su letargo al Mercosur; una unión aduanera formada por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela.
"Hay que volver a darle vitalidad, funcionamiento activo al Mercosur que ha sido postergado, que ha sido dilatado, ha sido interferido a lo largo de estos años", dijo Macri el 4 de diciembre en Brasilia tras reunirse con la presidenta Dilma Rousseff.
Ese mismo día fue a Santiago y se entrevistó con la presidenta de Michelle Bachelet, cuyo país integra con Colombia, México, y Perú la Alianza del Pacifico; otro influyente bloque regional y al que Macri también quiere apostar.
"Tenemos que entender que hay que ir convergiendo hacia la Alianza del Pacífico", subrayó en la capital chilena el ahora sucesor de la centroizquierdista Cristina Kirchner.
El Mercosur padece casi desde su fundación en 1991, conflictos internos por trabas proteccionistas al comercio internacional, muchas de ellas impuestas por Argentina y Brasil; los socios fundadores más poderosos.
Asimismo, su reglamentación complica, y llega a bloquear, las ambiciones de países miembro, como Uruguay, de formalizar establecer acuerdos extrarregionales.
La Alianza del Pacífico camina a buen ritmo en el comercio conjunto de sus socios y tiene como norte integrarse con la zona Asia-Pacífico; uno de los más pujantes centros de la economía mundial.
El tema es la UE
Se espera que Macri llegue a la cumbre de Asunción con una propuesta de apertura de su mercado hacia la UE; una cuestión que dejó pendiente la administración de Kirchner e impide abrir las negociaciones entre los bloques.
"El tema de la Unión Europea es central. Se aguarda el anuncio de la aceptación por Europa de la oferta del Mercosur para entrar a negociar", sostuvo María Liz Arnold, una especialista en estrategia, ex ministra de Defensa de Paraguay.
Pero esto dependerá de Argentina. La UE está abierta un TLC con el Mercosur si este país mejora su oferta, había dicho a fines de noviembre el ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo.
Las negociaciones para un acuerdo comercial entre los dos bloques se reanudaron en 2010 tras una suspensión de seis años. En los últimos años se anunció como inminente un intercambio de ofertas arancelarias.
La cantidad inusual de técnicos que envió cada país a Asunción tiene relación con el nuevo impulso que los jefes de Estado buscan imprimir al Mercosur, comentaron fuentes diplomáticas a la AFP.
También se espera que los presidentes de los socios menores de Mercosur, Horacio Cartes de Paraguay y Tabaré Vázquez de Uruguay reclamen una vez más la flexibilización de las barreras comerciales entre los países miembros.
El caso Venezuela
En el plano estrictamente político el debut de Macri en el Mercosur también despierta expectativas debido a su postura respecto a la crisis de Venezuela.
Apenas ganó las elecciones cuestionó el proceso hacia las elecciones legislativas que celebró Venezuela el 6 de diciembre y dijo estar dispuesto a reclamar al Mercosur aplicase la llamada "Cláusula democrática", que prevé la suspensión de un país miembro que altere el estado de derecho.
Tras las elecciones ganadas por la oposición venezolana, Macri dejó de lado esa idea y su gobierno dijo que reclamará en el Mercosur por la liberación de los opositores presos en Venezuela.
Esa postura del nuevo gobierno argentino presia vientos de confrontación con Venezuela cuyo presidente Nicolás Maduro aún no ha confirmado su presencia en la cumbre de Asunción. Maduro fue el único mandatario del Mercosur que no asistió a la asunción de Macri el 10 de diciembre.